Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, junto con la aseguradora Río Uruguay Seguros y la ONG Aves Argentinas, entre otras instituciones, han lanzado un seguro de depredación que busca compensar a los productores rurales que sufren pérdidas de ganado debido a ataques de yaguaretés. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con Naciones Unidas y otras ONG's, pretende no solo ofrecer apoyo económico sino también fomentar la coexistencia entre la producción agropecuaria y la conservación de los grandes felinos.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Este seguro es un seguro que toma el Ministerio del Agro.
00:03La compañía aseguradora es Río Uruguay Seguros.
00:06Este es un proyecto que venimos trabajando en conjunto con Naciones Unidas y ONGs,
00:11a partir del cual cada productor que sufra una depredación de su ganado por causa del yaguareté
00:18va a tener una compensación económica,
00:20que es el resultado obviamente de un proceso administrativo,
00:24de un peritaje por parte de la aseguradora, a través de la ONG Aves Argentinas.
00:31Y bueno, si se verifica que la depredación fue por causa del yaguareté,
00:35el productor va a recibir una compensación económica.
00:39¿Cómo se mide esto de decir cuánto el productor va a recibir con respecto a los daños que tuvo?
00:47Justamente según el daño, según qué depredó el yaguareté,
00:50si fue una vaca, si fue un pernero, si fue una oveja,
00:53en función de lo que depredó, va a ser la compensación económica.
00:57¿Y cómo también la parte de cómo se prueba que fue un yaguareté?
01:02Bien, una vez que el productor se comunica con el seguro,
01:06se da inicio al proceso administrativo y va a recibir un perito en su chacra, en su campo.
01:13Ese perito hoy está a cargo de Aves Argentina, que es una ONG que está en territorio.
01:18Quienes van a verificar, porque está estudiado y hay un montón de evidencia científica
01:24que se puede verificar si fue un yaguareté, o si fue un puma, o si fue otro animal.
01:28Y a partir de ahí, digamos, se va a dar paso a la compensación.
01:32Bueno, Guido, lo que me comentes, ¿cómo nace esta iniciativa?
01:37La problemática que abarca y que viene a solventar también.
01:43Bueno, vivir en emisiones con su rica diversidad conlleva a veces estos casos de depredaciones
01:51por parte de los grandes felinos.
01:53Y en torno a la ley de grandes felinos que tiene la provincia,
01:56el Ministerio del Agro empezó a trabajar no solamente en la compensación,
02:00sino también en el abordaje integral de la problemática.
02:03A través de distintas herramientas, donde intentamos asesorar a los productores
02:09para que dejen de ocurrir esto, el seguro ahí nace como una herramienta más
02:15para intentar llegar a esa coexistencia que es lo que queremos,
02:19con la producción y la conservación, en este caso, de grandes felinos.
02:22¿Cómo generar ese espacio de coexistencia que decís vos?
02:27Siendo que es un animal conocido por ser salvaje y por su brutalidad, no sé,
02:34también depende un poco del contacto que se tenga con los productores,
02:39pero ¿cómo se genera eso? ¿Cómo generar en ese contexto?
02:42Se va generando poco a poco, hay muchas instituciones trabajando
02:47atrás de este seguro puntual, pero también que ya llevan sus años de experiencia,
02:53mostrando que se puede coexistir, los grandes felinos, tanto Puma como Yagorete,
02:59eligen normalmente presas de la naturaleza, y salvo excepciones, salvo casos,
03:05pasa esto como accidentes.
03:07Entonces, lo que se usan son distintas herramientas para disuadir ese ataque,
03:13y se puede tranquilamente, conviven una cosa con la otra,
03:19a veces simplemente hay cuestión de ordenar un poco, tener algunas precauciones,
03:24y el animal, tanto en misiones como en otros lugares del mundo,
03:29coexisten hace mucho tiempo ya.
03:32¿Hay alguna estadística que demuestre cuáles son los daños o acá en misiones hacia los productores?
03:41No tenemos un número concreto, justamente por eso iniciamos una prueba piloto,
03:48o la primera etapa de este seguro va a ser en un municipio, justamente para ir ajustando
03:53estas cuestiones que por ahí no teníamos idea, porque por un lado los productores ya no denunciaban,
03:59entonces, bueno, generar la confianza otra vez con los productores para que denuncien,
04:03eso nos va a dar una robustez, un ejercicio, un músculo, para saber cuántos casos hay,
04:09en qué cantidad, cuántos animales, entonces bueno, esto es un trabajo mangumbrado entre
04:14el Estado provincial, PNUD, la aseguradora, las ONG y los científicos para intentar,
04:21y los productores sobre todo, para intentar saber cuál es el número real,
04:25cómo funciona, qué mejorar, y bueno, el fin es la coexistencia.
04:31¿Cuánto tiempo se trabajó en esto y qué cosas se tuvieron en cuenta?
04:36¿Puede a mí?
04:37Sí, para llegar a tener el seguro listo, es un trabajo de casi un año,
04:43como dijo Guido, articulado de distintos sectores, y por supuesto del lado de la provincia
04:48participamos desde el Ministerio del Agro, también acompañados por Ecología y por el IMIBIO,
04:53así que sí, un año de trabajo.
04:56Sí, bueno, la cuestión operativa una vez más, ¿cómo hace el productor para contactarse,
05:02con quiénes, tiene números?
05:05Bien, el productor que sufre una depredación se tiene que comunicar al número del seguro,
05:10que es 3764-179080, a partir de ahí el seguro le va a ir haciendo algunas preguntas,
05:16le va a pedir algunas fotos de, bueno, cómo quedó la presa, y un montón de otra información,
05:21y a partir de ahí empieza a correr el plazo para enviar el perito al lugar, digamos, de la depredación.

Recomendada