🕰️ Damos un recorrido por la historia en 'Sonora en el tiempo' con Joaquín Robles Linares, quien hoy nos habla sobre la Gesta Heroica de #Caborca el 6 de abril de 1857.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:0024-7 presenta Sonora en el Tiempo 24-7
00:04Efectivamente, a través de nuestra historia, este viaje a cargo de Joaquín Robles Linares,
00:18dos martes aquí con nosotros, con la sección Sonora en el Tiempo. ¿Cómo estás Joaquín?
00:22Muy bien. Buenos días. Buenos días y muchas gracias por invitarme otra vez de nuevo
00:27para hablar un poco de lo que pasó en el pasado, que fíjate que está tomando preeminencia
00:34por el tipo de régimen que estamos viendo en los Estados Unidos. Es algo interesante.
00:39Y yo creo que es imposible, desde el punto de vista histórico, desligarnos de la acción de Caborca
00:48el 6 de abril de 1857. Ya habíamos platicado en otra ocasión el entorno de esta situación,
00:54cómo se forman estos grupos filibusteros.
01:00Hace un par de semanas.
01:01Hace un par de semanas. Hablamos del entorno, de la situación. ¿Por qué?
01:04Porque hace un par de semanas este personaje, Henry Alexander Kraft, cruza la frontera.
01:11Primero organiza un ejército y cruza la frontera con la intención de apropiarse de una parte del territorio.
01:17El filibusterismo, Marcelo, no es un fenómeno que haya salido de forma espontánea.
01:26Tiene que ver mucho con la debilidad del Estado mexicano en el siglo XIX,
01:32particularmente con un fenómeno que nos mutiló una parte muy importante de nuestro territorio,
01:37la guerra con los Estados Unidos.
01:39Al perder la guerra México y quedarse en los Estados Unidos con un territorio gigantesco,
01:46más grande de lo que tenemos hoy.
01:49¿Esa guerra cuánto duró?
01:50Dos años.
01:51Dos años, sí.
01:53Se firma el armisticio el 48.
01:56Hay que recordar que la bandera de los Estados Unidos hondió en Palacio Nacional.
02:01Dos años.
02:01Sí, dos años.
02:03Fue un asunto muy, muy, fue una afrenta muy grande para los mexicanos.
02:08Oye, Joaquín, a ver, perdón, la interrupción aquí.
02:11No, adelante.
02:12Y si es verdad que se intentó no borrar de la historia, pero sí minimizar de la historia esto.
02:17Sí, claro, claro.
02:19Y además exaltar cuestiones, por ejemplo.
02:22En el régimen prista.
02:24En el régimen pos-revolucionario.
02:26En el régimen pos-revolucionario.
02:27Sí, bajo un concepto, ya Díaz había hecho una especie de historia patriótica,
02:34una especie de Olimpo y Panteón de héroes gigantescos,
02:39y había narrado en un sentido de oropel muchas cuestiones de la historia mexicana.
02:49Con un fenómeno curioso, fíjate que eso empieza en el gobierno de Díaz.
02:53Si tú le preguntas a un mexicano algo sobre la historia de la colonia, no sabe nada.
03:00No se conoce absolutamente nada.
03:03España dominó, la nueva España, 300 años, Marcelo.
03:08Tenemos 200 años de independencia.
03:11O sea, borraron y le dieron un brochazo negro a toda la historia colonial,
03:17o a la historia reinal, mejor dicho.
03:20Y entonces inventaron una historia nacional que lo hacen todos los países,
03:26Estados Unidos, Alemania, todos tienen una historia nacional oficial, política,
03:32donde por lo general son víctimas que salen adelante y que destruyen al agresor.
03:38En este caso, México tuvo eso, a pesar de que sí hubo cuestiones muy importantes,
03:43incluso algo muy paradójico, Juárez y Porfirio Díaz llegaron a estar enemistados, encontrados.
03:51Porfirio Díaz se levanta en contra de ellos y el que empiece el culto a Juárez
03:56y el que hace, el que lo pone en los altares patrióticos y crece la imagen de Juárez,
04:03es Díaz, es Díaz.
04:04Entonces, en el caso de la guerra de México-Estados Unidos, sí se minimizaron muchas cosas
04:10y además no se revisó desde el punto de vista equilibrado, político,
04:21lo que había sucedido y el gran desbarajuste que fue el siglo XIX
04:26y que provocó este fenómeno en el cual perdemos la mitad del territorio,
04:31la desorganización nacional que había, administrativa y política,
04:35pero también el endiociamiento de un personaje también contradictorio de la vida mexicana,
04:43que fue Santana.
04:45Todo este desbarajuste que se da en México tiene consecuencias o tiene su pináculo con Santana,
04:51pero fueron también las condiciones del país, las condiciones políticas de desorganización
04:59y también caciquiles de los estados, en cada estado había personajes que tenía,
05:03tenía sus santanitas cada estado, y entonces era muy complicado organizar todo.
05:07Cualquier coincidencia con la realidad es mera coincidencia.
05:10Por eso digo que...
05:11Es mera coincidencia.
05:12Por eso a veces uno piensa, no, pues que la historia que pasó mucho, no, no, pasó,
05:17pero nos define mucho la forma en que somos hoy.
05:19Y entonces, en este desbalance político, administrativo, económico que vivía México,
05:28después de la derrota contra los Estados Unidos, que se cercena el territorio,
05:38hubo un hombre, un personaje muy interesante, Nicolás Trist, que era el negociador
05:41que viene a intentar arreglar esta situación, del cual estaba en medio él de una contienda moral propia,
05:52muy complicada, porque él veía, él incluso lo escribió, veía el abuso que se estaba cometiendo
05:59y al mismo tiempo el gobierno americano lo tenía, este, atornillado, pues que no, que quítales más,
06:07o sea, y él contiene las ansias del gobierno norteamericano, pero al mismo tiempo,
06:14pues ayuda a quedarse con esa parte del territorio.
06:19Hay un libro muy importante, si lo pueden leer ahí, de Alejandro Sobarzo Loaiza,
06:22que se llama Nicolás Trist, Deber y Conciencia,
06:24donde rescata precisamente este personaje, totalmente olvidado de la historiografía mexicana,
06:30y un hombre, un norteamericano que participó y que fue testigo presencial de las negociaciones.
06:36Bueno, esto provocó, Marcelo, que grupos aventureros vieran en Sonora la posibilidad de escindirlo,
06:46quitarlo y llevarse el territorio, primero independizarlo,
06:51y algo que, por eso que tiene que ver con el régimen actual norteamericano,
06:57incorporarlo a la supremacía norteamericana, militar, a la hegemonía que se estaba formando,
07:04y además adherirlo, Marcelo, a los estados esclavistas.
07:08Sí.
07:08Acuérdate que los estados esclavistas en los Estados Unidos estaban en el sur, ¿no?
07:13Bueno, había en todo el país, sin embargo, a final de cuentas, estoy hablando de 1857,
07:23para 1862 la guerra civil norteamericana se desata,
07:30lo que se conoce también como guerra de secesión,
07:33porque Estados Unidos se parte entre el norte anti-esclavista y el sur esclavista.
07:39Los del norte hay que hacer una acotación, no necesariamente era porque eran muy buenos,
07:45o porque les daba mucha pena y vergüenza esclavizar a los demás,
07:51que en algunos casos así era, no, también porque requerían de la mano de obra
07:57que se estaba industrializando el este norteamericano,
08:00y requerían de la mano de obra que acaparaba el sur.
08:04Entonces había un interés económico atrás de esta guerra.
08:10Estos fenómenos que atacan el Estado y que tienen esa intención,
08:15el último es esta con el cual se derrota definitivamente estas intenciones el 6 de abril de 1857.
08:25Nada más voy a hacer un recuento rápido.
08:26Desde 1851, el primer filibustero, un señor que había estado en Mazatlán,
08:34Moorhead, se llamaba un norteamericano que intenta hacer lo mismo.
08:37Después vendrán William Walker,
08:41William Walker no hay que olvidar que termina de presidente en Nicaragua,
08:44hace lo mismo en Centroamérica y se posesiona del país.
08:48Aquí no puede.
08:49Hace, Rousset de Bourbon de origen francés,
08:52hace lo mismo con la batalla de Wyman en 1850.
08:55Entonces también hay otro previo,
08:57otro francés, Pindrai,
08:59que incluso hace una colonia,
09:01un pequeño pueblo en Cocóspera,
09:04también con el objetivo de posesionarse.
09:07Primero, la intención era,
09:09aparentemente o supuestamente,
09:12en acuerdo con las autoridades mexicanas y estatales,
09:15colonizar,
09:16porque eran zonas,
09:17pues qué te diré,
09:19desoladas y donde el conflicto no nada más era lo agreste del terreno o el clima,
09:27no,
09:27eran los indígenas apaches que atacaban.
09:31Entonces el gobierno local sonorense,
09:33pues no tenía apoyo del gobierno central.
09:35Entonces los ejércitos locales,
09:36en este caso de Pesqueira,
09:39pues se asociaban en ocasiones con estos personajes para intentar de contener aquello,
09:44pero al final de cuentas se peleaban y el extranjero pues sacaba las uñas,
09:50que era quedarse con el terreno,
09:52hacer una república independiente y después adherirse a la gran potencia que se estaba formando al norte de América.
10:00Entonces este fenómeno se dio varias veces.
10:04Sonora es el estado que tuvo más ataques de filibusteros.
10:08Sonora tenía una especie de fama mundial.
10:10Por su situación geográfica.
10:12Por su situación geográfica,
10:14la lejanía y la soledad del estado.
10:16Sí.
10:17Si ahorita está lejos la Ciudad de México,
10:19Marcelo,
10:20trasládate a 1855.
10:22Sí,
10:22está lejos a dos horas y media en avión.
10:24En avión.
10:25¿Cómo estaría en 1855 que tenías que agarrar un caballo o una mula?
10:28A lo mejor que 24 horas por tierra.
10:30No,
10:30más duraba.
10:31Bueno,
10:32actualmente.
10:3215 días,
10:33actualmente.
10:34No,
10:34no,
10:34era,
10:34era más otra cosa.
10:37Ya después,
10:38a final del 19 tenías que,
10:40para salir de aquí,
10:41antes de que llegara el tren en 1883,
10:44tenías que salir de Hermosillo,
10:46llegabas a Guaymas,
10:47te quedabas unos días,
10:48tomabas un barco,
10:49te bajabas en San Blas,
10:50en San Blas te quedabas unos días,
10:52y de ahí,
10:53este,
10:53no sé si conozcas esa zona de Jalisco,
10:57Nayarit,
10:57que es muy quebrada,
10:59orográficamente difícil,
11:00pues ahí te ibas en una carretita,
11:03hasta llegar a Guadalajara,
11:04y luego descansabas,
11:05y luego después te ibas por tierra a la ciudad,
11:07era una odisea,
11:09o sea,
11:09no era,
11:10ahora imagínate cómo estaría Sonora en aquellos años,
11:13era completamente sola,
11:14pero además había un interés económico,
11:17Sonora tenía fama a nivel mundial,
11:20en los libros,
11:21en los periódicos de la época,
11:23de una riqueza minera excepcional,
11:26y también se da otro fenómeno,
11:27que tiene que ver con los Estados Unidos,
11:29por eso se producen estos grupos,
11:31la fiebre del oro en California,
11:34que es en 1849,
11:35entonces todo esto,
11:38se combina Marcelo,
11:39para que estas,
11:40tuvo una gran migración California,
11:42incluso de sonorenses,
11:43y entonces los sonorenses que iban allá,
11:45platicaban,
11:46no pues que en Sonora,
11:47que hay mucho oro,
11:48mucha plata,
11:48entonces escuchaban los extranjeros,
11:50y escuchaban también el entorno,
11:52estaban solos,
11:53que no había nada,
11:54más lo que ellos sabían,
11:56pues decían,
11:57pues hay que ir para allá,
11:58ahí es,
11:59ahí es,
12:00y entonces este personaje,
12:01Crabb,
12:02es un personaje,
12:03en este sentido,
12:04distinto a los demás,
12:06porque era político,
12:07había sido senador,
12:09había,
12:09venía de un lugar,
12:11había nacido en Nashville,
12:12Tennessee,
12:12junto con,
12:13era amigo de William Walker,
12:14que también había,
12:16era originario de Nashville,
12:17además,
12:19eran abogados,
12:21o sea,
12:21no creas que era un,
12:22un aventurero,
12:24nada más,
12:24era un abogado,
12:25casado él,
12:27Henry,
12:27Alexander,
12:28con una hermosillense,
12:30con una mujer,
12:31de apellido Ainsa,
12:33su suegro,
12:34era José María Ainsa,
12:35un hombre que tenía,
12:36negocios aquí,
12:37tenía presencia,
12:39era un español,
12:41que tenía picaporte,
12:43con el gobernador Pesqueira,
12:45y además,
12:46la,
12:47el grupo con el que asalta Caborca,
12:50y que fracasa rotundamente,
12:52no nomás eran aventureros,
12:54había soldados profesionales,
12:56había profesionistas,
12:58había ingenieros,
12:59había abogados,
13:00aunque otro médico,
13:02o sea,
13:03eran gente que,
13:05que venía algo más,
13:06que la aventura,
13:07bueno,
13:08intentan atacar Caborca,
13:10se refugian al final,
13:13la,
13:13la,
13:13la desproporción era terrible,
13:16eran noventa,
13:17contra mil quinientos,
13:18por decirte algo,
13:20se refugian en el templo,
13:22al final,
13:23el templo,
13:24es atacado,
13:25incendiado,
13:26los agarran a todos,
13:27y los fusilan,
13:28al día siguiente,
13:30prácticamente,
13:30quedaron unos cuantos más,
13:31unos muchachos,
13:32unas cosas así,
13:34unos menores de edad,
13:36pero acaban con todos,
13:37ahí Marcelo,
13:38se cierra un capítulo,
13:39de la historia nacional,
13:40pero también,
13:41de la historia sonora,
13:42se acaban esos ataques,
13:44de filibusteros,
13:45y además,
13:46esa intención,
13:47de quedarse con Sonora,
13:49desaparece,
13:51ya no se vuelve a,
13:53ya no hay otro,
13:54ya no vuelve a haber otro ataque,
13:56en ese sentido,
13:58pues habrá amenazas,
14:00si tú quieres,
14:011914,
14:02que entran los norteamericanos,
14:03en Veracruz,
14:04pero aquí en Sonora,
14:06ya,
14:06definitivamente,
14:07cambia,
14:09para 1883,
14:11este es un fenómeno,
14:11también muy interesante,
14:13llega el tren,
14:14llega la comunicación,
14:15en el estado,
14:16y entonces,
14:16esa Sonora aislada,
14:18que había vivido,
14:19lejos,
14:21de tanto del centro,
14:23se va integrando,
14:24al mundo norteamericano,
14:26entonces era más fácil,
14:26agarrar un tren,
14:28bajarte en Nogales,
14:29agarrar un tren a Los Ángeles,
14:30y entonces,
14:31era mucho más fácil,
14:32que irte a la Ciudad de México,
14:33entonces,
14:34sufre un cambio,
14:36desde el punto de vista mercantil,
14:37y Sonora se integra,
14:39al mundo económico,
14:40y entonces crece,
14:42las posibilidades económicas,
14:43y entonces,
14:44ya los extranjeros que llegan,
14:45ya no llegan a quedarse con el estado,
14:47llegan a hacer negocio,
14:48entonces,
14:49era muy,
14:51prácticamente,
14:53necesario,
14:53hacer una parada,
14:54el 6 de abril del 57,
14:55que espero que en Caborca,
14:56lo hayan festejado,
14:58y quiero cerrar,
14:59con un comentario,
15:00Marcelo,
15:00y lo festejaron,
15:01bueno,
15:01me imagino,
15:01que las autoridades municipales,
15:03me imagino,
15:03antes,
15:04cuando yo era niño,
15:06prácticamente,
15:06el gobernador iba,
15:07hacía una ceremonia,
15:07cayó el domingo,
15:08cayó el domingo,
15:10había una ceremonia,
15:12bandas de guerra,
15:13desfiles,
15:14ya no sé,
15:15ahora las fechas,
15:16históricas,
15:17pues no,
15:18no tienen gran relevancia,
15:20y luego,
15:20el fenómeno ese,
15:21de que van integrando,
15:23si cae miércoles,
15:24la pasan al lunes,
15:25o la pasan al viernes,
15:26entonces,
15:26van desfigurando,
15:27cambios que hacen,
15:28para los puentes,
15:29para terminar,
15:30Marcelo,
15:30no quiero dejar,
15:31de lado,
15:32que hoy,
15:338 de abril,
15:34es un día,
15:35también importante,
15:36para la cultura sonorense,
15:38un 8 de abril,
15:38de 1914,
15:39nace María Félix,
15:40y un 8 de abril,
15:41de 2002,
15:42muere,
15:42María Félix,
15:44más allá,
15:45del mito,
15:46que se ha creado,
15:47en torno a ella,
15:48y que ella,
15:49avivó,
15:50creo que es un gran personaje,
15:51desde el punto de vista cultural,
15:53una mujer,
15:54que tuvo,
15:55una gran participación,
15:57fílmica,
15:58no muchas películas,
16:00son 42 películas,
16:02creo,
16:02o 43,
16:04pero su,
16:05su,
16:06dimensión,
16:08como gente de la cultura,
16:09si fue muy importante,
16:10fue dirigida,
16:11en Francia,
16:13nunca quiso,
16:13trabajar en Hollywood,
16:15y creo que,
16:16nunca tampoco,
16:17por los papeles,
16:19que le daban,
16:20ella se quejaba,
16:21de que,
16:22los productores,
16:23norteamericanos,
16:23y los directores,
16:25pues le daban,
16:25papeles,
16:26secundarios,
16:27no eran los estelares,
16:29no,
16:29no eran los estelares,
16:30estaban reservados,
16:31para las norteamericanas,
16:33y entonces,
16:33ella,
16:34los mandó por un tubo,
16:35así,
16:36en Europa,
16:37si le dieron,
16:38papeles,
16:39muy importantes,
16:41y además,
16:41creo que,
16:42desde el punto de vista cultural,
16:44fue un personaje,
16:45definitorio,
16:46del siglo XX,
16:47es un personaje,
16:48en el cual,
16:48te tienes que detener,
16:50porque esa generación,
16:51de artistas,
16:52que,
16:53le dieron lustre,
16:54al cine mexicano,
16:55creo que,
16:56es importante reconocerlos,
16:58más allá de la frivolidad,
16:59que existe,
17:00en torno a ella,
17:02es una sonorense,
17:04pues,
17:05de talla mundial,
17:07desde el punto de vista cultural,
17:08muy importante,
17:09dejó una huella,
17:10profunda,
17:11en el cine,
17:12no nada más mexicano,
17:13en el cine mundial,
17:15y,
17:16también,
17:16es otro personaje,
17:18que está en las páginas,
17:19frívolas,
17:20de lo que tiene que ver,
17:23la cultura,
17:23no,
17:24hay que sacarla de ahí,
17:25darle su dimensión,
17:27y además,
17:28entender,
17:29el personaje,
17:30entender su momento,
17:31entender su trayectoria,
17:33creo que,
17:33es una sonorense,
17:34que deberíamos,
17:35nosotros rescatar,
17:36más allá de sus frases,
17:38o su actitud,
17:39o su forma,
17:41o sus películas,
17:42o su vida personal,
17:43su vida personal,
17:44eso,
17:45cada quien tiene,
17:46es un personaje importante,
17:47en la historia del país,
17:49del país,
17:49es un personaje importante,
17:51en la historia del país,
17:51mira,
17:52hay cosas de ella,
17:52que por ejemplo,
17:53no se conocen,
17:55ella,
17:55se casó con un gran financiero francés,
17:57y,
17:58fue de las grandes promotoras,
18:00sin saberlo,
18:00y sin tener posición,
18:01ni puesto,
18:02ni nada,
18:02del metro de la Ciudad de México,
18:04sí,
18:05Félix Berger,
18:06su esposo,
18:08financió,
18:09consiguió los recursos,
18:11en Europa,
18:11en los bancos,
18:13europeos,
18:14para financiar,
18:15la línea uno del metro,
18:17y ella,
18:17era una de las grandes promotoras,
18:19en las reuniones que hacía,
18:21precisamente de esto,
18:22entonces,
18:23creo que vale la pena,
18:24detenernos un poco,
18:26en el personaje,
18:27y revalorizarlo,
18:29desde el punto de vista cultural,
18:30Joaquín,
18:31como siempre,
18:31muchas gracias,
18:32gracias,
18:32todos los martes,
18:35aquí con nosotros,
18:35Joaquín Robles Linares,
18:36y su sección,
18:38Sonora en el Tiempo,
18:39hoy dos por uno,
18:40hoy estuviste con dos por uno,
18:41dos por uno,
18:42la batalla,
18:43la heroica,
18:44batalla de Caborca,
18:46y,
18:47María Félix,
18:48sí,
18:48que hoy cumple,
18:50su aniversario luctuoso,
18:52y,
18:52su natalicio,
18:53su natalicio,
18:54en el Quiriego,
18:55para toda la gente,
18:56allá del sur del estado,
18:57del Quiriego,
18:58ella nació en el Quiriego,
18:58en el Quiriego,
18:59no en Álamos,
19:00vivió en Álamos,
19:01lo que pasa,
19:02no,
19:02estoy equivocado,
19:03nació en Álamos,
19:04pero creo que vivió en el Quiriego,
19:06bien,
19:07bueno,
19:07Joaquín,
19:08muchas gracias,
19:08como siempre,
19:09vamos a un corte,
19:10y ya regresamos,
19:10Manténgase informado,
19:16y ya regresamos,
19:17a Expreso 24-7,
19:2024-7,
19:21¿Cuánto cuesta estar realmente informado?
19:29Conoce todo el entorno político,
19:31social y económico,
19:32de tu ciudad y el mundo,
19:33donde se incluye el arte,
19:35deportes,
19:35espectáculos,
19:36y sociedad,
19:37todo esto,
19:38con el soporte de un grupo de profesionales,
19:40de la información,
19:41quienes tienen un compromiso histórico,
19:43con la verdad,
19:44y con nuestra comunidad,
19:46Periódico Expreso,
19:47tan solo 10 pesos el ejemplar,
19:49se parte de la vinculación multiplataforma,
19:52del líder de información,
19:53del noroeste de México,
19:54Expreso somos todos,
19:56¿Cuánto cuesta estar realmente informado?
19:59Conoce todo el entorno político,
20:00social y económico,
20:01de tu ciudad y el mundo,