El maíz es en México parte de la identidad nacional, porque encierra un legado cultural que las comunidades campesinas han ido transmitiendo a lo largo de generaciones.
La organización Calpulli Tecalco lanzó el proyecto “Adopta una milpa” para recuperar un sistema de cultivo mesoamericano altamente sostenible, que combina cultivos, plantas y animales, y en el que el maíz es el protagonista.
La organización Calpulli Tecalco lanzó el proyecto “Adopta una milpa” para recuperar un sistema de cultivo mesoamericano altamente sostenible, que combina cultivos, plantas y animales, y en el que el maíz es el protagonista.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Si alguno de los ingredientes para elaborar chileatole no procede de su milpa,
00:04Angélica y Silvia lo van a comprar al centro de acopio de Milpa Alta.
00:08Aquí solo se permite la venta de productos de la zona, la mayoría orgánicos.
00:12Estas mujeres han caminado desde niñas por este y otros mercados.
00:16Aquí aprendieron a escoger las mazorcas idóneas de entre las 60 variedades de maíces únicos.
00:23Depende cómo se quieran cocinar, pero definitivamente sí tienen sabores diferentes.
00:30Aquí lo que vamos a hacer es combinarlo y también en la presentación,
00:34que el azul también le da un toque muy bonito a la comida.
00:38Para muchas de las más de 10.000 familias campesinas de Milpa Alta,
00:42este centro de acopio es su única oportunidad de vender su cosecha a un precio digno.
00:47Sin embargo, el cambio de rutina de la sociedad ha provocado una caída de sus ventas y por ende de los cultivos.
00:53Por ejemplo, las hectáreas con cultivos de nopal, la principal verdura de la región,
00:58se redujeron a la mitad en las últimas dos décadas.
01:01Pero Silvia está convencida de que el esfuerzo de muchos jóvenes por concientizar a sus vecinos
01:06logrará un cambio en los hábitos alimenticios.
01:09Pues es una forma de vida.
01:13Aprendes mucho porque aprendes la forma correcta de cómo alimentarte.
01:17El hecho de que muchas de las generaciones de nuestra edad ya no quiera consumir los alimentos del acopio
01:24por querer ir al Walmart o Costco y todo eso,
01:29pues obviamente afecta muchísimo a la economía de las personas comerciantes.
01:34La mayoría de los habitantes de Milpa-Altac subsisten como pueden,
01:41porque levantarse cada mañana para producir alimentos en una jungla de asfalto de 22 millones de personas
01:46implica un enorme sacrificio.
01:49Los mercados populares de la ciudad se surten de la Central de Abastos,
01:53el mayor centro de mayoreo de Latinoamérica.
01:56El maíz que hoy se consume en todo el mundo se originó en México hace miles de años.
02:03Estas mazorcas son la pieza central de la alimentación y la cultura mexicanas.
02:07Hay infinidad de formas de prepararlas.
02:10La especialidad de Angélica Palma es el chile atole,
02:13un plato prehispánico típico del altiplano central de México
02:16a base de elote, epazote, chile, habas,
02:19pero su receta no solo guarda ingredientes,
02:23sino también la necesidad de defender su tierra y la milpa,
02:26un policultivo endémico.
02:32Cocinar, digamos, los platillos ancestrales involucra muchas cosas, ¿no?
02:38O sea, primero el cuidado del territorio, el cuidado de la biodiversidad,
02:44porque cuando hablamos del sistema de milpa,
02:47pues no estamos hablando de cualquier cosa.
02:49Es un sistema que los mesoamericanos lo implementaron hace 7.000,
02:56empezaron a experimentar con el maíz hace 7.000 años.
03:00Para Angélica, cocinar es un ejercicio de resistencia,
03:04porque si se consume el maíz nativo,
03:06se preservará la milpa y los saberes tradicionales,
03:09todo un conocimiento que transmite a Silvia Olivos,
03:13una joven que encontró en esta cocina una forma de identificarse.
03:16Ese sentimiento por el rescate, ¿no?,
03:20tanto del territorio como de las lenguas originarias.
03:25Entonces, pues sí, sí fue un lugar que es resistencia todavía para las mujeres.
03:33Se refiere a Calpulli Tecalco,
03:36la organización que creó la madre de Angélica hace 24 años.
03:39Una de sus actividades consiste en enseñar a las infancias a sembrar una milpa,
03:44un trabajo que se hace en colectivo.
03:48Se trata de rescatar a Milpa Alta,
03:50una montañosa alcaldía al sur de la Ciudad de México,
03:53donde se concentra la mitad de su producción agrícola.
03:57Un reducto rural que busca sobrevivir a la deforestación,
04:00la tala ilegal y la expansión de la mancha urbana.
04:03La ciudad devora diariamente una hectárea de suelo de conservación.
04:08La capital mexicana ha perdido un 15% en las dos últimas décadas.
04:13Y perder la milpa es perder un patrimonio milenario.
04:16Con esta sofisticada tecnología,
04:18los pueblos mesoamericanos imitaban un ecosistema con amplia variedad de fauna y flora.
04:23Incentiva a otras plantas a crecer en ella.
04:29Es un sistema que es muy amable con la naturaleza,
04:33porque en ella conviven plantas, conviven animales.
04:41Y además es una tecnología ancestral.
04:44Un cultivo muy beneficioso que ha demostrado su eficiencia en términos ambientales,
04:51alimenticios y de construcción del tejido social.
04:54El ejemplo es Calpulli Tecalco.
04:57A través de su proyecto Adopta una milpa, recupera sembradíos abandonados.
05:02Gente que sabe hacer milpa,
05:05que le enseña a más personas de la comunidad que crecieron aquí,
05:10pero que ya no aprendieron a hacer milpa.
05:11Entonces, Adopta una milpa es la forma más amable y colectiva
05:16de poder aprender a sembrar,
05:20a poder darle vida de nuevo a tu terreno.
05:26En milpa alta, casi todo es tequio,
05:29una tradición comunitaria de trabajo gratuito
05:31que se realiza en beneficio de la comunidad.
05:34Como cuando Angélica, como su abuela y su madre,
05:37hace de Tlacualera la que lleva la comida.
05:40En este caso, comparte un poco de su chileatole
05:43con uno de los productores que hace ocho años decidió reavivar su milpa.
05:48Esau se dio cuenta de la urgencia de frenar el avance
05:51de los monopolios agroquímicos y semillas genéticamente modificadas.
05:56¿Para así?
05:56Resguardar un pasado cultural, pero también un pasado alimenticio.
06:05También implica una cuestión de soberanía.
06:09El maíz nativo, como este, implica una relación entre la planta y el campesino.
06:15Una relación que se va dando de cuidado y de ayuda mutua.
06:21Cosa que no sucede con el maíz transgénico,
06:24que también tiene la imposibilidad de que nuevamente pueda ser replantado.
06:28Si se acaba la milpa y el centro de acopio,
06:32Angélica y Silvia tardarían varias horas en ir a comprar sus ingredientes.
06:37Seguramente dejarían de cocinar sus platos típicos,
06:40los que aprendieron entre unos fogones donde, más que comida,
06:44se guisaba identidad.
06:46Los ingredientes van viajando y tienen historias distintas culturales,
06:50son como archivos bioculturales.
06:51Entonces, la comida involucra un conocimiento universal importantísimo.
07:01Pero gracias al tequio, la labor de Calpullis de Calco,
07:05podemos aún degustar el chile atole,
07:07un plato típico para festejos en época de lluvia cuando se cosecha el maíz.
07:12En esta mesa celebramos hoy que todavía estamos a tiempo de salvar a la milpa
07:17y al maíz nativo, los mayores legados de México.
07:21¡Gracias!