En el marco de una economía estancada donde el consumo no repunta y las empresas fabricantes de alimentos y productos de primera necesidad insisten con el aumento de precios, Crónica convocó a la palabra del reconocido economista Ignacio Bongiovanni para que nos ofrezca su mirada sobre las cuestiones de la macro y la microeconomía.
¿Nos favorece la salida del cepo? ¿Por qué no se generan nuevos puestos de empleo? ¿Llegarán las inversiones? ¿Cuál es el norte del Gobierno? ¿Argentina está bien encaminada? ¿Qué dice la gente?
¿Nos favorece la salida del cepo? ¿Por qué no se generan nuevos puestos de empleo? ¿Llegarán las inversiones? ¿Cuál es el norte del Gobierno? ¿Argentina está bien encaminada? ¿Qué dice la gente?
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hablamos de economía, sigue preocupando porque la verdad que el consumo está en su peor momento,
00:05cada vez más bajo, lo que hace falta para no caer bajo la línea de pobreza,
00:10un millón y medio de pesos prácticamente.
00:12Estamos en contacto con Ignacio Bongiovanni, economista, que nos ayuda a reflexionar un poco,
00:16a ver, en qué situación estamos y qué es lo que viene a partir de la salida del CEPO.
00:21Gracias por atendernos, Nacho, buen día.
00:24¿Qué tal? Buenos días, ¿cómo están?
00:25Bueno, a ver, ¿qué perspectiva tenemos?
00:27Hay que preocuparse, hay que tener paciencia, ¿qué hay que tener? ¿Qué actitud?
00:33A mí me parece que los mercados han reaccionado bastante bien a partir de la quita del CEPO
00:38y, de hecho, consultoras privadas están estimando que la inflación de abril podría incluso ser más baja
00:45que la que tuvimos en marzo, que fue del 3,7%.
00:48Algunas consultoras están hablando en qué puede estar la inflación de abril entre el 3 y el 3,5%.
00:55Y, de hecho, creo que hubo incluso unos comunicados de parte de lo que son los supermercados y mayoristas
01:02que habían dicho que iban a rechazar si sus proveedores les mandaban listas con aumentos de precios muy significativos
01:12en ciertos productos.
01:14Entonces, me parece que esto es una buena señal porque muchas veces lo que ocurre cuando se quita un CEPO
01:23o, bueno, el tipo de cambio da un salto, es que eso se traduce mucho en precios
01:31y, sobre todo, a veces en precios de los bienes de consumo masivo.
01:36Y, aparentemente, si todo marcha bien, esta vez no va a ser igual.
01:41Quiero decir, si la inflación de abril es menor que la de marzo, eso es una gran señal
01:47y poco a poco la idea es que la inflación siga cayendo como venía cayendo a lo largo de todos estos últimos meses,
01:55salvo marzo, que fue un mes distinto, porque, en definitiva, eso también es lo que le da más oxígeno a los trabajadores.
02:04Sí, sí. Igualmente, a ver, el fundamento del gobierno es, entre tantos otros argumentos,
02:10es que, en realidad, la gente ya no sale a estoquearse desesperada, corre atrás del consumo
02:14porque sabe que, más o menos, las cosas van a valer lo mismo la semana que viene, la otra y así.
02:19Es un panorama optimista, es un argumento optimista.
02:23Pero otros te dicen, bueno, la verdad es que no porque la gente no llega a fin de mes,
02:26porque no hay un mango, porque los sueldos siguen hundidos.
02:29Ignacio.
02:29Sí, bueno, a ver, claramente la situación de la Argentina es muy delicada.
02:36Esto no es de ahora, ¿no?
02:38No es que a los trabajadores no le están alcanzando el dinero ahora
02:41o a la gente más vulnerable se le está haciendo muy difícil ahora.
02:44Esto viene desde hace muchísimos años, de muchos años, décadas,
02:50te podría decir que la situación de los trabajadores y de las personas que están bajo la línea de pobreza
02:55viene siendo cada vez peor.
02:56Pero a mí me parece que el gobierno tiene bien en claro la receta para empezar a intentar salir
03:03de esta decadencia argentina que es generando un contexto más amigable para la inversión
03:11que en definitiva es la que hace posible los puestos de trabajo, ¿no?
03:14La manera de salir de la pobreza es generando trabajo, generando empleo.
03:18Claro, claro.
03:19Si con planes sociales no salís de la pobreza.
03:21De hecho, hemos aumentado a lo largo de los últimos años muchísimo los planes sociales
03:26y cada vez tenemos más pobres.
03:27Así que esa receta ya nos dimos cuenta que no funcionó.
03:30Mati.
03:31Ignacio, buen día.
03:32Matías Rufet te saluda.
03:33Vos marcás esta situación de un contexto que va más allá del propio gobierno.
03:38Hablabas de empleo.
03:39Según los datos de la Ciudad de Buenos Aires, la tasa de desempleo subió muy por encima
03:44de la que marcaba el INDEC a nivel nacional.
03:46Justamente, ahí no hay un punto de contradicción respecto a algunas políticas de gobierno
03:51en pos de que el mercado no ofrece hoy todavía posibilidades de laburo a mucha gente,
03:58no solo en personas mayores, sino también en muchos jóvenes que hoy por hoy no encuentran
04:02un trabajo estable.
04:05Falta seguir desregulando mucho.
04:07Bueno, si no haces una buena reforma de lo que es el sector laboral, el mercado laboral,
04:13va a ser muy difícil incorporar gente al empleo formal.
04:19Falta seguir desregulando muchísimo.
04:21Hay que hacer una mayor flexibilización.
04:23De hecho, la parte laboral es la que está parada por la justicia.
04:29Ignacio, te interrumpo con eso porque tocaste un punto muy sensible.
04:32También vos sabés que existen los sindicatos, la CGT.
04:34Digo, cuando voy a más flexibilizar, algunos lo traducen como más precarización laboral también.
04:41No, no, yo no me estoy refiriendo con eso a precarización y sé que existen los sindicatos
04:46y lamentablemente en Argentina, Argentina se volvió un país de trabajadores flacos
04:51y sindicalistas gordos.
04:53Tenés que ver la vida que tienen los sindicalistas, ¿no?
04:55Entonces, a mí me parece que los sindicalistas en muchos sentidos han sido muy perjudiciales
05:01para los trabajadores.
05:03A mí lo que me parece es que Argentina tiene que bajar lo que nosotros siempre llamamos
05:09el costo argentino.
05:10Primero, que hay muchos impuestos en la Argentina.
05:12Hay que eliminar, hay que seguir bajando y eliminando impuestos.
05:16Y segundo, una flexibilización del mercado laboral.
05:20En Estados Unidos, que es uno de los países con las menores tasas de desempleo del mundo,
05:25conseguir trabajo es muy fácil.
05:27Ahora vos podrás decir, bueno, sí, también es fácil perderlo.
05:30Sí, es fácil perderlo, pero cualquier norteamericano promedio que quiere cambiarse de trabajo
05:36en la misma semana ya consiguió un nuevo trabajo, ¿no?
05:39Perdón, pero así como vos marcás desde tu análisis, desde tu óptica,
05:43esta situación de que hay que ir camino más a desregular y decías que las políticas
05:47que se tomaron en los últimos años fueron perjudiciales para llegar a este contexto
05:51económico, inflacionario, etcétera.
05:53En cuanto a recetas, esto sugiere, en el recuerdo de la historia de nuestro país,
05:57por ejemplo, en los 90 se aplicó y en general lo que hizo fue primero fundir
06:03a la industria nacional y también eso no se tradujo en que lo que era en ese momento
06:08el comienzo de lo que hoy son las figuras de los monotributistas derivara
06:11en que se hiciera más sólida la economía o que los empleos tuvieran otra dinámica
06:16pero que fueran buenos y que el salario alcanzara.
06:18Digo, en ese contraste tampoco fue una solución en los 90.
06:21No, igual yo acá sumaría un par de puntos, ¿no?
06:27Primero, en los 90 nunca se hizo un esfuerzo por bajar el gasto público.
06:32Este gobierno está haciendo mucho esfuerzo por bajar el tamaño del Estado.
06:35¿Hay equilibrio fiscal?
06:36Sí, segunda cuestión.
06:43Vos primero lo que tenés que hacer es bajar impuestos justamente para que a todo el sector
06:50privado nacional argentino sea más fácil competir con el exterior por estas cuestiones.
06:56Ahora, acá en Argentina hay sectores que están absolutamente protegidos en detrimento
07:04de todos los argentinos, de los millones y millones de argentinos que los consumimos.
07:07Un ejemplo es esto, los textiles.
07:11En Argentina vos estás pagando una camisa, una remera, cuatro o cinco veces más que en otros países,
07:16que cualquier otro país del mundo.
07:17Bueno, pero por la presión impositiva también.
07:19Claro, el tema es que...
07:20La presión impositiva que tenés acá no la tenés afuera.
07:23Ahora, el tema es, ¿vos no solucionás eso abriendo las importaciones solamente?
07:26Porque si abrís totalmente también dejás sin laburo a mucha gente.
07:30Es que no es nada más la presión impositiva.
07:33Eso es lo que te dicen los industriales, los textiles para defenderse.
07:37Los textiles, ¿sabés lo que te dicen?
07:39Dicen que del precio final que vos pagás, por ejemplo, de esta camisa, el 50% son impuestos.
07:46¿Te pesás que la comida es muy distinto?
07:47¿Sabés cuánto impuesto tiene un paquete de arroz?
07:5042% tiene un paquete de arroz de impuesto.
07:52El precio final que vos pagás.
07:53No es nada más el IVA, el 21 del IVA.
07:56Entonces, y la comida no está cinco veces más cara que en el resto del mundo, acá.
08:01En cambio, la ropa sí.
08:03Eso es lo que dicen los textiles argentinos para defenderse.
08:07Que nos tienen a nosotros cazando en un zoológico.
08:10No es tan así.
08:11Cuando vos pones aranceles como los que nosotros tenemos y nos cerramos al mundo,
08:17si vos, por ejemplo, en esta prenda, en esta camisa,
08:21que suponete que valiera 100, y vos decís, bueno, le voy a poner un 100% de arancel,
08:26es decir, vale 200, hay tres pérdidas de bienestar que tiene una sociedad.
08:29La primera, estoy pagando por el mismo producto el doble.
08:32Antes pagaba 100, ahora pago 200.
08:34La segunda, tengo menos dinero disponible.
08:37¿Por qué?
08:37Porque tengo 100 que antes podía destinar a consumir otras cosas que ahora no lo tengo.
08:42Entonces, se me achica mi gama de consumo de productos.
08:46Y la tercera, toda la otra industria a la que yo le dejo de comprar
08:49porque tengo menos dinero disponible.
08:52¿Se entiende?
08:52Entonces, esto de seguir fomentando la industria protegida y demás,
08:58lo que ha hecho es multimillonarios, algunos empresarios que han transado con el Estado
09:04para cerrar la Argentina al mundo y nos han perjudicado a todos los argentinos
09:09que, en el caso, te decía, el textil, como hay otros sectores que también están super protegidos.
09:13Eso te iba a decir, no solamente, porque si no parece que nuestros enemigos son los textiles.
09:18Digo, muchos sectores...
09:18No, pero además genera mucho laburo a la vez.
09:20No, se acostumbraron a vivir de la teta del Estado también.
09:22Muchos sectores industriales, fabricantes, telemáticos.
09:24Está clarísimo que hay varios sectores protegidos.
09:27Hay muchos sectores protegidos en la Argentina.
09:29No, pero eso...
09:30Pero tampoco podés tener el argumento de que porque generan laburo es un trabajo improductivo.
09:34No, no digo solo el argumento.
09:36A lo que voy es que suena muy bien toda la teoría,
09:39eso puede aplicar a cualquier tipo de punto de vista de la economía del mundo,
09:43pero qué le decimos también a la gente que tal vez nos está viendo
09:46y que es parte de las 9 de cada 10 familias que contábamos hace un rato
09:49se endeudan para comprar en el supermercado.
09:52Los índices, aún en comparaciones interanuales del propio gobierno,
09:55están denotando caídas en muchos de los sectores,
09:58es decir, que no termina de repuntar la economía.
10:01Y también está ese fantasma de que esta banda de flotación de 1.000 a 1.400,
10:07así como hoy está más contenida o está en un número más cercano a los 1.000,
10:10Caputo de hecho dijo que tienen que pedirle perdón.
10:12Bueno, pero hace una semana sacaron el cepo, Mati.
10:14Dale tiempo a también...
10:16No, no, pero digo, planteándolo desde la mirada de los empresarios
10:20que quieren generar laburo, que no quieren hacer una ventaja
10:22y hacerse la vida económica en un par de meses,
10:27digo, también está ese fantasma de que cuando la banda
10:30tal vez se vaya más hacia los 1.400,
10:32vos si sos un pequeño o mediano empresario no puedas reponer
10:35o no puedas cubrir los costos elementales para poder seguir adelante.
10:41Bueno, los fantasma lamentablemente en la Argentina están.
10:47Sabés muy bien que los argentinos no vamos a dormir.
10:50Muchos argentinos, los que tienen por lo menos alguna capacidad
10:55de que les sobre algunos pesos,
10:58están siempre relojeando qué pasa con el dólar.
11:01No nos vamos a dormir con un ojo abierto viendo qué pasa con el dólar
11:04porque el dólar en definitiva es uno de los precios más importantes
11:10que tiene la economía argentina.
11:11Argentina termina siendo un país que es bimonetario.
11:16Bueno, entonces el dólar en parte es gobernabilidad.
11:20A mí me parece que la decisión del gobierno de haber quitado el cepo
11:24es una decisión muy madura de que esto de que se empiece a flotar
11:29entre las bandas, entre los 1.000 y 1.400,
11:31una decisión muy madura porque el gobierno también sabía
11:34que había alguna chance que esto de quitar el cepo
11:40pudiera incidir en el índice de precios,
11:43es decir, tener peores índices de inflación.
11:46Y el mayor activo que tiene este gobierno es la lucha contra la inflación
11:49porque el gobierno cuando asume en diciembre del 23 tenía una inflación
11:52de dos dígitos, de 25 puntos, la bajó al 20, después la bajó al 15,
11:56así, y es año de elecciones.
11:59También hay que entender eso, ¿no?
12:00Es año de elecciones y el gobierno tomó esa medida
12:02que a mí me parece que viene a normalizar.
12:05Ningún país del mundo funciona.
12:07Ningún país serio del mundo que le vaya bien funciona con cepo.
12:10¿Me explico?
12:11Entonces, estamos yendo a un camino de normalización.
12:13Ahora, a mí me parece que si venimos,
12:17que también en lo que hay que ser un poco más,
12:21llamémosle tener un poco de paciencia,
12:24aunque sé que es difícil porque entiendo que hay gente,
12:29el 60% de los argentinos vive de sueldo a sueldo,
12:32es decir, está esperando cobrar el próximo mes
12:34para volver a arrancar, si se quiere decir,
12:38pero venimos de décadas.
12:39Y tenés además, Ignacio, un 40% de informalidad,
12:42gente que está en la economía informal,
12:45que no tiene nada, que tiene un tipo de cobertura,
12:48y sí, está prácticamente a la intemperie del sistema,
12:50fuera del sistema, entonces digo,
12:52también hay que contemplar eso,
12:53y tampoco ir incorporándolo.
12:54O sea, todo esto lleva mucho tiempo también.
12:57Bueno, exactamente, este deterioro...
13:00Ahora, lo que pasa es que el hambre no espera.
13:01Tampoco lo que...
13:03Bueno, claro, por eso es muy difícil la situación,
13:07yo jamás diría que una situación fácil
13:08es extremadamente delicada,
13:11pero tampoco lo que se puede pensar
13:13es que un país como la Argentina,
13:15que lleva años y años, décadas,
13:18de ir haciéndolo peor,
13:20porque ahora venga un gobierno
13:21que empiece a querer normalizar las cosas,
13:24Argentina en un año y medio o en dos años
13:25va a pasar de golpe a estar todo bien.
13:29No, Argentina, y esto es peo decirlo,
13:33pero Argentina es un país pobre.
13:35Mira, te diría, te mejoraría la frase,
13:38Argentina es un país que tiene a su gente empobrecida,
13:42porque Argentina de por sí no es un país pobre,
13:44si nos ponemos a ver todos los recursos
13:46que tiene la Argentina,
13:47es extremadamente rico, ¿no?
13:48Buenas distinciones, me gusta, me gusta,
13:51porque es un país rico,
13:52pero con gente empobrecida
13:53por diferentes administraciones o gobiernos,
13:56por los vaivenes políticos que hemos tenido,
13:58por el populismo, por la inflación,
14:00por lo que vos quieras,
14:01pero digo, eso es importante tenerlo en cuenta,
14:03porque es un país rico, pero estamos todos empobrecidos,
14:06todos jorobados.
14:06Bueno, yo creo que vas ahí en el clavo
14:09con estos últimos ítems que mencionaste, ¿no?
14:13Populismo, inflación, en Argentina lamentablemente,
14:16sistemáticamente se gastaba,
14:18había un exceso de gasto público
14:20con respecto a los ingresos que tiene el Estado,
14:23y ese exceso de gasto público,
14:25es decir, ese déficit,
14:26era financiado con emisión monetaria.
14:29A ver, la riqueza no se imprime,
14:31no es que vos sacás de una impresora papelito de colores
14:33y por eso estás generando riqueza.
14:36Entonces, esa emisión monetaria
14:37llevó a que Argentina sea uno de los países
14:39con inflaciones de las más altas del mundo.
14:42Tuvimos muchos planes platitas.
14:43Y eso lo que hace es que te destruye el bolsillo
14:49y sobre todo le pega a los que menos tienen.
14:52También hay que entender eso.
14:53La inflación es el principal enemigo
14:56de la gente más vulnerable,
14:58de la gente que menos tiene.
14:59Entonces, a mí me parece que si el gobierno puede,
15:02a pesar de que quitó el cepo,
15:05continuar con la baja de la inflación,
15:08que espero que para este mes de abril
15:10sea menor que para el mes de marzo
15:12y que pueda seguir así a la baja,
15:14me parece que es algo muy bueno.
15:16Y ahora vos me preguntarás,
15:18¿alcanza?
15:19Queda muchísimo por hacer.
15:21Para mí queda muchísimo por reformar.
15:23Hay que bajar, como decíamos antes,
15:25el costo argentino,
15:26que es básicamente también los impuestos.
15:29¿Para qué?
15:29Para que cuando abramos la Argentina al mundo,
15:31porque Argentina todavía no está abierta al mundo,
15:33Argentina se tiene que abrir al mundo,
15:35nuestra industria y nuestra producción
15:37pueda competir con el exterior.
15:40¿Se entiende?
15:40Para eso primero le tenés que bajar lo impuesto,
15:43para no ser tan caro vos por el solo hecho
15:45de tu funcionamiento, ¿me explico?
15:47Sí, sí, hace falta reforma impositiva,
15:48reforma laboral, reforma previsional.
15:51Fabito.
15:52Sí, gracias, Gus.
15:53Ignacio, lo que te quiero preguntar es lo siguiente.
15:55Según tu punto de vista,
15:56¿hacia dónde va la Argentina?
15:58Porque pasamos de ser un país consumidor de carne
16:01a que la carne sea un lujo.
16:03Pasamos a...
16:04El argentino medio decía,
16:06yo me privaré de cualquier cosa,
16:07pero no me privo de la comida.
16:09Muchos hogares se está privando de la comida.
16:11Si compras fruta no podés ir a pagar un impuesto,
16:14si pagás un impuesto no podés ir a otro lado.
16:16¿Hacia dónde va esta Argentina que tiene
16:18este caudal de impuestos
16:20que todavía no se puede combatir la inflación
16:23y que ya está teniendo problemas serios?
16:25Las familias para con los alimentos,
16:27por lo que vos estás comentando
16:28y por lo que vemos nosotros.
16:29Sí, mirá, por ir al caso de los trabajadores
16:34que están en el sector privado formal,
16:37un trabajador promedio del sector privado formal
16:41trabaja la mitad del año para pagar impuestos.
16:46Y a vos todo lo que ganás durante el año
16:47te lo dieran al principio,
16:49la mitad de eso se lo tenés que dar al Estado
16:51para pagar impuestos.
16:53A esto hay estudios sobre esto.
16:55Entonces, se entiende el delirio, ¿no?
16:57Estás trabajando la mitad de tu tiempo para el Estado.
16:59Para un Estado que la verdad es que
17:01ha sido de lo más ineficiente, ¿no?
17:04Porque si vos me dijeras que el Estado
17:06a cambio de los impuestos que le pagaste
17:09lo devuelve con seguridad,
17:12con salud de calidad,
17:13con educación de calidad,
17:15con la ruta que esté en...
17:16la infraestructura que esté en condiciones,
17:19no pasa eso en la Argentina, ¿no?
17:20Entonces, digo, ese es un punto a tener en cuenta.
17:23Digo, ¿a qué están yendo mis impuestos?
17:25Lo que pago en concepto de impuestos.
17:27Perdón, pero vos enumerabas
17:29todas estas cuestiones de lo que considerás
17:31un Estado ineficiente.
17:32Al margen de que hay pruebas de cuestiones
17:34en las que el Estado no ha encontrado, tal vez,
17:37cómo cubrir o cómo responder a necesidades de la sociedad,
17:42vos mencionabas las rutas.
17:44Una de las cosas que primero paró el Gobierno
17:46es la obra pública.
17:47Y ahí también vos tenés un gran sector de laburantes
17:49que se vio afectado de lleno
17:50y que en general son las clases trabajadoras
17:53o clases medias o clases que están colgando
17:56de ser clase media a directamente estar por debajo
17:58de la línea de pobreza.
17:59Por eso digo, no es que se ha invertido la carga,
18:02es decir, bueno, saco gente del Estado,
18:05paro la obra pública,
18:06pero no había un proyecto o un plan
18:08que le diera un sustento inmediato a esa gente
18:11que hoy por hoy mira con la nieta contra el vidrio,
18:14por si o de algún modo...
18:15Hay que darle laburo.
18:16Desde afuera de cualquier universo
18:17estar contenido ante lo que es la vicisitud
18:21de todos los días ir a comprar comida
18:23o comprar medicamentos.
18:24De hecho, no sé si vos lo escuchaste la semana pasada,
18:26Franco Spotorno,
18:27que era parte de los asesores de Milley,
18:29dijo en una entrevista, como con mucha naturalidad,
18:32esta cuestión de, bueno,
18:33hay gente que va a tener que elegir
18:34entre el medicamento o el paquete de fideos
18:36y si no compra el paquete de fideos
18:38va a bajar el paquete de fideos.
18:39Digo, me parece una mirada que va por fuera
18:43de lo que es sentir la necesidad
18:46y que tal vez nos está viendo alguien
18:47que dice, che, yo o me muero de hambre
18:49o no puedo comer.
18:52No, la pregunta que acá tenés que hacerte
18:55es cómo se financiaba esa obra pública, ¿no?
18:57Porque si esa obra pública,
18:59como te decía hace un rato,
19:00la financiabas con emisión monetaria,
19:02lo que le estaba dando por un lado...
19:03Pero ahora no hay emisión,
19:05lo que le das por un lado
19:05lo sacás por otro.
19:06Por una inflación.
19:06Claro, claro.
19:08Lo estás perjudicando, en definitiva.
19:09Por una inflación.
19:10Pero, digo, acá lo que hay que hacer
19:12son proyectos donde justamente
19:14el presidente de mi ley lo dice mucho, ¿no?
19:17Donde se meta el privado.
19:19Ahora, obviamente el privado
19:21si hace una autopista, hace una ruta,
19:22bueno, va a agarrar, va a financiarla
19:24y después va a meter un peaje
19:26y te va a cobrar un peaje, ¿no?
19:28Digo que, perdón,
19:30porque el Estado gratis no te da nada.
19:32No es que el Estado hace una ruta
19:33y esto es un problema
19:36que también pensamos los argentinos, ¿no?
19:38El Estado no te da nada gratis,
19:41gratis no hay nada en esta vida.
19:43El Estado todo lo que hace
19:44te lo cobra.
19:46Y muchas veces te lo cobra
19:47y no lo hace, ¿no?
19:49Porque, digo, tenemos caso de...
19:50Encima eso.
19:51Ignacio, aguardanos un momentito
19:53porque vamos a presentar
19:54a Daniel Gretschel y a Anabel
19:56y a hacer eso que van a comenzar
19:58con tiempo real
19:59y vamos a seguir con este tema hablando
20:01porque claramente importe mucho.
20:02Por supuesto, no cortes, Ignacio.
20:04Quedate ahí un segundito.
20:05Es muy interesante realmente
20:06hablar con este economista,
20:08más allá de que uno coincida o no
20:08con algunos conceptos, digo.
20:10Pero para saber dónde estamos parados,
20:12hacia dónde vamos,
20:12qué va a pasar,
20:13el consumo está, la verdad,
20:14está por el piso, sinceramente.
20:17Cada vez se consume
20:17o no repunta, podríamos decir, ¿no?
20:20Está bien, recién salimos del CEPO,
20:21veremos qué es lo que pasa.
20:22Yo no soy economista,
20:23pero algunos dicen, bueno,
20:24sin el CEPO quizá vengan inversiones
20:26y eso genera más laburo
20:27y en consecuencia más consumo.
20:29Especulación.
20:29Es difícil que repunte
20:30cuando algunos productos básicos
20:33aumentaron 10% en el mes de abril.
20:35Sí.
20:36¿No?
20:36Es difícil.
20:37Es difícil cuando el 56% de las empresas
20:41ya adelantó que no va a haber
20:42aumento salarial por sobre la inflación
20:45que quiere el gobierno,
20:46que pretende el gobierno.
20:48Es difícil cuando las inversiones no llegan
20:50y la Argentina necesita justamente
20:52ese caudal de dólares.
20:53Es muy difícil.
20:54Es muy, muy complicado.
20:55Es difícil también cuando tenés avivadas
20:58de los empresarios,
20:59de las alimenticias,
21:00que te suben,
21:01aprovechan un saltito de loda,
21:02porque cuando el dólar baja
21:03no te bajan por los precios.
21:04Todo el mundo sabe que la inflación de abril
21:06va a estar por sobre el 5%.
21:09Ignacio es economista,
21:10lo sabe el propio gobierno.
21:11Menos del 4, dice.
21:12Desde el gobierno dicen
21:13que va a estar sobre el 5%
21:16o ahí, pegando en el palo.
21:18Ahora, con respecto a lo que vos decís,
21:19las vivezas de los empresarios,
21:20es cierto,
21:21hay un sector del aceite,
21:24los aceiteros,
21:25que ha decidido no dar marcha atrás
21:27con el aumento del 9, 10%,
21:29y en esta pelea
21:30de productores de aceite
21:31y supermercados
21:32hay góndolas donde aceite no hay.
21:34No hay.
21:34De una marca específica.
21:36Y allí está el querer
21:37poner el hombro
21:38en una situación tan complicada.
21:39Y los perjudicados
21:39somos los consumidores,
21:40porque tenés desabastecimiento
21:41de un producto esencial
21:42en la mesa.
21:43Pero yo creo que hay
21:46como una doble vara
21:47para medir las cosas.
21:49Este tipo de cuestiones
21:50pasaron siempre,
21:51no ahora,
21:52sino siempre,
21:53con gobiernos anteriores
21:54que también eran,
21:56no sé,
21:56populistas,
21:57si quieren,
21:57como le gusta decir
21:58de manera despectiva
21:59al gobierno de Javier Milley.
22:01Y la verdad es que
22:02en otro momento decían,
22:03no, bueno,
22:04pero el problema es la inflación.
22:05Digo,
22:06¿es su especulación siempre
22:08o es inflación siempre?
22:09Ahora supuestamente es inflación
22:10porque ha subido,
22:11bajado nuevamente el dólar.
22:13Algo que en la Argentina
22:14mucho no ha ocurrido,
22:16esto de una baja del dólar
22:17no es algo que ha ocurrido,
22:18pero es inflación, chicos.
22:20Si subió el dólar
22:21y suben los productos,
22:22es inflación.
22:23Si no bajan los productos
22:25al mismo nivel del dólar,
22:27es porque no creen
22:29en esa baja real.
22:30¿Y por qué cuestionaría yo eso?
22:33Hoy, sí y antes no.
22:35Digo,
22:35¿no es siempre de la misma manera?
22:36Le quiero preguntar a Ignacio,
22:38y aprovecho que está Barbie,
22:39está Gustavo,
22:39que ellos seguían,
22:40mantuvieron la charla
22:41en los últimos 10,
22:4215 minutos.
22:43Nacho,
22:44buen día.
22:44Dani y Ana,
22:44te saludan.
22:46Buenos días.
22:46¿Cómo incentivamos el consumo
22:48en la gente?
22:49Porque yo estoy observando
22:51en los graphs que dicen
22:51que hay cerca de 2 millones
22:52de personas que perdieron
22:53los subsidios,
22:54ha caído el consumo,
22:56el problema,
22:57por ejemplo,
22:57el producto del aceite
22:58que no hay en góndolas,
22:59pero ¿cómo incentivamos
23:00el bolsillo del trabajador
23:01para que mejore el consumo?
23:05Bueno,
23:05con dos maneras,
23:07básicamente.
23:08Primero,
23:08bajando la inflación,
23:09porque eso justamente
23:10le quita,
23:12la inflación es la pérdida
23:14del poder adquisitivo
23:15del sueldo
23:16que tiene el trabajador,
23:17entonces bajando la inflación
23:18y después la otra manera
23:20de incentivar el consumo
23:21es generando puestos de trabajo,
23:23generando laburo.
23:23Bueno,
23:24y también ajustando los salarios,
23:28porque si no hay salarios
23:29acordes con el nivel inflacional,
23:31también no hay consumo.
23:32A ver,
23:32si yo no gano lo suficiente
23:33para consumir...
23:34Porque hay puestos de trabajo,
23:34no,
23:35y hay ofertas de puestos de trabajo
23:37que dan ciodos virales
23:39de, no sé,
23:40mozos que le pagan
23:412 pesos con 50 también
23:42y que tienen que rechazar
23:43porque les sale macaro el viaje
23:44que lo que le pagan
23:46en el día.
23:46Pero dijo algo interesante,
23:48Ignacio,
23:48dijiste algo que me parece
23:49sumamente interesante,
23:51vos hablaste de bajar la inflación,
23:53este gobierno,
23:54este gobierno tuvo
23:56una carta muy interesante
23:57y muy importante
23:59que fue justamente
23:59bajar la inflación,
24:01sin embargo,
24:02no creció
24:02lo que es el poder
24:04de compra de la gente,
24:05¿cómo se explica eso?
24:08Bueno,
24:08a ver,
24:09la inflación
24:10claramente bajó
24:12porque digo,
24:12cuando mi ley asume
24:13la agarran el 25
24:14y ahora la tenés
24:15en torno al 3
24:16o al 4%,
24:17¿no?
24:17No es lo mismo
24:18estar con una inflación
24:20de dos dígitos
24:21por mes
24:23que una inflación
24:24de un dígito
24:26al mes
24:26y demás.
24:27Pero digo,
24:29cuando también hablaba
24:29de generar trabajo,
24:31es generar trabajo
24:32productivo.
24:34Ustedes saben
24:34que un poco,
24:35mi ley,
24:36que es así
24:36muy académico
24:38y demás,
24:38había un economista,
24:40Keynes,
24:41de los más conocidos,
24:42que Keynes decía
24:43que en tiempos de crisis,
24:45que yo para nada coincido,
24:46decía que había que pagarle
24:47a algunos trabajadores
24:49para que hicieran un pozo
24:50y a otros
24:52para que lo taparan.
24:53Eso es trabajo
24:54absolutamente improductivo,
24:55¿me explico?
24:56Lo que pasa es que él decía
24:57que esa es la manera
24:58de reactivar el consumo.
25:00No, bueno,
25:00vos tenés que reactivar
25:01el consumo
25:02generando puestos
25:03de trabajo productivos
25:04porque,
25:05digo,
25:06alguien paga
25:06ese trabajo
25:07improductivo.
25:08en el último año,
25:09año y medio,
25:10¿eso ocurrió
25:11desde que asumió
25:12mi ley?
25:13No, no,
25:14claramente que no.
25:15Yo jamás querría
25:16que un gobierno liberal,
25:18un gobierno liberal
25:19jamás hubiera,
25:20estaría queriendo
25:22promover
25:23un tipo de práctica
25:24de ese tipo
25:25que de productivo
25:26no tiene nada.
25:27Igualmente, Ignacio,
25:28para ser justos,
25:29ningún gobierno,
25:31tanto el de mi ley
25:32como el de Alberto
25:33o el de Mauricio,
25:35han generado puestos
25:36de trabajo en blanco,
25:37¿no?
25:37El trabajo informal
25:38en la Argentina
25:38sigue en un porcentaje
25:40muy elevado
25:41y es el principal problema
25:42justamente
25:42en materia de recaudación
25:44para el Estado.
25:46Así que esto es un problema
25:47que tienen los distintos
25:48gobiernos
25:49en la República Argentina.
25:50Ni uno ni otro
25:51puede levantar la bandera
25:52y decir,
25:53yo generé empleo genuino.
25:55Lamentablemente,
25:56es algo que no se da.
25:58Es una enorme
25:58tarea pendiente
25:59que tienen
26:00los gobiernos
26:02que van pasando
26:03por la Argentina
26:04y a mí me parece
26:06que va del lado
26:07de las reformas
26:09que antes estábamos hablando.
26:10Una reforma impositiva,
26:12una reforma laboral
26:14para que esto
26:15permite incorporar
26:16gente al mercado
26:17formal
26:18y no sacarla.
26:19Ignacio,
26:20genera pánico,
26:21sinceramente,
26:21porque hay muchos gremios
26:23o sindicatos
26:24que tienen su convenio
26:26firmado en la década del 70
26:29con muchos beneficios
26:30que hoy
26:31los gobiernos de turnos
26:32están en contra,
26:33¿no?
26:34Cuando hablas
26:34de reforma laboral
26:35¿significa que el trabajador
26:37pierda derechos?
26:40No,
26:40no necesariamente,
26:42pero sí significa
26:42que justamente
26:43que sea
26:44más flexible
26:45el tema de ingresar
26:47e incluso también
26:48de despedir trabajadores.
26:50Porque,
26:50a ver,
26:51te voy a hacer un punto
26:51porque acá uno dice
26:52la palabra despedir
26:53y explota todo
26:54por los aires.
26:55No,
26:55no tiene que ser así,
26:57digo,
26:57no necesariamente.
26:58Las barreras a la salida
27:00funcionan como barreras
27:02a la entrada.
27:03Si vos a mí me invitás
27:04a este programa
27:07y me decís
27:07no,
27:08después no podés salir,
27:11no voy a venir,
27:12¿no?
27:12Lo mismo pasa
27:13con el tema
27:14del empresario.
27:15Si vos al empresario
27:16le decís
27:16al trabajador
27:18en vez de contratarlo
27:19lo estás adoptando,
27:21digo,
27:22la industria del juicio,
27:23ustedes deben conocer bien
27:24la industria del juicio
27:24laboral que hay en la Argentina.
27:26Hay pymes que cierran
27:27por eso,
27:28¿se entiende?
27:29Yo acá no te estoy,
27:30y yo acá
27:30quiero también dividir
27:32porque si no siempre queda
27:32como que el empresario,
27:34el empresario no es
27:35un extraterrestre,
27:35el empresario es una persona,
27:37puede ser buena
27:37o puede ser mala
27:38y el trabajador
27:39también es una persona,
27:40puede ser bueno
27:41o puede ser malo.
27:42Acá lo que hemos hecho
27:43es crear una figura demoníaca
27:45como si los empresarios
27:46fueran todos malos
27:47y a mí eso
27:48yo estoy en contra,
27:49a mí me parece
27:49que son personas
27:50y es que hay tipos
27:51que son buenos
27:51y hay tipos que son malos.
27:53Yo puntualmente
27:54no coincido,
27:55no plenamente
27:55y no es para cruzarte
27:56ni nada por el estilo Ignacio,
27:58por favor no tomes a mal,
27:59pero yo no coincido
28:00con que haya
28:01una industria del juicio,
28:02yo no coincido
28:03con que se lleve adelante
28:05el cierre de empresas.
28:07Yo lo que creo
28:08es que los empresarios
28:09no son un ente
28:10que llevan adelante
28:11tareas comunitarias
28:12y obviamente
28:13lo que quieren
28:14es tener
28:14la mayor parte
28:16de redituabilidad
28:18seguramente
28:19en el trabajo
28:20o en la tarea
28:20que llevan adelante.
28:22Yo creo
28:22que si hoy
28:23para dar un ejemplo
28:25de algo
28:25yo tengo una empresa
28:27de calzado
28:28y fabrico calzado
28:29y a mí me dan
28:30la posibilidad
28:31de que tenga
28:32un empleado por año
28:33lo voy a utilizar
28:34si no tengo que llevar
28:35adelante la indemnización
28:36y si lo puedo hacer
28:37trabajar cuatro horas más
28:38y solamente le pago
28:39esas cuatro horas extras
28:40y no voy a tener
28:41la carga
28:41de otro empleado
28:43no voy a contratar
28:43diez empleados más
28:44para poder llevar adelante
28:45ese tipo de tarea
28:46si puedo explotar
28:48un poco más
28:49el trabajo
28:50que lleva adelante uno.
28:51Pero tenemos
28:53evidentemente
28:54distintas interpretaciones.
28:56¿Cuál sería
28:56el trabajo productivo?
28:58Yo quizás me expliqué mal
28:59cuando te pregunté
29:00hubo trabajo productivo
29:02estos últimos años
29:03pero el trabajo productivo
29:06no era el que vos
29:06me hablabas
29:07de Keynes
29:08y que lo haya aplicado
29:09mi ley.
29:10Yo hablaba de
29:10si este último año
29:12y medio
29:12hubo en la Argentina
29:14algún trabajo productivo
29:16que se haya agregado
29:18a la gran cantidad
29:19de personas
29:19que no tienen trabajo.
29:22A mí me parece
29:23que la salida
29:24de Argentina
29:25a ver
29:25entendiendo la Argentina
29:27de esta manera
29:27Argentina
29:29lamentablemente
29:29es un país
29:30que antes decíamos
29:32que la población
29:33está empobrecida
29:34entonces
29:36el mercado argentino
29:37lamentablemente
29:38es muy pobre
29:39a mí me parece
29:40que buena parte
29:41de lo que puede ayudar
29:42a despegar
29:43a Argentina
29:44es vía exportaciones
29:45sectores que son
29:47muy productivos
29:48en la Argentina
29:48como puede ser
29:49el sector agropecuario
29:50como también está ahora
29:51todo
29:52se está hablando
29:53en el mundo
29:53del potencial
29:55que tiene Argentina
29:56en cuanto a lo que es
29:57la minería
29:58la energía
29:59y demás
29:59y esos son sectores
30:01que tienen capacidad
30:02también de exportar
30:03y esto es lo que
30:04lo que sirve
30:05mucho
30:06porque justamente
30:07estás vendiendo producción
30:09al resto del mundo
30:10te están ingresando dólares
30:11que es lo que también
30:12tanto necesita la Argentina
30:13si no nos hubiera hecho
30:14ese acuerdo
30:15con el fondo
30:16porque con el acuerdo
30:17con el fondo
30:17justamente era para
30:18engrosar la reserva
30:19del banco central
30:21y eso
30:21te puede generar
30:23un montón
30:23te puede generar
30:25puestos de trabajo
30:25ahora
30:26se tiene que seguir
30:28normalizando la cuestión
30:29para que las distintas
30:31industrias
30:31sigan demandando
30:33mano de obra
30:34por ejemplo
30:35una industria
30:35que no la viene
30:37pasando bien
30:38porque le ha aumentado
30:40muchísimo el costo
30:42todo lo que tiene que ver
30:42con la construcción
30:43y la construcción
30:45justamente
30:45que antes lo estábamos comentando
30:47le da empleo
30:47a mucha gente
30:49lo que pasa
30:50es que han tenido
30:50si vos le preguntás
30:51a cualquier empresario
30:52de la construcción
30:53se duplicó
30:55el costo
30:55de la construcción
30:56es cierto
30:57bueno
30:57entonces
30:58esto es
30:59que ahora
31:00mi ley
31:01lo que está tratando
31:02de hacer
31:02es acomodarte
31:03la macroeconomía
31:04es decir
31:04que haya equilibrio
31:05fiscal
31:06que baje la inflación
31:08y otras cuestiones
31:09muchos empresarios
31:11ahora
31:11que antes
31:13en la convivencia
31:14permanente
31:15con inflaciones
31:15muy altas
31:16la fácil era
31:17remarco para arriba
31:19van a tener que
31:20empezar a trabajar
31:21sobre los costos internos
31:22y hacer más eficiente
31:23la producción interna
31:25para poder
31:26seguir manteniendo
31:27los precios
31:27porque como pasó
31:29con los supermercados
31:30que rebotaron
31:31las listas
31:31va a pasar
31:32en otros lugares
31:33que la gente
31:34le va a decir
31:34perdóname
31:35al proveedor
31:35le va a decir
31:35yo esto
31:36no te lo compadí
31:36yo esto
31:37no te lo pago
31:37entonces van a tener
31:38que trabajar
31:39sobre los precios
31:39internos también
31:40ya voy con Lore
31:41que no la vi
31:42pero perdóname Lore
31:43todos que quieren
31:44preguntar
31:45Nacho
31:45estoy leyendo
31:46algunos de los productos
31:47que más subieron
31:48en lo que va del mes
31:49y después Lore
31:50me va a poder
31:50corregir o no
31:51pero según
31:52el informe
31:53que yo recibí
31:53aceites 9%
31:55gaseosas 10%
31:57hierba 7%
32:00cortes de carne
32:02los más populares
32:03el que consume
32:04el laburante
32:057%
32:06pañales y papel higiénico
32:089%
32:09por ejemplo
32:09acá está
32:12el por qué
32:13no hay consumo
32:15y por qué
32:15la gente
32:16no gasta dinero
32:17porque
32:18no le alcanza
32:20la plata
32:20había un título
32:22recién
32:22no sé si lo viste
32:23Nacho
32:24en donde decía
32:25baja el dólar
32:26y sube la carne
32:27explícamelo
32:28vos que sos economista
32:30explícale a la gente
32:31cómo es esta ecuación
32:32baja el dólar
32:33y sube la carne
32:35Argentina
32:37lamentablemente
32:38con la inercia
32:39inflacionaria
32:40que tiene
32:40los que producen
32:44y los que venden
32:45y demás
32:46están acostumbrados
32:47a siempre estar
32:49remarcando
32:50y remarcando
32:50y remarcando
32:51a mí lo que me parece
32:53suponete que vos
32:55vendés este producto
32:56esta lapicera
32:57vos tenés
32:58y vos
33:00vendés
33:01te dedicás
33:01a vender
33:01esta lapicera
33:03vos tenés
33:04la famosa
33:05la famosa ecuación
33:08digo
33:09tenés
33:10P por Q
33:10precio
33:11por cantidad
33:13de este producto
33:13que vendés
33:14y eso te da
33:15un resultado
33:16¿se entiende?
33:18lamentablemente
33:18hay alguna gente
33:20que lo que hace
33:21es seguirte
33:22subiendo el precio
33:23aunque venda menos
33:25para que le siga
33:26dando la ecuación
33:27Nacho
33:27a mí me parece
33:28que lo que hay que ir
33:29justamente es
33:30ahora a trabajar
33:31sobre el precio
33:32y los costos
33:34que están detrás
33:35de esto
33:36¿sí?
33:37para vos
33:38vender
33:38en menos cantidad
33:40a un menor precio
33:41vender
33:41más cantidad
33:43a un precio menor
33:46Nacho
33:47soy Lore Toso
33:48y
33:48yo te escucho
33:50contar todo esto
33:51que vos contás
33:51que es parte
33:52de la teoría económica
33:53y demás
33:53pero hay mucha gente
33:54que no puede hacer
33:54esa teoría
33:55no puede estar
33:55haciendo sumas
33:56restas
33:56multiplicaciones
33:58y demás
33:58sabe cuánto
33:59puede comprar
33:59y cuánto
33:59no puede comprar
34:00y lo que más
34:01se escucha
34:01lamentablemente
34:02en las conversaciones
34:03de lo diario
34:04en lo cotidiano
34:05en la calle
34:06en el café
34:06donde sea
34:07es
34:07no nos está
34:08alcanzando la guita
34:09y cada vez
34:09estamos más endeudados
34:10entonces
34:11hay un límite
34:13que tiene la sociedad
34:14¿en qué momento
34:14empieza la gente
34:16a ver esto
34:16que el gobierno
34:17está arengando
34:18como positivo
34:19baja la inflación
34:20empezamos a crecer
34:21etcétera
34:21porque en algún momento
34:22si no llega la gente
34:23esto también puede explotar
34:25por otro lugar
34:25claramente
34:27pero por algo
34:28pero de momento
34:29no explota
34:30y a mí me parece
34:31que la gente
34:31no es que ahora
34:32no llega a fin de mes
34:33la gente hace años
34:33que no
34:34hay un montón de gente
34:35que hace años
34:35que no llega a fin de mes
34:36esto no es una cuestión
34:37propia del gobierno
34:38para el laburante
34:39a pie
34:39ya que no nos queremos
34:40meter tanto con la teoría
34:41para el laburante
34:42a pie
34:42lo tiene muy en claro
34:43y tiene muy en claro
34:45que no es que no llega
34:46porque está mi ley
34:47tiene muy en claro
34:48que no llega
34:48desde hace años
34:49y Argentina
34:51es un país
34:52como te digo
34:53que está empobrecido
34:54entonces
34:55esto de pensar
34:56de que un día para el otro
34:57vamos a salir del pozo
34:58en un país
34:59que se ha hecho todo mal
35:00desde hace
35:00por lo menos
35:0120 o 25 años
35:02es irreal
35:04claro
35:04bueno
35:05que 20 o 25 años
35:06hace 70 años
35:07que hacemos las cosas mal
35:08acá hay un punto
35:09muy importante Nacho
35:10porque aquel
35:11que votó
35:11Alberto Fernández
35:12votó con la promesa
35:13de heladera llena
35:14¿se acuerdan?
35:16sí
35:16la polenta
35:17el asado
35:18el asado
35:19cada fin de semana
35:19y la heladera llena
35:21y eso no ocurrió jamás
35:22lamentablemente
35:23la heladera
35:24terminó más vacía
35:25que en el gobierno
35:25de Mauricio Macri
35:26y por eso Javier Milay
35:27es presidente
35:27las cosas claras
35:29señoras y señores
35:29si no Milay
35:30no sería presidente
35:31ahora
35:32es cierto que
35:33el gobierno de Javier Milay
35:34ya lleva un proceso
35:35un determinado tiempo
35:36en donde debe hacerse
35:37cargo y responsable
35:38de las acciones tomadas
35:39yo lo que noto
35:40Nacho
35:41de economía
35:42sabe y mucho
35:43y es súper claro
35:44también
35:44es súper claro
35:45a la hora de explicar
35:46por eso está charlando
35:47con nosotros
35:47pero el presente
35:49como decía Lorena
35:49del laburante
35:50viste
35:51va por caminos diferentes
35:52a la teoría del economista
35:53en la Argentina
35:54el tipo va a comprar
35:55un kilo de yerba
35:55y nota que aumentó
35:56un 9%
35:57no, yerba no querida
35:58hoy bajamos el mate
35:59va a comprar un kilo
36:01de carne picada
36:01y en vez de comprar
36:02un kilo compra medio
36:03va a comprar un kilo
36:05de churrasco
36:05y en lugar de churrasco
36:06compra osobuco
36:07y así todo
36:09se entiende
36:09y el sueldo
36:10no mejora
36:11y vas
36:11y te llegan
36:12las boletas de luz
36:13y de gas
36:13y decís
36:14che me sacaron el subsidio
36:15y no puedo pagar
36:16la boleta de luz
36:17o pago la boleta de luz
36:18y no compro el medicamento
36:19se entiende
36:20Ignacio
36:21esto es lo que
36:22la gente está observando
36:23y ya comienza
36:25a apuntar
36:26al gobierno
36:26de Javier Milay
36:27vos pensás que le preocupa
36:28esto a Milay o no
36:29o a Caputo
36:30básicamente
36:30que es el ministro de economía
36:31si obvio
36:32claro que les preocupa
36:34como el gobierno
36:35le va a gustar
36:36o no le va a dar igual
36:38si hay gente
36:38que la está pasando mal
36:39me parece
36:40primero
36:41en primera medida
36:42me parece
36:42que lo que más
36:43ayuda
36:43a la gente
36:45más vulnerable
36:46es
36:46que se bajen
36:47los precios
36:48ustedes están hablando
36:49de algunos aumentos puntuales
36:50que después
36:51vamos a chequearlos
36:52cuando salga
36:53la inflación de abril
36:54porque
36:54yo por lo menos
36:55por lo que vengo leyendo
36:56de consultoras privadas
36:58que están analizando
36:59la inflación de abril
36:59están hablando
37:00de entre
37:00que va a ser
37:01de entre un 3
37:02y un 3,5%
37:04lo cual estaría siendo menor
37:05a la del mes anterior
37:06a la del mes de marzo
37:07pone un punto ahí
37:09Ignacio
37:10eso es interesante
37:11no es interesante
37:12es interesante
37:12y hasta tomo tu número
37:14porque puede ser
37:15de esa manera
37:16la verdad que
37:16en economía
37:17no te voy a discutir
37:18claramente
37:19sabes mucho más que yo
37:20pero por ejemplo
37:21en servicios
37:21414%
37:23en el año y medio
37:24que está mi ley
37:25esto es un
37:26de aumento
37:26claro
37:27de aumento
37:27414%
37:29en todo lo que es servicios
37:31en el gobierno
37:32de mi ley
37:33desde diciembre de 2023
37:34hasta hoy
37:34te está recibiendo
37:35las tarifas
37:36si estoy refiriéndome
37:37a luz
37:37gas
37:38a agua
37:39estoy refiriéndome
37:40a estos
37:41más transporte
37:41si
37:41estoy refiriéndome
37:43a esto
37:43que es un golpe
37:44muy importante
37:45para la clase media
37:46clase media baja
37:47si
37:48lo que me gustaría
37:49hacer referencia
37:50es
37:50las tarifas
37:52que aún siguen
37:53un poco
37:53subsidiadas
37:54siguen bastante
37:55de hecho
37:56hay tarifas
37:56que tienen
37:57un 75%
37:58de subsidio
37:59hay muchas
37:59todavía
38:00bueno
38:00si
38:01si
38:01pero mucho
38:02menor medida
38:02la otra vez
38:03lo hablé
38:03con un ex secretario
38:04de energía
38:05de acá
38:05de la nación
38:06que justamente
38:07lo que me comentaba
38:08es que cuando
38:09mi ley
38:10asume
38:10el costo
38:12de la tarifa
38:13de lo que uno
38:14pagaba
38:14del precio
38:15que uno pagaba
38:16por el costo
38:17de la tarifa
38:17alcanzaba a cubrir
38:18nada más
38:19el 20%
38:20del costo
38:20y que ahora
38:21en promedio
38:22en promedio
38:23eso se dio vuelta
38:23ahora lo que uno
38:24está pagando
38:25en promedio
38:25estoy hablando
38:26del costo
38:27de la tarifa
38:28es el 80%
38:30del costo
38:31entonces
38:32la pregunta
38:33que este aumento
38:34que vos decís
38:35que hemos tenido
38:35las tarifas
38:36que sí
38:36que es verdad
38:37¿cómo se pagaba
38:39antes?
38:39se subsidiaba
38:41y los subsidios
38:42¿de dónde salen?
38:42los recauda el Estado
38:43con nuestros impuestos
38:44y cuando no alcanza
38:46nuestros impuestos
38:46¿cómo los pagaba?
38:47con emisión monetaria
38:48es decir
38:49con inflación
38:50insisto
38:51hay que tener cuidado
38:52de que esto es gratis
38:54o el Estado
38:55te lo subsidia
38:55el Estado
38:56no te subsidia a nada
38:57el Estado
38:57lo único que hace
38:58es
38:59dice voy a subsidiar esto
39:00se lo está sacando
39:01a otro
39:01y si no le alcanza
39:03con lo que le está sacando
39:04ese otro
39:04por una impresora
39:07por una impresora
39:07sacando
39:07por una impresora
39:08para que quizás
39:10no haya un golpe
39:10tan duro
39:11para determinados ámbitos
39:13yo creo que debería
39:14haber sido de esa manera
39:15creo que hay gente
39:16muy necesitada
39:17ayer iba a la carnicería
39:18perdón Nacho
39:19pero esa está más protegida
39:21que las otras
39:21no, yo creo que lo han corregido
39:23mucho más rápido
39:23de lo que deberían
39:24haberlo corregido
39:25porque todavía hay gente
39:26que imagínate
39:27este golpe
39:27es importantísimo
39:28ayer iba a la carnicería
39:29y retomo lo que preguntaba
39:31mi compañero
39:31el negro
39:32y había cortes de carne
39:35premium
39:35que estaban en 25 mil pesos
39:38estoy hablando de
39:40lomo
39:40estoy hablando de
39:41digo cortes que hace
39:43no menos de 3 meses atrás
39:45estaban en 13 mil pesos
39:47me pregunto
39:48quien hoy en la Argentina
39:50podrás hacerlo alguna vez
39:51darte un gusto
39:52y cuestiones como esas
39:53pero estoy hablando
39:54de la clase media
39:54puedes llevar adelante
39:55compra de esto
39:56semanalmente
39:58la clase media
39:594 o 5 kilos de
40:00carne premium
40:01no, la clase media
40:02ha dejado de comer
40:03o comprar
40:04un corte premium
40:06lomo
40:07por ejemplo
40:07no lo hace
40:08evidentemente
40:09cada uno comienza
40:10a achicar
40:11el bolsillo
40:12ajustarse el cinturón
40:13a medida que avanzan
40:14los meses
40:15y la plata no alcanza
40:16yo me quedo con algo
40:17que dijo
40:18Ignacio recién
40:19lo dijo hoy
40:19en el pase Anita
40:20y lo acaba de repetir recién
40:21no sé si lo les he dado cuenta
40:23el Estado
40:23no te regala nada
40:24el Estado
40:25absolutamente
40:26no te regala nada
40:27saca de un lado
40:27para financiar otra cosa
40:29ayer se cumplieron
40:29500 días
40:30sin obra pública
40:31o esta semana
40:32se cumplen 500 días
40:33sin obra pública
40:33y se nota
40:34hay muchas rutas
40:35hay muchos pavimentos
40:35muchos proyectos de viviendas
40:38para gente que lo necesitaba
40:39que están parados
40:40quedados en el tiempo
40:41y hoy lo dijo
40:43la obra pública
40:44no te la regala el Estado
40:46pero Nacho
40:47¿no pensás que es necesaria
40:49la obra pública
40:50por ejemplo
40:51para determinado sector
40:52darle la posibilidad
40:53por ejemplo
40:54al laburante
40:55de a pie
40:56de tener su primera casa
40:57su primer hogar
40:57con beneficios
40:58que puede dar el Estado
40:59y esto no se está dando
41:00¿no compartís esto?
41:02yo creo que
41:04la infraestructura
41:06es muy importante
41:06en un país
41:07pero en este momento
41:09la Argentina
41:10que estaba
41:11en lo que habíamos comentado antes
41:13gastando mucho más
41:14de lo que le ingresaba
41:16por eso ese exceso
41:17de gasto público
41:18y por eso ese déficit
41:20no se podía
41:21seguir
41:22financiando esto
41:23entonces
41:24a mí me parece
41:25que hay que buscar
41:26herramientas
41:27por ejemplo
41:28como antes hablábamos
41:29de una ruta
41:30donde venga
41:31un privado
41:32y te diga
41:33listo
41:33yo te hago la ruta
41:34y después te cobro un peaje
41:35claro
41:35y esa es una manera
41:37también de hacerlo
41:37porque el Estado
41:38también te lo hace
41:39y donde la ruta no es negocio
41:39pero para innecesaria
41:40el problema es que no llegan
41:41las inversiones Nacho
41:42y estamos detenidos
41:43en el tiempo
41:44pero vos podés
41:44pará
41:45pará