Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En Agenda Abierta junto al sociólogo Fabio Borge profundizaremos nuestro análisis sobre los hechos que demuestran la exigencia de los trabajadores por la dignificación de sus derechos y la resistencia ante un modelo neoliberal que facilita la explotación laboral.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, es un día de celebración, pero más que todo un día de mucha lucha, con un significado histórico muy importante.
00:08Es un movimiento que viene desde el siglo XIX y que queda claro que el sistema capitalista genera mucha injusticia, la explotación de la clase obrera.
00:20Hay algunas cosas iguales, porque quien crea valor hasta hoy son los trabajadores. Esto no cambia, pero el mundo del trabajo cambió mucho.
00:30Hoy ya no es predominante el sistema fordista, con grandes empresas, con sindicatos en el sector de manufacturas muy fuerte.
00:39Hoy hay una pulverización mucho en pesos por cuenta de los servicios, de la uberización, pero es un momento muy importante justamente por estos desafíos.
00:51Hoy la lucha social, la lucha por los derechos de trabajo, por esta característica de un capitalismo mucho más financiero, mucho más especulativo, genera desafíos de nuevas estrategias de lucha.
01:06Y creo que es un momento de mucha crítica, de mucha contradicción.
01:11Entonces, diferentemente de lo que muchos analistas piensan, que ahora es un momento que los sindicatos, que los trabajadores ya no pueden más se organizar,
01:22es un otro capitalismo.
01:23En realidad, más que nunca, las contradicciones son tan fuertes y tan profundas que es el momento más necesario de estas luchas.
01:32Entonces, creo que en todo el mundo y con un periodo ahora de las relaciones internacionales muy conflictivas por cuenta de la política unilateral de Estados Unidos,
01:42genera ahí nuevos desafíos para el mundo del trabajo.
01:46Y creo que las luchas son más vivas que nunca en un capitalismo dominado por la especulación y por la explotación.
01:53No hay dudas. El gobierno Trump es un desastre para los derechos humanos, para los derechos laborales,
02:01y la pérdida de popularidad tan rápida del gobierno Trump demuestra eso.
02:06Pero para los latinos, que es una mano de obra que trabaja formalmente e informalmente en Estados Unidos,
02:13es un resultado muy triste, ¿no?
02:15Y hay deportaciones, hay prisiones ahora mismo en El Salvador de muchos deportados venezolanos,
02:22y la comunidad internacional no está reaccionando en la medida que debería reaccionar a esta violencia clara del gobierno de Estados Unidos
02:35contra los inmigrantes, que en realidad son los que más trabajan dentro de la comunidad de Estados Unidos.
02:42Pero en el mundo todo, esto genera impactos, ¿no?
02:45Para Estados Unidos, el crecimiento es menor, por tanto, la creación de empleos será menor,
02:51y la explotación y la precarización del trabajo será más grande.
02:56Para los otros países, incluso China, ¿no?
02:58Mucha gente en la historia cuestionaba que China explotaba mucho la mano de obra.
03:04Y en realidad, yo creo que China ha hecho muy bien su deber de casa,
03:08porque hoy la media de sueldo en China es más grande que América Latina, por ejemplo.
03:16Entonces, en ese caso, hay que ver con muchas seriedades qué tipos de políticas debemos hacer
03:23delante de un nuevo mundo del trabajo.
03:26Y yo creo que los chinos están haciendo bien,
03:29porque en realidad el sueldo y la competitividad y la productividad de China
03:34demuestran que es posible conciliar crecimiento, distribución de renta
03:38y mejora de las condiciones de trabajo de las personas.
03:42Por otro lado, Estados Unidos demuestra un ejemplo completamente contrario
03:47de precarización, de bajo crecimiento y de conflictividad internacional.
03:51Exactamente.
03:56En este momento, la lucha tiene este carácter más internacional que nunca,
04:01porque las empresas internacionales, los grupos empresariales,
04:06actúan de forma transnacionalizada.
04:10Entonces, hay un elemento muy importante,
04:12que la lucha también tiene que ser transnacionalizada.
04:16Creo que, volviendo incluso a la tradición del socialismo pensado por Márquez
04:22en la internacional comunista, por ejemplo, de los ciclos XIX,
04:26creo que es un momento que las contradicciones y por cuenta de esta integración,
04:30de esta globalización, queda más claro que la lucha trabajadora
04:34genera una solidariedad, especialmente en los pueblos del sur,
04:39porque hay un otro elemento importante ahí,
04:41que el trabajo informal que tenemos en América Latina y en otros países del tercer mundo,
04:47que son situaciones más precarizadas aún.
04:50Yo creo que hay los sindicatos, los movimientos de trabajadores más,
04:55digamos, contradicción, más fuertes.
05:00Hay que pensar en esos trabajadores que no están protegidos también.
05:04Entonces, yo creo que en un capitalismo internacional, financiarizado,
05:08las luchas tienen más que nunca de los movimientos sociales,
05:12de los sindicatos, tener una articulación internacional
05:16con una solidariedad realmente humanitaria.
05:20Bueno, como decía, yo creo que la lucha de los trabajadores,
05:23las luchas sociales son internacionales.
05:26En este sentido, yo creo que en Argentina están tomando la peor decisión posible.
05:31Infelizmente, con un avance muy grande de la extrema derecha
05:35y del pensamiento más radical neoliberal,
05:39uno de los países que tenía los mejores indicadores sociales,
05:44culturales del inicio del siglo XX,
05:46hoy tiene más de la mitad de la población abajo de la línea de la pobreza.
05:51Yo creo que es muy peligroso y muy triste la situación de los trabajadores argentinos
05:55en este momento, con una destrucción de todo el sistema público de salud,
06:00de educación y también para los trabajadores de los sindicatos.
06:05Yo creo que es una creencia muy fuerte en algunos principios neoliberales
06:10que ya se demostraron completamente fracasados.
06:13Toda la vez que utilizan políticas de austeridad,
06:17de precarización, de flexibilización del trabajo,
06:20en realidad se disminuye el poder de compra de las personas,
06:24aumenta la miseria,
06:25aumenta justamente la percepción negativa de la economía
06:29y eso crea un círculo vicioso.
06:32Pero Argentina tiene una tradición muy grande
06:35de luchas en la calle, de los sindicatos que son históricos
06:39y yo creo que ahí en todos los aspectos,
06:41incluso de la inmigración, la cuestión de género,
06:45la cuestión de la educación pública de calidad,
06:47todos estos movimientos son movimientos muy fuertes de resistencia
06:52a un gobierno que claramente está haciendo políticas atroces
06:55contra una historia de un país que tenía indicadores muy importantes
07:00en términos sociales, culturales y de derechos humanos.
07:03Entonces, en este momento, realmente creo que Argentina
07:06hace una apuesta muy equivocada en un mundo
07:09que genera desafíos de inclusión
07:11y no de radicalización de políticas neoliberales
07:14que ya se demostraron muy fracasadas en el inicio del siglo XXI.
07:21Seguramente.
07:22La política externa de Trump es un retroceso enorme
07:28en las relaciones de Estados Unidos con el mundo
07:30y claro, con América Latina también.
07:32Yo creo que tiene una visión muy equivocada nuevamente
07:37que América Latina puede ser el patio trasero de Estados Unidos.
07:40En realidad, América Latina tiene ahora una tradición,
07:43una autonomía, políticas que tienen independencia
07:47en relación a Estados Unidos
07:48e incluso hoy ya tiene China como su más grande socio comercial
07:53la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños.
07:56Pero claro, todos los momentos de ascensión
07:58de una nueva hermonía y de una decadencia
08:01de un império antiguo generan conflictos.
08:04Y en este momento yo creo que uno de los últimos puntos
08:08de simbología de este poder de Estados Unidos
08:11es justamente el canal de Panamá.
08:13Pero a largo plazo me parece que hay dos propuestas
08:16de liderazgo mundial.
08:19Una propuesta de Estados Unidos de retroceso
08:21al unilateralismo y de intervención
08:23en asuntos internos de otro país
08:25como en el caso de Panamá
08:27con precarización, con dominio,
08:29con explotación.
08:31Y una propuesta de multilateralismo por parte de China
08:34que parece más respetuosa,
08:36que parece más acuerdos de ganos mutuos,
08:39de coexistencia pacífica.
08:41Y yo creo que en la CELAC,
08:42la comunidad de los estados latinoamericanos
08:45y caribeños, eso quedó muy claro.
08:47En la elección para la presidencia del BIDI también,
08:51de la OEA también.
08:52Entonces ahí los países de América Latina articulados
08:55demuestran claramente que es un periodo
08:57que Estados Unidos intenta ainda mantener
09:00una tradición de intervencionismo en América Latina,
09:03pero América Latina ya tiene otras posibilidades
09:06de otros acuerdos en términos multilaterales,
09:09disminuyendo esta influencia de Estados Unidos.
09:12Creo que es una lucha civilizacional.
09:16Queda claro que hay retrocesos en términos
09:19de derechos humanos,
09:20de la política externa de Estados Unidos unilateral,
09:23de la política de Israel de genocidio en Palestina.
09:27Y ahí hay principios que creo que la historia
09:29de la Primera Guerra Mundial,
09:30de la Segunda Guerra Mundial,
09:32de la creación de las instituciones multilaterales,
09:38era un diagnóstico claro que la humanidad
09:41debería evoluir a través de algunos valores,
09:44de algunos principios básicos compartidos.
09:46En este momento hay un retroceso en estos principios básicos
09:51de derechos humanos,
09:52de la construcción del que fue un modelo en Europa
09:56en algún momento,
09:57del estado de bienestar social,
10:01pensando en la humanidad con derechos básicos,
10:04la salud, la educación, la jubilación.
10:07Claro, en la sociedad para vivir en armonía,
10:10en la sociedad para vivir con un grado mínimo de civilización,
10:14hay que pensar cómo no generar exclusión,
10:17cómo no generar situaciones de mucha violencia moral
10:22en estas personas que contribuyeron tanto para el crecimiento,
10:26para la creación de empleo y para la educación de todo un pueblo.
10:29Entonces, quedamos un poco espantados en Europa,
10:34justamente con este apoyo a Trump en un primer momento
10:37en la guerra en Ucrania también.
10:41Y ahora queda claro que Europa y Estados Unidos
10:44tienen ahí también sus divergencias
10:46y Europa tiene un gran dilema,
10:48seguir como un aliado de un imperio
10:50o tener un camino propio también
10:53en el camino del multilateralismo
10:55y regresar a algunas de sus tradiciones de evolución,
10:59de algunos derechos humanos
11:01como en la construcción del Elfer State.
11:04Pero no es fácil porque la extrema derecha
11:06está muy fuerte en Europa también.
11:08Entonces, las luchas sociales en Europa por la dignidad
11:11y sacar a Estados Unidos como su gran socio
11:14no es una lucha fácil,
11:16pero es muy necesaria para la sobrevivencia
11:18de la propia Europa como un actor importante
11:21en las relaciones internacionales.

Recomendada