Conversamos con el analista Hugo Moldiz la importancia geopolítica de esta cumbre internacional y los posibles resultados en la construcción de una agenda para hacer frente a los desafíos globales como la guerra comercial impulsada por Estados Unidos.teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Sí, Marcela. Hay un proceso de transición mundial que va a ser irreversible, pero que evidentemente busca tener también bastantes obstáculos.
00:13Le van a poner obstáculos. Uno de esos obstáculos tiene que ver, por ejemplo, con la inasistencia de algunos presidentes a la cumbre de la CELAC, que ciertamente reflejan una posición de abierto alineamiento a las políticas de Estados Unidos, aun esas políticas vayan en contra del desarrollo de sus países.
00:38Yo digo, ¿quién puede estar de acuerdo, por ejemplo, con esta guerra comercial por la vía de los aranceles que Estados Unidos le está declarando al mundo y que obviamente va a generar reacciones también legítimas? Nadie.
00:57Pero bueno, Milley prefiere no asistir, mandar a su vicecanciller, tratar de bajarle el nivel a la cumbre de la CELAC y alinearse a una política que no solo ultra proteccionista, sino además de eso a una política tremendamente conservadora de Trump hacia América Latina.
01:19Y sin entender, digo, por parte de Milley, de Bukele y de algunos otros presidentes, Boric, por ejemplo, sin entender que la CELAC fue una gran obra construida por los presidentes de ese momento, ¿no?
01:39En la que confluyeron gobiernos de izquierda, progresistas e incluso de derecha. Yo me acuerdo bien, Marcela, que él fue el propio presidente colombiano, tremendamente conservador, como todos nosotros sabemos, Álvaro Uribe, que finalmente tuvo que aceptar y apoyar la constitución de la CELAC.
02:01Entonces, Estados Unidos quiere fragmentarnos y hay quienes se están prestando eso, aunque yo diría que predominantemente lo que vamos a ver en la cumbre que empieza en minutos, vamos a ver predominantemente una apuesta por la unidad, por el diálogo en medio de la diversidad y por la integración regional,
02:27no solo desde una perspectiva continental, sino también desde una perspectiva de lo que hoy está pasando en el mundo, que es, no es cierto, por ejemplo, el mirar a los países del otro lado, del Pacífico, entre ellos de Euroasia.
02:44Estamos hablando no solo de los BRICS, pero fundamentalmente de los BRICS.
02:47Sí, sí. Como digo, seguramente algunos van a tratar de privilegiar agendas muy particulares.
02:58Estamos en un momento difícil en el mundo y sobre todo en América Latina con la asunción del señor Trump, que lo que hace es nada más que secrudecer esta guerra de los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe.
03:15Sí, pero al mismo tiempo con luces de esperanza, ¿no? Tanto porque no han podido el imperio deslocar a gobiernos claramente antiimperialistas, de izquierda, en fin, pero tampoco ha podido debilitar a gobiernos progresistas.
03:35Y si todo marcha como debería ser, por ejemplo, en el Ecuador, deberíamos tener próximamente un gobierno progresista, ¿no es cierto?, de la mano de lo que se conoció en su momento como la Revolución Ciudadana.
03:48Ahora, en medio de ese contexto, la integración latinoamericana y caribeña tiene que ir ciertamente apostando a temas de complementariedad productiva, de complementariedad energética,
04:07de un uso de recursos, por ejemplo, como el litio, sirvan no solo para el desarrollo de los países que tienen estos recursos, entre ellos Bolivia, sino que también, por ejemplo, un recurso como el litio,
04:25permita el desarrollo integral, aporte, ¿no es cierto?, al desarrollo de América Latina y el Caribe. No es fácil, Marcela, no estamos en un momento llano como hace, no sé, 10 años, 15 años,
04:43pero yo creo que es irreversible que el mundo vaya caminando hacia la multipolaridad y dentro de esa transición a la multipolaridad, América Latina y el Caribe ciertamente van a jugar un papel importante.
04:59Sí, los cuerpos extraños sabemos que tienen que ver con esa otra América, digamos, anteponiendo nuestra América de la que hablaba José Martí,
05:09con esa otra América que ciertamente trata de imponer ritmos, agendas en América Latina y el Caribe.
05:19Y hay una historia más larga y esa historia más larga nos lleva a pensar, no solamente a pensar, sino a apostar por un nuevo, un futuro de esperanza,
05:33de articulación, de complementariedad, de convergencia entre cada uno de nuestros estados y empezar a ver América Latina y el Caribe
05:42como un gran tesitorio, no solo de paz, que ya es importante reivindicarlo, lo ha hecho el canciller venezolano,
05:52lo ha tocado el canciller cubano, el presidente de Cuba, no solo como una zona de paz,
05:59que ya es un gran logro ante estas guerras híbridas, planes de desestabilización que, en fin, que enfrentan varios gobiernos,
06:07sino además como una zona de desarrollo, de complementariedad, de vivir bien, como se diría desde Bolivia, ¿no?
06:18Entonces, ahí está, ahí hay una agenda larga, que reitero, va a tener tropiezos, los está teniendo,
06:26pero estoy seguro que es una agenda que ciertamente a la que van a apostar la mayoría de los latinoamericanos
06:32y caribeños, independientemente, incluso si sean de izquierda, progresistas, o incluso hasta de derecha.
06:39Yo creo que hay gente de derecha sensata en América Latina y el Caribe que está, ¿no es cierto?,
06:46que no comparte esa agenda de supeditación, de su misión a los Estados Unidos,
06:53ni mucho menos esa agenda guerrerista que tiene Estados Unidos hacia el mundo y hacia América Latina.
06:59Gracias.