• anteayer
👉 La reciente encuesta permanente de hogares revela un descenso significativo en los niveles de pobreza en Argentina, alcanzando un 38,1% al cierre de 2024. Este dato, basado en cifras del INDEC destaca una mejora tras el aumento registrado durante el gobierno anterior. Además, se discute la importancia del acuerdo con el FMI para estabilizar la economía. El economista Iván Carrino analiza cómo la reducción de la inflación puede influir positivamente en los ingresos reales y reducir aún más la pobreza. Sin embargo, advierte sobre los desafíos futuros para mantener esta tendencia positiva.

🗣️ @luisnovaresio
👉 Seguí en #BuenDíaA24

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, a ver, tenemos los números que se conocieron ayer, en base a la encuesta permanente de hogares.
00:06Recordemos que siempre, acá hay una crítica, pero metodológicamente el VIH es igual en todo el mundo.
00:11Se conocen con seis meses de atraso.
00:13Este número que estamos conociendo ahora es el cierre definitivo del 2024.
00:18Y ahí tenés el número 38,1% es el nivel de descenso de la pobreza.
00:25Está bueno este cuadro, este cuadro está hecho, lo hace Conometrica en base a los números del INDEC.
00:33Esto que estamos viendo acá en realidad es el posteo que hace Javier Milay.
00:37También lo hace Martín Menem y lo repostea Javier Milay.
00:41El dato de pobreza y la negociación de un acuerdo con el FMI
00:43hace que los análisis e interpretaciones de los opinadores se vuelvan una verdadera fiesta de principio de revelación.
00:48Chao.
00:49Bueno, no importa, le importa el número.
00:55Acá están los corazones que pone Martín Menem.
00:57Digo los funcionarios, sí.
00:59Los corazones con celeste y blanco de Martín Menem.
01:01Si lo podemos bajar un poquitito para ver el número.
01:04Acá está, es interesante de todas maneras, porque es importantísimo lo que es la baja.
01:10Fue muy fuerte, fíjate.
01:11Esto que te ves en amarillo, acá le ponen juntos por el cambio.
01:14Gobierno de Mauricio Macri.
01:16Termina en 35,5.
01:18Alberto Fernández lo lleva a 52,9.
01:22Un éxito.
01:23Un éxito, otro más, otro gran éxito.
01:26Aunque uno calcula que lo hizo con semejante bestialidad porque quería,
01:29porque la verdad es que se hizo un desastre en materia de pobreza.
01:32Y ahí en 38,1, y la proyección, lo que ves en ese violeta clarito, parece que fuera,
01:39que va a 34,9, que esto es lo que está proyectando el gobierno,
01:43y lo que te dicen base a los números que tiene para el primer trimestre del 2025,
01:47que no está medido, no está la medición hecha como la teníamos 38,1.
01:52Yo mandé unos números que me parece que si lo tenemos lo podemos ver
01:55porque es importante lo de ver lo que pasó con la indigencia también.
01:59Acá lo tenés.
02:00Pobreza 38,1.
02:02La medición anterior, yo pongo junio para marcar primer semestre del año pasado.
02:0852,9, y fíjate en indigencia.
02:11La diferencia es muy grande, Luis.
02:13Acá es la salida más grande.
02:168,2% dio la indigencia.
02:18Primer semestre del 2024, 18,1%.
02:22Bueno, ayer fue este dato más el dato del Fondo Monetario
02:26diciéndole vamos a anticipar más el primer desembolso.
02:29No sé cuál es la noticia más importante para el economista Iván Carrino,
02:32pero vamos a charlar de todo.
02:33Iván, soy Luis, con el profesor Rubén Rabanal.
02:35Te saludamos. ¿Cómo estás?
02:37Hola, Luis. Hola, Rubén. ¿Cómo estás? Un gusto.
02:40¿Qué noticia te parece la más significativa de ayer?
02:42La confirmación de desembolso, la baja de la pobreza.
02:45¿Qué estás viendo?
02:47Bueno, están las cuestiones urgentes y las cuestiones importantes.
02:53Si estamos pensando en la pequeña crisis o situación de estrés financiero
03:00que se estuvo viviendo en la última semana y media,
03:02diría que el anuncio del fondo es algo que es importante,
03:07es lo más importante en ese contexto,
03:09y me gustaría ver cómo va a impactar hoy, digamos.
03:12Ya estarían abriendo algunos mercados, la bolsa, el dólar, etc.
03:16Hay que ver si esto trae calma.
03:18Probablemente puede ser que lo haga,
03:20porque ahí tenés una especie de frase fuerte del fondo
03:24donde está diciendo lo que dice el gobierno puede que vaya en serio,
03:30acá habría...
03:31Lo que pasa es que tampoco sabemos cuál es el monto exacto,
03:34porque se dice 40% de un monto pedido de 20 mil millones.
03:40Entonces algunos hacen el cálculo y dicen,
03:41bueno, deben ser 8 mil millones de dólares.
03:44Todavía quedaría que el fondo efectivamente apruebe los 20,
03:49y entonces si eso es así, y Cristalina tiene razón,
03:53entonces llegan 8, pero bueno, tampoco eso es una certeza,
03:57pero aporta a reducir la incertidumbre, creo, de todas maneras, ¿no?
04:02El otro dato, bueno, es algo que en medidas,
04:06en mediciones más anticipadas ya podíamos saber
04:09que se venía un buen dato de pobreza para el segundo semestre de 2024,
04:13y obviamente tiene que ver con, bueno,
04:15la recomposición del ingreso en términos reales
04:18después de una caída fuerte durante el primer semestre,
04:21y, bueno, debido a la estabilidad macro
04:25que existió durante el año 2024.
04:30Así que, bueno, obviamente es una buena noticia,
04:33y el desafío es mantener esas condiciones
04:36que hicieron que baje la pobreza para que continúe bajando
04:39en este primer semestre y también en el siguiente.
04:41Ahora, Iván, insisto, para los legos en economía
04:44es una demostración más de que si bajás la inflación,
04:47bajas la pobreza, o sea,
04:49para no creer que un poquito de inflación no pasa nada,
04:52y después la historia conocida en la Argentina, ¿no?
04:55Sí, sí, sí.
04:57A ver, tal vez el engaño o la trampa que ha existido con esto
05:02es, bueno, un poco de inflación es buena,
05:05bueno, lo que pasa es que en un primer momento
05:08es posible que la inflación suba,
05:11pero que suba más el sueldo, ¿no?
05:13¿Y eso puede ocurrir?
05:15Sí, la verdad es que puede ocurrir.
05:17El tema es que si estás metido en un proceso de inflación
05:20sostenida y que cada vez vas a emitir más dinero
05:24para financiar el déficit fiscal,
05:26esa inflación se vuelve incontrolable,
05:28le termina ganando a lo que aumentaban los sueldos
05:32y entonces vas a la situación de caída del ingreso real,
05:36o sea, cae la capacidad de compra del salario
05:39y por lo tanto aumenta la pobreza.
05:41Bueno, cuando haces lo contrario,
05:43terminás con la inflación,
05:45todavía queda que el salario le gane a la inflación, ¿no?
05:48Bueno, ¿y para eso qué necesitas?
05:50Bueno, en primer lugar, generar condiciones de estabilidad.
05:52En segundo lugar, que crezca la inversión,
05:55que haya más producción, que haya más empleo.
05:57El dato de empleo, el último que se conoció,
06:00también fue un dato bueno porque,
06:02si bien aumentó la tasa de desempleo,
06:04muestra que hay más gente trabajando,
06:06más gente trabajando que nunca en la historia.
06:08Ahora, Iván, es importante
06:10detenerse un segundo de lo que estás diciendo
06:12porque destruir siempre es mucho más rápido que construir.
06:15Destruir poder adquisitivo, destruir puestos de trabajo,
06:18inversiones que se van, se hace muy rápido.
06:20El gráfico que lo veíamos recién,
06:22vemos lo exitoso que fue Alberto Fernández
06:24porque la verdad, recordá vos,
06:26pasaban, creo que lo hablábamos mucho en esa época,
06:28meses y meses donde no veíamos una sola medida
06:30que tuviera algo que ver en el combate de la inflación.
06:33Parecía que la alentaban directamente
06:35y que vivíamos en una suerte de mundo de la droga
06:38donde parecía que los sueldos subían
06:40mientras por otro lado te sacaban mucho más
06:42porque la inflación galopaba.
06:44¿Cuánta es la paciencia que vos ves
06:46que se le puede tener ahora
06:48a un proceso que es mucho más complicado
06:50que es el de reconstruir esto?
06:52Sí, me haces acordar además
06:54a esta declaración de
06:56hoy del viernes empieza la guerra contra la inflación.
06:58Uy, te acordás de eso.
07:00Qué feo es tener memoria, claro.
07:02Hoy diríamos, eso es un meme, ¿no?
07:04Sí.
07:06Sí, o sea,
07:08y toda esa guerra contra la inflación fue bueno,
07:10pongamos un control de precios,
07:12bueno, fijemos más el tipo de cambio.
07:14Sí, obviamente que
07:16el proceso de bajar la inflación
07:18y recomponer el salario
07:20en términos reales es un proceso más difícil,
07:22es un proceso que lleva tiempo.
07:24O sea, recordemos
07:26una lección básica de la economía.
07:28Nadie puede aumentar
07:30su poder de compra, o sea,
07:32su capacidad de consumo en el largo plazo
07:34si en la economía
07:36no hay más bienes y servicios.
07:38O sea, la condición básica
07:40para que todos podamos
07:42aumentar nuestro consumo,
07:44o sea, nuestra capacidad de compra
07:46es que haya más bienes,
07:48es lo mínimo que tiene que existir.
07:50Y para que haya más bienes, ¿qué tiene que haber?
07:52La producción depende de las inversiones
07:54y las inversiones dependen del
07:56clima económico general, de la institucionalidad,
07:58de un marco
08:00de estabilidad económica, y todo eso cuesta
08:02conseguirlo, ¿no? De hecho,
08:04en las últimas
08:06semanas lo que estamos viendo es
08:08y está costando porque
08:10resulta que hay un tipo de cambio oficial
08:12que quiere subir solamente al 1%,
08:14pero el mercado cree
08:16que eso no se va a sostener en el corto plazo,
08:18entonces empiezan a comprar dólares,
08:20bueno, por eso
08:22estamos en un marco donde todavía
08:24hay una transición para ordenar la economía
08:26y el orden de la economía no se
08:28produce, ni de la noche a la mañana,
08:30ni de un mes al otro, ni tampoco de un año
08:32al otro, cuesta,
08:34es difícil y tiene sus momentos
08:36de detención también, ¿no?
08:38Total. ¿Qué perspectivas, y con esto
08:40te despedimos, Iván,
08:42¿qué perspectivas ves con el índice de precios al consumidor
08:44sabiendo que la última semana de marzo
08:46fue movidita en materia de alimentos
08:48y que ahora se vienen aumentos programados?
08:50Sí, y bueno,
08:52por ahí el índice que
08:54vamos a conocer ahora
08:56en abril es el de marzo, ¿verdad?
08:58Bueno, por ahí no veamos
09:00una continuidad de la desinflación,
09:02por ahí todavía veamos niveles de
09:042 y pico, cercanos
09:06a 3, entre 2 y 3,
09:08y para ver una inflación
09:10más baja, hay que esperar
09:121 o 2 meses,
09:14pero la verdad, también todo
09:16depende de cómo se vaya a resolver el problema
09:18de la caída de reservas,
09:20qué va a pasar con el tipo de cambio,
09:22en el corto plazo de vuelta
09:24de inflación es un fenómeno monetario
09:26y fiscal de largo plazo,
09:28pero en el corto plazo pueden
09:30influir los movimientos del tipo de cambio, entonces
09:32va a haber que prestar la atención a eso,
09:34hay que ver cómo se resuelve eso,
09:36y eventualmente también habrá que ver
09:38qué hace el Banco Central con la tasa
09:40de interés. Bueno, eso
09:42nos determinará qué pasa
09:44en abril y mayo,
09:46que son los meses que vienen,
09:48el próximo dato ya está jugado,
09:50ya cerró el mes, así que sólo queda conocerlo.
09:52Gracias por la charla,
09:54Iván, como siempre.
09:56Un saludo muy grande.

Recomendada