En São Paulo, más de 70 intelectuales y referentes sociales de 20 países, en su mayoría del sur global, se reunieron para discutir soluciones urgentes ante el colapso sistémico que afecta a diversas naciones. Este encuentro se llevó a cabo en un contexto donde las crisis económicas, sociales y ambientales se entrelazan, generando una necesidad apremiante de reestructuración en múltiples niveles.teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El capitalismo condujo a un mundo donde la deuda externa de los países en desarrollo se cuadruplicó en dos décadas.
00:07El dinero absorbido por intereses pagos a acreedores extranjeros equivale al 99% de los ingresos por exportaciones de esos países.
00:16Un sistema continuo de drenaje de recursos e importación de más y más deuda.
00:21Hay países pobres en el mundo. Estos países tienen muchos recursos. Tienen oro, tienen petróleo, tienen uranio, tienen litio, pero no controlan sus recursos.
00:35Permiten que las corporaciones multinacionales los controlen. Las multinacionales sacan los recursos y luego dicen que son países pobres.
00:43Estos no son países pobres. Necesitan controlar sus recursos para tener el dinero para hacer las cosas que necesitan hacer,
00:50como industrializar sus países, construir el consumo de sus poblaciones, crear una sociedad justa.
00:57A pesar de ese contexto, organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial insisten en que la pobreza extrema,
01:04la desigualdad y las catástrofes climáticas deben resolverse con las mismas recetas que causaron la crisis capitalista.
01:13El rol del FMI es un tema que me parece que tenemos que abordar porque es una institución creada para brutalar a los mercados,
01:23para destruir a los estados, para debilitarlos y sin embargo todos nuestros países pertenecen a esa institución.
01:30No es tiempo de pensar en otras formas de organizarnos como países para que podamos incluso exponer conjuntamente en el FMI otras políticas.
01:44Más de 70 intelectuales y referentes sociales de 20 países, en su mayoría del sur global,
01:50discuten en Sao Paulo soluciones urgentes de reestructuración frente al colapso sistémico.
01:55Un punto en común fue la necesidad de nuevas ideas de movilización de las mayorías
02:00y entendimientos sobre los procesos de financiarización de la vida.
02:05Espacios como estos son fundamentales, primero para compartir solidaridad y esperanza de futuro
02:16en base a experiencias y agendas que vienen de varios países y que tienen un horizonte de transformación,
02:30que buscan rescatar, digamos, la humanidad misma del momento crítico que estamos atravesando.
02:37Brasil viene de presidir el G20 y durante este año encabeza a los BRICS, además de ser sede de la COP30 de la ONU.
02:45Como actor de diálogo entre el sur y norte global, resaltó su proyecto de impuesto de 2% anual a grandes fortunas
02:52para financiar la lucha contra el hambre y el cambio climático.
02:57Presentamos en el G20 un proyecto para arancelar a las 3.000 familias más ricas del planeta.
03:03Esas 3.000 familias apenas caberían en un barrio cerrado de Sao Paulo.
03:17Tienen una riqueza de 15 trillones de dólares de patrimonio.
03:24En un mundo que asiste a la destrucción tras décadas de neoliberalismo,
03:28el nuevo contexto de guerra comercial impuesto por los Estados Unidos
03:31reafirma enojos de dilemas de la humanidad, la falencia del liberalismo económico
03:36y necesidad de un nuevo sistema económico alternativo
03:39donde la humanidad y su relación con el planeta estén en el eje.
03:44Ignacio Lemus y Julia Nassif para Telesur.
03:46Gracias.
03:47Gracias.
03:48Gracias.