👉 En un movimiento audaz, el gobierno argentino ha decidido eliminar el cepo cambiario, buscando estabilizar la economía y controlar la inflación. La medida, impulsada por figuras como Javier Milei y Luis Caputo, pretende evitar una crisis inflacionaria al permitir un tipo de cambio flotante. Aunque algunos consideran que la decisión fue apresurada debido a la presión del dólar en alza, otros creen que es un paso necesario para reducir las crisis económicas recurrentes en Argentina. El objetivo es lograr una inflación contenida antes de las elecciones y fomentar el crecimiento económico sostenido.
👉 Seguí en #BuenDíaA24
👉 Seguí en #BuenDíaA24
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00No fue bueno por salir de un lugar que no era bueno, sino porque creo que el esquema al que vamos
00:04tiene ingredientes favorables, tiene un componente de flotación cambiaria,
00:10que creo que sirve para que Argentina no reciba tantos impactos como cuando tenés un dólar fijo,
00:17pero a su vez un mensaje muy de disciplina monetaria, de que no vamos a emitir,
00:22y creo que sorprendió la reacción, sobre todo a partir de que Milley en el programa de Fantino dijo
00:28no vamos a comprar dólares salvo a mil pesos, y eso hizo que la gente pensara
00:34che, si no va a haber pesos, el peso se puede valorizar, y por eso se fue a mil cien y pico,
00:39lo cual, más allá de que va a haber una discusión de si es un dólar demasiado bajo para Argentina,
00:45la clave es que esta batalla, esta batalla de esta guerra contra la inflación,
00:51es que cuando hicieras este movimiento de salir del cepo, no tuvieras un impacto inflacionario alto,
00:57entonces, si la unificación del tipo de cambio eran mil quinientos pesos, por ahí el impacto en la inflación
01:03iba a ser mayor, si nos quedamos en estos niveles en cambio, creo que la inflación va a ser moderada.
01:08Ahora, Lucas, se debate, ¿no?, si esta medida se tomó a las apuradas o exigidos por lo que estaba sucediendo
01:16con el dólar que no dejaba de subir, sin pegar un salto excepcional,
01:21o lo hizo el gobierno con una jugada audaz, sabiendo que podía ocurrir lo que terminó pasando,
01:26que los mercados acompañaran y que el dólar fuera a la baja. ¿Qué pensás?
01:30No, mi impresión es que, o sea, les creo cuando dicen por qué no creerles que ellos siempre quisieron salir del cepo,
01:37aparte los conozco, sé cómo piensa Mileice, cómo piensa Caputo, bueno, Daza, que es como el viceministro,
01:43muy anti-cepo, entonces yo realmente creía que iban a salir del cepo, mucha gente pensaba,
01:49bueno, por ahí no en el año electoral, pero ellos lo explicaron, la verdad que se sentían más cómodos
01:55saliendo del cepo teniendo municiones por si acaso, o sea, reservas, ¿no?
02:00Y bueno, tardaron en conseguirlas y por eso se pudo hacer recién este año, ¿no?
02:05Pero creo que el plan siempre de Milei fue salir del cepo, y la verdad que me parece una movida muy importante para Argentina,
02:13él lo presentó en el discurso Milei como un esquema, el que vamos a tener, donde tenés superávit fiscal,
02:21donde tenés poca emisión y no tenés un tipo de cambio libre,
02:25como un esquema que va a ser menos probable que haya crisis en la Argentina,
02:29y la historia de nuestra vida, Edu, no hace falta recorrer cada una, es la historia de las crisis económicas, ¿no?
02:34Donde cada tanto todo se va al diablo y los gobiernos pierden popularidad,
02:39la gente pierde salario real y empezamos de nuevo.
02:42Yo coincido que es un esquema que va a ser discutido, que en un momento vamos a discutir
02:47si el dólar quedó un poquito atrasado o no, pero que es un esquema muy robusto
02:51para que Argentina no enfrente tantas crisis como ha tenido en el pasado, ¿no?
02:55Esa pregunta, Lucas, es la que creo que se hace muchos, es, incluso el gobierno hablando
03:01de ir bien, bien abajo en la banda, que fuera de la banda es el momento,
03:05el lugar en el que puede comprar dólares, ¿no?
03:07Dentro de la banda, lo dijo el presidente, obviamente ratificó que no interviene
03:10el mercado central, pero ahí abajo en la banda, incluso cuando la banda se vaya ensanchando,
03:15que puede estar abajo de mil, ¿no es muy cara la Argentina en dólares en esos niveles?
03:20A mil pesos Argentina es cara en dólares, no hay dudas, pero de nuevo, la guerra es batalla
03:27por batalla. Esta batalla es evitar lo que los economistas llaman pass-through,
03:33el traslado de una depreciación a precios. Muchos pensaban, salimos del cepo, el dólar
03:39se va al diablo y hay más inflación. Bueno, lo que están tratando de transmitir es,
03:44tranquilos muchachos, el dólar puede ir para arriba o para abajo y por lo tanto los precios
03:49no tienen por qué aumentar. Vimos la semana pasada, como hubo algunos anuncios de aumentos
03:55de precios, algunos de ellos fueron retrotraídos, digamos, o anulados por las propias empresas
04:01porque vieron lo que pasó con el dólar. Es decir, ahí vemos muy claramente cómo se está
04:07tratando de conseguir, y creo que exitosamente, esto de cambiamos de régimen, pero no con un
04:13salto inflacionario. La inflación es alta, venía 3,7, quizás abril es algo parecido,
04:19no es algo que los argentinos no podamos soportar dado nuestro pasado reciente.
04:24Acá el objetivo es que no se escapara la inflación a niveles que no hemos visto casi
04:29desde el principio de la Miley, y sobre todo llegar a la elección, porque la política juega,
04:35con ya un 2 coma, quizás un 1 coma, pero llegar con una inflación ya contenida.
04:40Creo que tienen altas chances de lograrlo.
04:42Lucas, ya que hablás de inflación, ¿cuál es el pasaje a precios lógico con un salto
04:48como el que pegó el dólar, el oficial, llegando a 1.200 y pico y después bajando?
04:52¿Cuál es el salto a precios que se justifica, que no encierra ninguna especulación ni nada?
04:58Por supuesto depende de cuánto suba el dólar, ¿no? Más o menos, viendo por ejemplo la experiencia
05:04del 2015 cuando salimos del CEPO, porque salir del CEPO es distinto a una devaluación,
05:09no quiero meterme en el detalle, pero en aquel momento más o menos de lo que subió el dólar,
05:14hablo de 2015-2016, los precios subieron un 20% de ese total. ¿Qué quiere decir?
05:20Por ejemplo, que si subiera 10 el dólar, por ciento, en esta oportunidad, habría un 2% de pasaje.
05:27Esto no es mecánico, ¿no? Y ese 2% es...
05:30También, pero sería algo lógico que una lista de un proveedor a un supermercado,
05:33como lo hablábamos con Rubén hace un rato, sea de un 2, un 3%.
05:37Por arriba de eso da la sensación que no tiene una razón lógica,
05:42no es que se encarecian los productos para subirlo tanto.
05:47Claro, depende de cuánto suba el dólar, número uno, y acordate después que el nivel de precios
05:52tiene en un gran componente un montón de servicios, que esos no tienen un componente dolarizado.
05:57Entonces, uno ve por ahí algún precio de algún auto importado que pueda subir un poquito,
06:01si el dólar subió, pero no ve un drama realmente con estos niveles de depreciación que ha tenido la moneda.
06:08Es muy importante la pregunta de si este dólar después será suficiente para Argentina.
06:12Yo creo que acá, a ver, mirando un plazo más corto, creo que el número uno es esta batalla
06:17que decía de que no haya una inflación alta, número dos, de llegar a la elección con una inflación controlada.
06:24Creo que claramente, a ver, lo pregunté en una mesa de colegas,
06:27¿qué porcentaje le dan que este esquema llegue intacto a la elección?
06:30Y todos te decían 100%.
06:32Entonces, nos sacamos la idea de una crisis preelectoral.
06:35¿Qué pasa después de octubre si al gobierno de hoy hay una elección esto va a seguir para siempre en Argentina o no?
06:42No lo sé, pero digo, para lo que es la Argentina es importante tener un horizonte mucho más largo
06:47que el que teníamos hasta hace una semana.
06:49¿Y cuándo considerás que se pueden llegar a dar dos cosas?
06:53Una, que se sienta en el bolsillo, que uno sienta que tiene un poquito más de oxígeno
06:57con el ingreso, con el nivel de ingreso para poder comprar lo que compra habitualmente.
07:02Y por otro lado, ¿cuándo estarán las condiciones para que se cree empleo genuino?
07:07¿Qué tiene que pasar en la Argentina? ¿Cuándo se va a dar ese paso? ¿O naturalmente llega?
07:13A ver, todo es largo. Ganarle a la inflación es largo.
07:18No va a ser que tenemos 0,5% mensual en tres meses.
07:23Y lo mismo, digamos, la cicatrización de estas crisis que ha tenido Argentina, el crecimiento.
07:29Ahora, ¿qué creo que va a ayudar? Número uno, el crédito.
07:33Es decir, en un esquema donde vos tenés un horizonte, quien presta dinero a la Argentina
07:37va a ver que, che, ahora es un país que es más confiable, donde veo que no van a tener una crisis fiscal,
07:43no va a haber una mega devaluación, más allá de que en algún momento pueda subir el dólar.
07:47Y el crédito es clave, porque crédito uno puede pensar, desde comprarse una casa
07:50hasta comprarse, no sé, un par de zapatillas en cuotas, digamos, ¿no?
07:54Entonces, eso me parece que para Argentina, para lo que vos preguntabas,
08:00que es el empleo, al final depende de que la actividad económica se mueva, ¿no?
08:04Me parece que este esquema ya, a mí, me dice, este año Argentina va a crecer
08:09y probablemente el año que viene también.
08:11Hace mucho que eso no se da en Argentina, salvo los dos años de recuperación de la pandemia,
08:17que fue algo muy temporario, digamos.
08:20Entonces, ya estaríamos ante algo nuevo, que es sumar dos años de inflación en baja,
08:26de economía creciendo.
08:28Ahora, es larguísimo, los problemas de Argentina son enormes, hay mucho por hacer,
08:32falta reforma laboral, falta reforma jubilatoria, falta muchísimo, ¿no?
08:36Pero creo que realmente es el principio, o puede ser el principio de algo bueno.
08:41Lucas, gracias por haber hablado con nosotros.
08:43Que pasen un lindo fin de semana y felices Pascua.
08:46Bueno, igualmente para ustedes. Un abrazo.
08:48Gracias.
08:50Gracias.