👉 El profesor Marco Gallo, director de la Cátedra Pontifica de la UCA. destaca a León XIV como el primer pontífice misionero en la historia contemporánea, enfatizando su llamado a la paz en un mundo lleno de conflictos.
El profesor Marco Gallo, director de la cátedra pontificia de la Universidad Católica Argentina, describe al nuevo Papa León XIV como un religioso y misionero agustino. Según Gallo, León XIV es el primer pontífice misionero en la historia contemporánea de la Iglesia, lo que marca un cambio significativo hacia una iglesia más activa y presente entre las personas.
Uno de los temas centrales del discurso inaugural de León XIV fue el llamado a la paz. En un mundo que enfrenta una 'tercera guerra mundial en pedazos', sus primeras palabras fueron 'la paz con ustedes'. Este mensaje resuena especialmente en tiempos llenos de conflictos y guerras. Además, el Papa instó a no tener miedo, evocando las palabras del Papa Juan Pablo II.
León XIV tiene una experiencia notable como misionero con doble ciudadanía estadounidense y peruana. Durante los años 80, protegió a campesinos durante el conflicto con Sendero Luminoso en Perú. Su elección al cuarto escrutinio refleja una clara unidad entre los cardenales y subraya su perfil pastoral enfocado en construir el bien común.
El profesor Marco Gallo, director de la cátedra pontificia de la Universidad Católica Argentina, describe al nuevo Papa León XIV como un religioso y misionero agustino. Según Gallo, León XIV es el primer pontífice misionero en la historia contemporánea de la Iglesia, lo que marca un cambio significativo hacia una iglesia más activa y presente entre las personas.
Uno de los temas centrales del discurso inaugural de León XIV fue el llamado a la paz. En un mundo que enfrenta una 'tercera guerra mundial en pedazos', sus primeras palabras fueron 'la paz con ustedes'. Este mensaje resuena especialmente en tiempos llenos de conflictos y guerras. Además, el Papa instó a no tener miedo, evocando las palabras del Papa Juan Pablo II.
León XIV tiene una experiencia notable como misionero con doble ciudadanía estadounidense y peruana. Durante los años 80, protegió a campesinos durante el conflicto con Sendero Luminoso en Perú. Su elección al cuarto escrutinio refleja una clara unidad entre los cardenales y subraya su perfil pastoral enfocado en construir el bien común.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00...buscar al profesor Marco Gallo, que es director de la Cátedra Pontificia de la Universidad Católica Argentina.
00:07¿Cómo le va, profesor? Bienvenido.
00:09Bien, gracias.
00:10Si usted tuviera que dar una clase hoy, y le tiene que contar a sus alumnos de qué se trata León XIV.
00:25Digamos...
00:26¿O qué espera?
00:26León XIV, me parece, ante todo, es un religioso, un missionero agustino, y esto es importante, primero porque me parece que en la historia de la Iglesia contemporánea es el primer pontificio missionero.
00:43Esto es un tema muy significativo.
00:46Esto da un primer rasgo, o sea, es una Iglesia, diríamos, con lo que decía Papa Francisco, en salida.
00:57Una Iglesia en misión, una Iglesia en medio de la gente.
01:01Un tema que me parece fundamental es el discurso de la paz.
01:05Las primeras palabras que Papa León XIV pronunció es la paz con ustedes, la paz del Cristo resucitado.
01:15Entonces, y esto es, en un mundo donde hay una tercera guerra mundial en pedazos, un llamamiento muy fuerte.
01:24En un tiempo tan atormentado, lleno de conflictos y de guerra, me parece que León XIV tiene claro...
01:33...que fue el mismo inicio de la misa hoy.
01:35Evidentemente va a ser... es una definición que toma él de inicio.
01:40Sí, y además un tema de una Iglesia sin miedo.
01:44Ella habló también de no tener miedo.
01:46En esto retumbaban un poco las palabras de Juan Pablo II cuando assumió el pontificado diciendo
01:53no tengan miedo, abran de par en par la puerta a Cristo.
01:57En este sentido, me parece también una Iglesia que no tiene que tener miedo.
02:02Y su experiencia como misionero, se hablaba de esta doble ciudadanía estadounidense y peruano.
02:11Estuvo en lugares peligrosos.
02:12En un momento de Perú muy peligroso.
02:14Claro.
02:14En los años 80, proprio durante el conflito con Sendero Luminoso,
02:20él estaba protegiendo de alguna manera los campesinos.
02:25Sabemos que en Perú ha sido una matanza enorme que poco se conoce, ¿no?
02:30No, porque el tema terrorismo, que el tema corrupción en Latinoamérica,
02:37la conoce, conoce narcotráfico, conoce todo muy bien.
02:41Además, él ha sido el padre general de los Agustinos.
02:44Entonces tiene una visión, diríamos, universal, ¿no?
02:48En este sentido.
02:51¿Por qué no era un nombre que trascendía?
02:55Bueno, yo pienso que muchas veces...
02:59Y sale en la cuarta elección, ¿eh?
03:00O sea, no hubo demasiada discusión.
03:03Esto, por ejemplo, es ya un signo.
03:05O sea, muchas veces las especulaciones no tienen cuenta, quizá,
03:10de lo que son otras categorías de juicio, de evaluación de los cardenales.
03:17Porque yo pienso que en una situación donde se habla mucho de fragmentación,
03:24de división en la iglesia, ser elegido al cuarto escrutinio es exactamente un señal al revés.
03:31O sea, tuvo una unidad muy clara por parte de los cardenales.
03:37Y pienso que una respuesta es que lo que está en juego es un perfil de pastor.
03:47No es, digamos, una idea, diríamos, política en un sentido reducido.
03:56Política por la iglesia es la construcción del bien común.
03:59Lo decía Pablo VI y muchas veces lo retomaba Papa Francisco.
04:04En este sentido me parece que, más allá de todas las presiones que hay, que ha tenido, ¿no?
04:13El tema de ser, digamos, ayudados en un discernimiento,
04:19seguramente esto ha, de alguna manera, diríamos, cambiado lo que podían ser algunos pronósticos.
04:28Ahora, profesor, los cardenales vuelven a elegir, por segunda vez consecutiva, a un Papa no europeo.
04:35Esto, de la mano de una transformación que se está produciendo en la iglesia.
04:40Digo, ¿cuánto de esta elección significa una iglesia que deja de estar centrada en Europa
04:45y empieza a abrirse a otras regiones?
04:46¿Y qué significa ese cambio para la iglesia?
04:49Yo pienso que, por un lado, es una lectura de los signos de los tiempos.
04:54O sea, la iglesia en Europa no es más una iglesia mayoritaria respecto al mundo.
05:01Entonces, hay iglesias en África, en Asia, en la misma América Latina,
05:05que crecen en este sentido, digamos, como tomar de hecho lo que es una realidad.
05:11Seguramente, Europa representa una historia importante.
05:17Esto no quiere decir que Europa no tiene más la ciudadanía.
05:24Pero, digamos, hay una complejidad de la historia que nos indica que son también otras áreas geográficas.
05:34Seguramente, no es más el tiempo de una Europa eurocentrica, de un eurocentrismo mundial por parte de Europa.
05:42Y esto significa también pensar a una iglesia más universal.
05:49La elección que hizo Papa Francisco de, digamos, poner cardenales en los lugares más recondidos del mundo
05:59también tiene este significado.
06:01O sea, un cardenal en Mongolia, donde hay una minoría cristiana, o en la isla Tonga, o en Paraguay, donde nunca tuvo un cardenal,
06:11es exactamente el signo de una universidad de la iglesia, que no es un camino descabezado.
06:17Nasce en un camino, en un itinerario.
06:20Pio XII fue el primero que comenzó en la Curia, por ejemplo, a internazionalizar la Curia.
06:25Y este proceso ha llegado, podríamos decir, a conclusión con Francisco en la diseñación de los cardenales.
06:34Es un Papa que, por la edad que tiene, uno imagina un papado más extenso que el de Francisco también.
06:41Es decir, la iglesia vota un Papa que en el momento de reemplazarlo de estos cardenales no va a estar ninguno para votar el nuevo Papa.
06:49Seguramente, sobre todo pensando al progreso de la medicina, cierto, porque a 69 años, si uno piensa, me parece que León XIII,
07:01que asumió, a la misma edad más o menos, murió en 1903, fue uno de los más largos pontificados.
07:07Entonces, sí, se prevé un pontificado...
07:10Simplemente con que Francisco murió a los 18, simplemente con eso ya estás hablando de 18, 19 años.
07:17Exactamente.
07:18A mí me cuesta imaginar, dentro del cónclave, qué es lo que ponen en juego.
07:26Es decir, evidentemente están de alguna manera apostando a una iglesia de acá a 20 años,
07:32sabiendo, insisto, que el próximo Papa no lo van a elegir ellos.
07:35¿Qué iglesia, más allá del concepto de sinodal, de abierta,
07:43qué se puede pensar en una iglesia de acá a 20 años en su rol en el mundo?
07:50Yo pienso...
07:51Un mundo muy complejo.
07:52Un mundo muy complejo, son grandes desafíos.
07:56Por esto, digamos, yo pienso, por un lado, que hay que replantearse,
08:01y ya el Papa Francisco lo ha comenzado a hacer, el tema del gobierno de la iglesia.
08:06O sea, quizá que veremos un Papa no tan solo en el gobierno, sino ayudado de un grupo de cardenales.
08:18El Papa Francisco lo hizo con el grupo de los nueve en un cierto momento, de manera no constante, permanente,
08:25pero el gobierno de la iglesia, en este sentido, el tema de la sinodalidad que ha introducido el Papa Francisco
08:32es un tema importante, porque el tema que efectivamente, delante de tantos desafíos,
08:40lo más diferente, lo más complejo, el Papa no puede gobernar solo.
08:46Hay como una necesidad, entonces, de una asamblearidad de la iglesia.
08:50Pero que no deja de ser un Estado.
08:53Claro.
08:54Es imposible que lo gobierne solo.
08:57Por eso, yo pienso que, por ejemplo, pensar también como las comisiones que hay dentro de la escuria romana
09:05pueden ser pensadas como un ayudo concreto a todo el trabajo.
09:12Pienso la diplomacia, el tema, digamos, sobre todo, repito, el tema de la paz,
09:18de cómo ser, tener un rol importante y activo respecto de la solución de los conflictos.
09:24Y justamente pensando en eso, y que claramente ha decidido León XIV hacer mucho hincapié,
09:31¿qué balance se hace hoy de lo que fue Francisco, que intentó mediar en muchos conflictos,
09:36da la sensación que sin grandes éxitos...
09:40Alguno muy tarde.
09:41Por eso digo, sin grandes éxitos y, de hecho, ganándose muchas críticas por intervención en esos conflictos.
09:47Digo, ¿hay ahí un aprendizaje, digamos, de algunas cosas que quizás Francisco intentó pero no salieron?
09:53¿Qué es lo que se puede pensar hacia adelante ahora?
09:55Yo pienso que primero tenemos que un poco tener presente la historia de la Iglesia.
10:00Cioè, el tema de la paz, de la guerra, es un tema que la Iglesia ha siempre enfrentado con mucha fuerza,
10:07muchas veces sin éxito, pero porque los hombres no han escuchado, digamos, los profetas,
10:12esto no es nuevo.
10:14Pensemos a Benedetto XV, cuando durante la Primera Guerra Mundial fue la única voz que se levantó
10:20para condenar la inutile matanza, como decía él.
10:26Papa Francisco, sí, es verdad, uno podría decir, según la scategoría mundana ha sido un fracasso.
10:33No sé, yo pienso que hay, por ejemplo, anche en la misma guerra entre Ucrania y Rusia,
10:40hay todo el trabajo humanitario que la Iglesia ha llevado adelante.
10:44La restitución de los prisioneros, de los niños, hay 19.000 niños que han sido raptados por lo ruso,
10:51donde la Iglesia ha trabajado y ha también, digamos, tenido un éxito.
11:01Efectivamente, tenemos que pensar que la Iglesia ha sido la única a nivel mundial
11:05que ha levantado la voz contra la guerra.
11:07Papa Francisco ha hablado continuamente de combatir el tema de las armas, del comercio de armas,
11:17pedir un fondo mundial.
11:20Muchas veces esto ha sido inescuchado,
11:21pero es un problema también de un tiempo en que vivimos
11:24donde parece más prevalecer la estación de la fuerza,
11:29de la idea de la violencia, de la guerra como idea ineluctable,
11:35donde no se puede hacer nada.
11:36En este sentido, yo pienso que hay una grande responsabilidad, por ejemplo, de Europa,
11:43respecto a una inercia, a no ponerse de acuerdo.
11:47En este sentido, hay un mundo fragmentado, ¿no?
11:50Donde la Iglesia ha buscado, muchas veces sin éxito,
11:54pero no podemos también cargar sobre la Iglesia situaciones
12:02que muchas veces son muy complejas y que tienen también, digamos, una historia larga de conflictos.
12:11El tema de Rusia y Ucrania no nace en el 2022 cuando explota la guerra.
12:16Hay la guerra en el Donbass que había comenzado en el 2014.
12:19Ocho años de inercia, cuántas veces se ha hablado del tema diplomático,
12:25de poder trabajar en negociaciones, cuánto esto ha sido completamente inescuchado.
12:30Profesor, muchas gracias, ¿eh?
12:32Seguramente, un gusto.
12:33Muchas gracias.