Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de ASEAN+3 (China, Japón, Corea del Sur y los países de la ASEAN) se reunieron en Milán para fortalecer la cooperación regional frente a desafíos como la guerra arancelaria, la estabilidad financiera regional y las tensiones geopolíticas.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Un saludo, colega. Así es, durante la 28ª reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de la Asia más 3 que agrupan países del sudeste asiático, China, Japón y Corea del Sur, los participantes hicieron un llamado a reforzar la unidad regional frente a los crecientes desafíos globales.
00:17Desde Milán, donde tuvo lugar el encuentro, los ministros advirtieron sobre el impacto negativo del proteccionismo comercial que está fragmentando la economía global y afectando el comercio, la inversión y los flujos de capital en toda la región.
00:29Aunque sin mencionar directamente a Estados Unidos, la declaración conjunta llega en un contexto marcado por nuevos aranceles estadounidenses que según medios como Nikkei Asia, podrían golpear duramente a las economías asiáticas dependientes de las exportaciones.
00:44El ministro de finanzas chinos, Lan Foan, co-presidió parte de las sesiones. Subrayó que el mundo atraviesa un periodo de gran inestabilidad con crecientes tendencias al unilateralismo y al proteccionismo, lo que impone retos complejos tanto dentro como fuera de la región.
00:59En ese escenario, China propuso una mayor cooperación en el marco de la Asia en más tres para defender la apertura, la inclusión y la estabilidad financiera regional.
01:08Entre las medidas concretas, los líderes acordaron actualizar la iniciativa Xi'an Mai, un mecanismo de asistencia financiera creado tras la crisis de 1997 para incluir respuestas a pandemias y desastres naturales.
01:21Además, reafirmaron su compromiso con el multilateralismo y con un sistema de comercio global justo, abierto y basado en normas con la Organización Mundial del Comercio como eje central.

Recomendada