Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Alejandro Kouruklis, representante de PPC hace un balance y da la versión de la empresa sobre el informe de la auditoría de la Contraloría General de la República.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30La empresa Panamapor ha respondido a ese informe de auditoría que ha presentado el Contralor Flores esta semana que termina.
00:38Y el argumento lo centra en la adenda que voluntariamente acordaron con el gobierno panameño en el 2005.
00:46Quiero empezar por allí, pero sobre todo, ¿cuál es la opinión de estas declaraciones y las revelaciones que ha dado el Contralor esta semana?
00:55Bueno, nuevamente agradezco la oportunidad y quisiera hacer un poquito de docencia, un poquito de historia, como usted menciona, en el 2005,
01:04para que se pueda entender cómo esta situación se ha dado y cómo funciona la industria portuaria en Panamá.
01:12Hace 30 años en Panamá no había movimiento de contenedores, no había nada de esta industria en nuestro país,
01:21simplemente porque los barcos de contenedores pasan por el canal y siguen de largo porque la carga no está destinada a Panamá.
01:28Así que era un gran reto, un país pequeño como Panamá, tener un desarrollo portuario que al día de hoy, por ejemplo, año pasado,
01:37se manejaron 8 millones de contenedores, o sea, prácticamente de 0 a 8 millones de contenedores.
01:43Eso es realmente un logro que muchos países admiran.
01:47¿Y cómo se logró eso?
01:49Precisamente porque el Estado panameño en su momento decidió atraer empresas portuarias inversionistas
01:58que tuvieran el conocimiento para desarrollar las instalaciones necesarias para que eso se diera.
02:05Entonces, hubo una licitación pública en 1997.
02:09Nosotros somos la única terminal portuaria que se sometió a una licitación pública
02:14para obtener la concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal.
02:17Y allí se firmó un contrato de concesión con el Estado, que es ley de la República de Panamá,
02:23en el cual la empresa se comprometía a invertir 50 millones de dólares.
02:27Realmente no se sabía qué potencial iba a tener esto.
02:31Después de unos años, tanto el Estado, que es nuestro socio de la empresa, como nosotros,
02:36nos dimos cuenta que había un gran potencial para el país.
02:39Pero había que hacer inversiones mucho mayores multimillonarias.
02:44Y para que eso se pudiera dar, era necesario que estuvieran en las mismas condiciones
02:50que las demás instalaciones portuarias de Panamá.
02:53Primero, el gobierno de la presidenta Moscoso tuvo conversaciones con nosotros
02:59y estuvo de acuerdo con esa forma de proceder.
03:03Hubo una resolución aprobada de gabinete en la cual se habló de la llamada equiparación,
03:08en ese tiempo, en el 2002.
03:10Eso empezó allí, pero eso se convirtió en un debate si esa equiparación realmente cumplía
03:18con lo que al país le convenía.
03:21O sea, en el 2005, ya en el gobierno del presidente Torrijos,
03:25se realizaron nuevas negociaciones, en cual el Estado consideraba que,
03:29si bien está bien que Panamá por tuvieran igualdad de condiciones,
03:33tenía que haber una contrapartida mayor y la empresa accedió.
03:38Por lo tanto, en el 2005 se celebró un acuerdo con el gobierno panameño
03:44que luego pasó a la Asamblea Legislativa y se convirtió en ley de la República de Panamá.
03:49No una resolución, una ley.
03:51Y en esa ley, la empresa Panamá se comprometió a pagar 102 millones
03:57por las instalaciones portuarias que habían recibido, obsoletas, pero que de todos modos existían.
04:04Y lo más importante, el compromiso de la empresa a invertir mil millones de dólares
04:09en los puertos de la Lua de Cristóbal.
04:11Eso no ha ocurrido nunca en la historia de Panamá en ninguna compañía.
04:16Un compromiso de ese tipo.
04:17Ahora bien, voy con algunos detalles que ha pronunciado el Contralor.
04:22Y voy al tema de la inversión.
04:25Él señala que esa inversión que ustedes argumentan no ha sido certificada del todo
04:32y que han podido certificar hasta este momento poco más de 600 millones.
04:38¿Por qué de la diferencia de esa cantidad?
04:43Sí, estas declaraciones son declaraciones.
04:45Nosotros no hemos visto en el informe de auditoría, no la conocemos.
04:50A diferencia de la auditoría de la Cantraloría que ya se dio en el 2020,
04:54la inversión, la obligación de hacer la inversión era hasta mil millones de Balboa.
05:00Para el año 2020, ya estaba la inversión superando los mil 600 millones de Balboa.
05:07Ahora mismo en el 2025 estamos en mil 800.
05:10Nosotros tenemos todas las pruebas de que esa inversión se hizo.
05:13Y cualquiera que visite el puerto de Balboa, por ejemplo, puede darse cuenta de la inversión multimillonaria que se ha dado ahí,
05:23en el cual hubo que rellenar totalmente las instalaciones existentes sobre el mar,
05:29desviar el río Curundu, que es un milagro de la ingeniería,
05:32y hacer una inversión que si usted pasa por el Puente de las Américas lo puede ver.
05:36No hay ninguna duda de la cantidad que nosotros estamos aludiendo.
05:41Y perdón, antes de terminar, la Contraloría en la auditoría que hizo el Contralor Solís
05:47certificó que esa inversión se hizo.
05:50¿Cuál es la posición de ustedes ante esto también que señala el actual Contralor?
05:54Que prácticamente invalida lo que ha dicho Solís,
05:56y de hecho ha manifestado que en ese momento los propios auditores manifestaron
06:02que la empresa se habría negado a completar la información necesaria para culminar ese proceso.
06:07Bueno, a mí me parece que el Contralor no estaba presente en el tiempo de la auditoría del 2020,
06:13que demoró más de cuatro meses.
06:15Esa auditoría tiene un informe final y es claro y definitivo y concluyente.
06:20Esa auditoría dice que se cumplieron las obligaciones del contrato,
06:23que se hizo la inversión y la empresa cooperó.
06:27Lo dice el informe, lo dijo el Contralor públicamente ante la Asamblea Legislativa
06:33y lo dijo también en la reunión de la Junta Directiva de Autoridad Marítima
06:37donde se discutió la renovación y eso consta en acta.
06:41¿Y por qué no coincide ahora con esta?
06:43No sabemos, pero lo que sí le puedo decir es que el Estado no puede actuar en contra de sus propias acciones.
06:50No puede depender una inversión, una seguridad jurídica, de que si cambia el gobierno, cambia el funcionario.
06:56A menos que haya una comprobación de que esa auditoría estuvo mal hecha,
07:00no hay forma de decir que no es correcta.
07:03Y nosotros le podemos decir, por la cantidad de documentación que tuvo esa auditoría,
07:08que tiene más de mil páginas, esa auditoría fue a fondo.
07:11Y la Autoridad Marítima también hizo su auditoría.
07:14Ahora bien, es la Autoridad Marítima la que al final decide renovar el contrato.
07:21Pero según se ha dicho ahora también esta semana, sin el refrendo de la Contraloría General de la República,
07:28esto evidentemente deja abierto un paso a la invalidación del contrato.
07:33¿Qué análisis están haciendo ustedes con respecto ahora de este otro elemento?
07:38Independientemente de los hallazgos que no coincidan entre una auditoría y la otra.
07:41Y que bien usted lo señala, son responsabilidades de cada administración en turno.
07:46Pero este elemento ahora, de que tenía que tener un refrendo de la Contraloría para poder renovarse.
07:53Eso es completamente erróneo. No tenemos ninguna duda de eso.
07:56¿Por qué?
07:57Déjeme explicárselo.
07:58Por varios puntos.
08:02Solo uno genérico.
08:04Hay cuatro terminales portuarias en Panamá que tienen los mismos derechos, obligaciones, exoneraciones.
08:11Los contratos son prácticamente iguales.
08:14Esas contratos de concesión de las otras terminales, Manzanillo, CCT, han sido renovadas.
08:23Han sido renovadas sin ningún tipo de referendo de nadie.
08:27O sea, perdón, del Contralor.
08:29O sea, han sido renovadas sin auditorías, para ser más claro.
08:34Porque son lógica que cuando estas empresas hacen este tipo de inversión,
08:41tiene que haber la seguridad jurídica para poder continuar con ellas.
08:44En el caso particular del contrato de concesión de Panamá Ports, el contrato claramente establece que la prórroga es automática.
08:55No depende de un refrendo de ningún funcionario.
08:59El mismo Contralor Solís lo aclaró públicamente y lo dijo que la renovación era automática.
09:05Lo que se están refiriendo es que la compañía, simplemente por motivos de certificación,
09:12le pidió a la certificación de la Autoridad Marítima de que esa prórroga se había dado.
09:17Y la certificación de la Autoridad Marítima solo la afirma la Autoridad Marítima,
09:21que es la entidad regente del contrato, no la Contraloría.
09:25Hablemos de los dividendos.
09:27¿Cómo no?
09:27También hubo cambios en las adendas.
09:30Sí.
09:30Pero otra de las cosas que se ha cuestionado ahora es que se afirma que se constituyeron empresas
09:37para tercerizar actividades que han servido para evadir el pago de dividendos al país.
09:42Quiero ir al pago de dividendos.
09:44Claro.
09:45¿Qué obligación tiene Panamá Ports con nosotros?
09:48¿No están obligados a pagarnos ese 10% de ganancias netas?
09:53La concesión de Panamá Ports Company es la única de las concesiones portuarias
10:02en la cual el Estado es socio del 10%.
10:05Y por ende, cuando hay repartición de ganancias, le corresponde el 10% de las mismas.
10:11No hay una obligación legal de pagar dividendos.
10:15¿Por qué?
10:16Porque eso depende de que haya ganancias.
10:18Y no puede haber obligación legal de hacer ganancias.
10:21Depende de lo que pase en el mercado.
10:23¿Y no hemos tenido ganancias entonces?
10:24No, sí lo hemos tenido. Estoy dando una explicación genérica.
10:29En el caso de Panamá Ports, como por ley se obligó a Panamá Ports a invertir miles de millones de dólares,
10:38los ingresos que recibía la compañía durante el periodo de inversión tenían que ser reinvertidos.
10:45Porque esos 1.600 millones...
10:49¿Y eso está en los cambios que hicieron al contrato?
10:51Sí, la ley 55 del 2005 exigía a la empresa invertir, invertir mil millones, que obviamente eran los mil millones que producía la concesión.
11:06¿Y en qué los han invertido?
11:07En la expansión, modernización de los puertos de Balboa y Cristóbal, que como le digo, por ejemplo, cuando se privatizaron los puertos, la concesión se dio, había dos grúas pórticas antiguas en Cristóbal y cero en Balboa.
11:20Ahora tenemos 25 grúas pórticas en Balboa, 13 en Cristóbal.
11:24¿Y cuánto ha invertido PPC en los últimos años?
11:271.695 millones de Balboa, una de las inversiones más grandes de la historia del país.
11:32O sea, pero no es un buen negocio entonces.
11:34Es un buen negocio.
11:35Lo que le estoy diciendo es eso.
11:37Mientras...
11:38Esto es normal en cualquier negocio.
11:40Mientras se está haciendo la inversión, uno no reparte ganancias.
11:43Porque, por ejemplo, en el caso de Panamá Force, el 90% de las ganancias van a la empresa y el 10% al Estado.
11:52Pero es cierto que ustedes reportaron menos ganancias cuando se movilizaron más cargas, que es uno de las preguntas y argumentos que presentaba el Contralor en ese informe de auditoría.
12:03Pero déjeme terminar los dividendos porque es importante.
12:05Yo les estoy comunicando que durante el periodo de inversión no se podían pagar dividendos porque se estaban reinvirtiendo.
12:12Una vez que se terminó, se pagaron todos los dividendos desde 1997 hasta el 2021, todos los dividendos que le correspondían al Estado, que fueron 125 millones de dólares.
12:25Ese tipo de pago de dividendos no lo reciben de ninguna instalación portuaria.
12:29Así que le quería indicar que los dividendos sí fueron pagados.
12:32Simplemente tuvieron que esperar a que terminara la inversión monumental inicial que había que hacer.
12:39Ahora, me hace otra pregunta.
12:40Sí, es una de las cosas que preguntaba usted, acaba de mencionarme al inicio de la conversación.
12:45Sí.
12:46Ocho millones de contenedores se movilizaron.
12:49En el país.
12:49Eso es para poder tener un ejemplo.
12:51¿Y eso en qué periodo?
12:53Ese es el año pasado.
12:54El solamente en el año pasado.
12:54Solamente en el 2024.
12:56Eso es para que tengamos...
12:57Es un tema muy técnico.
12:58Es un tema que no domina el común de los panameños y que ahora nosotros con este conflicto hemos empezado a abordar a profundidad.
13:05¿Ustedes están conscientes como empresa que hay la percepción y el concepto de que se introdujeron cambios que no beneficiaron al país?
13:19¿Ustedes son conscientes de eso?
13:20Somos conscientes de que esa ha sido una narrativa con la cual no estamos de acuerdo.
13:25Los hechos reales demuestran lo contrario.
13:29La narrativa que a veces se ha manejado es otra.
13:32Porque como le estoy diciendo, este negocio no existía.
13:34Pero ahí están los números.
13:36¿Es un problema de cómo se acordaron los contratos?
13:39¿O es un problema que el modelo puede cambiar para traer mejores beneficios para el país y que la empresa en su momento pudo haber estado de acuerdo de hacer los ajustes necesarios dependiendo de los movimientos y las mejoras de esta actividad y el mercado?
13:52No, precisamente las enmiendas se dieron para aprovechar el mercado.
13:57Porque tal como dijo el presidente Molino, los puertos pertenecen a Panamá, no pertenecen a la empresa.
14:03Entonces, lo que se busca con estas concesiones es la modernización de los puertos.
14:08Toda esta inversión que se ha hecho ahora mismo le pertenece a la República de Panamá sin costo alguno.
14:13Todos esos miles de millones de dólares que se han invertido son beneficiosos para el país.
14:18Así que cualquiera que viene de otras latitudes y ven esto, quedan sorprendidos.
14:25Un ejemplo solamente.
14:26Yo tuve la oportunidad, gracias a Hutchinson, de ser nombrado gerente del puerto de Barcelona.
14:33Un único panameño que ha manejado una terminal de contenedores en Europa.
14:38Y ahí se invirtieron 500 millones de euros.
14:40Y para esa inauguración vino el rey de España, porque lo que buscan hasta los países más grandes es que vengan las inversionistas a hacerlo.
14:50Y Panamá, por lo hecho, es el inversionista más grande portuario que ha tenido Panamá.
14:54Y a la vez es el que más le ha pagado directamente al Estado, más de 668 millones.
15:00Quiero referirme a lo que planteaba también, y es la constitución de empresas tercerizadas.
15:10Sí, sí.
15:11Y él se refirió específicamente a servifestiva.
15:17¿Cuáles son los términos? ¿A qué se dedica? ¿Y por qué él dentro de ese informe auditorio dice que no se sabe explicar?
15:23¿Bajo qué términos y quiénes son y por qué reciben ganancias?
15:26Bueno, eso es la dificultad a veces cuando las auditorías lo hacen auditores que son extremadamente profesionales,
15:35pero por lógica no conocen cómo funciona el mercado portuario.
15:39Ese tipo de auditoría ya lo deben realizar expertos que pueden comparar con otras terminales.
15:44Por eso es importante decirle que, por ejemplo, la única terminal de Panamá que sea auditada es la Panamaports.
15:50Ninguna de las otras ha sido auditada.
15:51¿Pero podrían ustedes crear esa nueva figura?
15:54Sí, déjeme explicarle por qué.
15:55¿Por qué? El contrato de concesión lo dice.
15:57El contrato de concesión desde 1997 le da el derecho a la empresa para prestar los servicios directamente o tercerizarlo.
16:06¿Por qué?
16:07Porque la tercerización es el modo de dar eficiencia a las naves que tienen un tiempo limitado para parar en los puertos,
16:17ya que dependen de su horario para transitar el canal.
16:23Y la única forma de hacerlo eficientemente es tercerizar servicios específicos.
16:28¿Le pueden traer más detalles si usted quiere?
16:30Sí, es bastante técnico, pero yo creo que lo más importante que ustedes deben aclarar como empresa es que responden a que esta prestación de servicio que ha sido tercerizada por ustedes
16:40ha servido de argumento para no justificar las ganancias que el país debe haber recibido.
16:45Para nada, porque acuérdese una cosa, ¿cómo recibe el país beneficio de Panamaports y de las concesiones portuarias?
16:54Primero, la inversión que se ha hecho.
16:56Segundo, se paga por movimiento de contenedor.
17:00Por cada contenedor que se mueva hay una tarifa fija que se le paga al Estado.
17:05Esa tarifa fija no depende de ninguna ganancia.
17:08Es fija y se puede aumentar, como lo establece la ley, cada cierto tiempo, que está pendiente de eso de que se haga.
17:17Y es algo que la empresa no se ha opuesto, que le correspondería a todas las terminales.
17:22Así que el Estado nunca va a dejar de percibir.
17:25Y sobre las ganancias de la empresa, eso está en los Estados financieros auditados por Pricewaterhouse y que son entregados anualmente al Estado.
17:35Si hubiera habido alguna queja, en 28 años ya se hubiera producido y no creo que a esta altura se ha descubierto algo que nunca se ha conocido.
17:42O sea, que en el repaso que hemos hecho, ¿ustedes rechazan varios de los puntos que ha señalado el Contralor de la República?
17:50Nosotros definitivamente tenemos que aportar la verdad que nosotros conocemos y tenemos pruebas.
17:57Y se ha entregado toda la información que necesita.
17:58Se la ha entregado tanto en la auditoría anterior como en esta.
18:02Tenemos total transparencia en esta información que le está hoy comunicando.
18:05Hay otro elemento que creo que pone más complejo el panorama.
18:12Y es que el presidente Trump ha estado utilizando como ejemplo la concesión de PPC como principal argumento del control chino en el canal de Panamá.
18:24¿Qué piensan ustedes al respecto de este conflicto, de estas dos grandes potencias en el que ha quedado de alguna manera ustedes ahí también, junto a Panamá en el medio de esta situación?
18:34Lo primero que tenemos que decir, nosotros somos una compañía privada.
18:39Hutchinson PPC es parte de un grupo internacional, el grupo CK Hutchinson, que administra puertos y concesiones en México, en Bahamas, en Europa, en Asia, en África.
18:54En todos estos países se maneja por su conocimiento en cómo modernizar y administrar puertos y en ninguna de estas situaciones tiene que ver con políticas de países.
19:07No responde a ningún país las acciones de esta empresa de Casa Matriz están en la bolsa de Hong Kong.
19:16Así que nada más quiero aclarar que no hay ninguna influencia política en esto.
19:19Sin embargo, ha coincidido, ha coincidido la venta a BlackRock en medio de estas presiones.
19:29¿Ha habido amenazas por parte del gobierno?
19:32No, no, no.
19:32¿De Trump?
19:34O sea, ¿cómo se interpreta esto?
19:36Porque justamente hay un anuncio reciente de la venta a BlackRock en medio de estas presiones.
19:42Lo que les puedo decir es que es obvio que las presiones internacionales son de conocimiento público.
19:47No sabemos qué efecto eso tiene en general.
19:53Obviamente no creemos que sea positivo o productivo.
19:56Nos llama la atención, como he dicho, que esta auditoría se está dando en estos momentos y solo con Panamá Ports y no se da con las otras terminales.
20:05No podemos especular, pero esas coincidencias son preocupantes para la seguridad jurídica.
20:10Sí, hemos tenido informes también de que las acciones de la empresa matriz CK Hutchinson han caído.
20:18¿Cómo está impactando esta situación en estos momentos a la empresa?
20:21Digo, toda situación de inseguridad jurídica afecta la confianza de los inversionistas y las acciones suben o bajan.
20:28Pero definitivamente este tipo de situaciones que están ocurriendo ahora, que solo en Panamá hay 25 mil empleos de panameños directos e indirectos que dependen de estos puertos,
20:40no es ideal para que realmente nuestro país despegue con su economía, que es lo que necesitamos.
20:47Más inversiones y más producción de empleo y se puede darse ya estabilidad en el sector portuario.
20:52¿Cómo consideran ustedes podría afectar esta venta tomando en cuenta eso que usted acaba de señalar?
20:57No, en cuanto a la venta no tenemos más información que la que se ha hecho pública, ya que eso se maneja por encima del ambiente local.
21:08Pero el hecho de que haya interés en venta significa que hay interés en venir en Panamá, interés en invertir.
21:15Y lo que se necesita precisamente es que no haya este tipo de ruido, de cuestionamiento, de que si las concesiones están bien o cumplan o no cumplen,
21:25cuando ya se ha demostrado por el propio Estado, por auditorías de la propia Contraloría y de la Autoridad Marítima, por leyes aprobadas por la Asamblea.
21:33No creo que es un buen mensaje estar cuestionando esto y creo que debemos dejar que las fuerzas del mercado se pronuncien o funcionen adecuadamente porque eso trae beneficios al país.
21:45Por ejemplo, recientemente se anunció la venta del ferrocarril a MERS.
21:50Ese tipo de cosas pueden ser productivas y hay que dejar que la empresa privada funcione adecuadamente para dar beneficio a nuestro país.
21:58Señor Cruclis, hay voces que señalan que el gobierno tiene en este momento la potestad de dar por cancelado la contratación.
22:08Y por otra parte, ha iniciado una investigación de oficio en el Ministerio Público y se prepara la Contraloría para presentar su propia denuncia.
22:16¿Cómo se preparan ustedes para un escenario tan complejo como este?
22:20Bueno, primero que existe un contrato, como le digo, de concesión legal con el Estado y el contrato contempla cómo tratar las diferencias.
22:29En primer lugar, es a través del diálogo entre las partes y esperamos y consideramos si hay cualquier duda o cualquier tema que tratar,
22:38que el gobierno, que es nuestro socio en la empresa, se sienta con nosotros o estamos dispuestos a conversar cualquier tema que sea beneficioso para las partes.
22:46Yo creo que ese sería el camino a seguir. Por supuesto que hay otros caminos más adelante también para tratar diferencias como el arbitraje internacional,
22:58pero eso no creemos que sea productivo para el país y no es donde nos queremos dirigir.
23:03Alejandro Cruclis, el representante de PPC esta mañana con nosotros, le agradezco muchísimo el tiempo de estar aquí con nosotros aquí en Radar.
23:11Gracias, Castalia. Un placer.
23:12Vamos a ir a la pausa, pero al regresar vamos a tener como invitado al expresidente de la República, Ernesto Pérez Valladares.
23:20Creo que es necesario en medio de todo este debate conocer la génesis, cómo se da y por qué se da esta concesión portuaria.
23:29Vamos a la pausa y regresamos con más de aquí, Radar.
23:30¡Gracias!

Recomendada