Hoy iremos a los libros y a la historia para hablar de esta mujer indígena que gracias a sus conocimientos se convirtió en la base de nuestra historia. Rafael Pérez Gay nos habla de Malinche en la literatura.
#Malinche
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
#Malinche
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Bienvenidos a La Otra Aventura, un espacio dedicado al mundo de los libros.
00:05El filósofo español José Ortega y Gasset escribió que un historiador es un profeta al revés.
00:12Así es la cosa. Usted lo sabe.
00:15La figura paradigmática de la esclava Nahua que sirvió a los conquistadores españoles como traductora
00:21tiene un lugar central en las diversas interpretaciones históricas de la conquista.
00:26Estereotipo de la traición en muchos casos,
00:29víctima primera del violento choque cultural de dos imperios o madre del mestizaje, Malinche,
00:35nació hacia el año de 1500 en Oluta, una población cercana a Coatzacoalcos, Veracruz,
00:42y por su participación decisiva en la victoria de los españoles sobre los mexicas,
00:47se convirtió en un arquetipo mítico que refleja las ideas de la época.
00:52Hoy iremos a los libros y a la historia para hablar de esta mujer indígena de inteligencia superior
00:58que gracias a su conocimiento del maya, el náhuatl y su rápido aprendizaje del español
01:04se convirtió en la base del edificio de nuestra historia.
01:09Para su libro, la Malinche, el historiador mexicano Juan Miralles
01:14escribió una advertencia preliminar que acaba con el más grande burlo en torno a ella.
01:20Este libro, dice Miralles, versa sobre una mujer que se encontró en el ojo mismo del huracán
01:28en ese proceso traumático que fue la conquista.
01:31Su nombre, según épocas y enfoques ideológicos, se ha asociado al concepto de traición,
01:37de ahí que se acuñara el vocablo malinchismo.
01:40¿Malinche traidora?, se pregunta Miralles.
01:44¿Pero a quién traicionó?
01:47La identidad geopolítica que llamamos México todavía no existía
01:51y Totonacas, Tlaxcaltecas, Huejotzincas, Chalcas
01:55y todos los que hicieron causa común con esa gran alianza orquestada por Cortés
01:59para sacudirse el yugo opresor de los mexicas,
02:02a la que no tardarían en unirse los tezcocanos,
02:05¿los consideraríamos también traidores?
02:08No se vaya, hoy hablaremos de Malinche.
02:11Le daremos voz a algunos de los autores que se han dado a la tarea
02:15de rastrear, estudiar su paso por aquel mundo convulso.
02:19Ya lo dijo el escritor italiano Giovanni Papini,
02:22el destino no reina sin la complicidad secreta del instinto y de la voluntad.
02:28Y sí, como todas las semanas les recuerdo que fue Adolfo Bío y Casares
02:32quien escribió que leer era la otra aventura
02:34y que la primera era probablemente la vida misma.
02:37Estamos pues en la otra aventura.
02:42Malinche.
02:48Para Hernán Cortés, el primer indicio de que la comunicación era posible
02:52entre los suyos y los pobladores de esas tierras entonces ignotas
02:56no fue la Malinche.
02:58Cuando el conquistador puso un pie por primera vez en tierras mexicanas,
03:02en la isla de Cozumel, llegó a su encuentro un hombre español
03:06que conocía la lengua que ahí se hablaba, Jerónimo de Aguilar.
03:10Llevaba siete años esclavizado por caciques locales.
03:13Había naufragado en un viaje de Panamá a Santo Domingo.
03:17La caravela en la que viajaba
03:20encayó en unos bajos cerca de la costa de Jamaica y naufragó.
03:25Los sobrevivientes estuvieron a la deriva 14 días con sus noches a bordo de un batel
03:30hasta que el capricho de la corriente los arrojó a Yucatán.
03:34Valdivia, el capitán de su embarcación y otros cuatro marineros
03:38terminaron en la piedra de los sacrificios.
03:41Jerónimo de Aguilar logró escapar y cayó en manos de sus captores
03:45quienes lo tuvieron acarreando agua y leña
03:48pasando por alto lo que realmente significaba su extraña fisonomía.
03:53Cortés levó anclas cuando tuvo a su primer intérprete
03:57y se dirigió a la desembocadura del río Atzaco.
04:01Bautizado como Grijalva por el expedicionario
04:04que lo había descubierto por primera vez para los españoles hacía algunos años.
04:11Gracias también a ese acercamiento, el emperador Moctezuma
04:15mandó a vigilar las costas en espera de que volvieran a aparecer
04:19esas inexplicables montañas móviles en el mar.
04:23A diferencia de su desembarco en Cozumel, una lluvia de flechas los recibió en Centla
04:28una población en lo que hoy conocemos como Tabasco.
04:33Era el 25 de marzo de 1519.
04:37Los españoles ganaron ese combate gracias a la fusilería, la caballería y la artillería
04:43factores bélicos que esparcieron el pánico entre los miles de indígenas.
04:47La victoria de Centla fue tan resonante que años después surgió la leyenda
04:52de que el apóstol Santiago se había aparecido.
04:56Solo eso podía explicar el triunfo de tan pocos contra tantos miles.
05:01Tras la derrota, los caciques de Tazcó regalaron 20 esclavas a los españoles,
05:08entre ellas la Malinche.
05:11Fray Bartolomé las bautizó en el acto.
05:14La mujer que dejaba de ser Malinali para llamarse Marina
05:18fue asignada a Alonso Hernández Portocarrero.
05:22Pronto descubrirían que ella hablaba la lengua del Imperio Mexica,
05:26además de Maya Xontal.
05:29Con el vago conocimiento del maya peninsular de Aguilar,
05:33se podía tramar una vía, aunque confusa y complicada, de comunicación.
05:39El capitán dio la orden y los hombres blancos barbados
05:43se pusieron en movimiento hacia los barcos.
05:47En el libro La Malinche, Juan Miralles, magnífico historiador
05:53que narra de una forma casi novelesca, pero rigurosamente histórica,
05:58describe el embarco que marcó el rumbo de aquella esclava
06:02que llevaba en la lengua el destino de México.
06:05Escuche usted.
06:07Por una rampa de madera se hacían subir rodeando a los navíos
06:12barricas llenas de agua y una larga fila de indios llegaba
06:16trayendo cestos con tortillas, pescado asado y guajolotes guisados,
06:21las gallinas de la tierra o gallipavos.
06:24A continuación, las mujeres tuvieron oportunidad de presenciar
06:28cómo los caballos, esa especie de venados gigantes,
06:33eran subidos a boro.
06:35Los hacían saltar al agua para que llegaran nadando
06:39al costado de los navíos, donde les colocaban unas hinchas
06:44bajo la barriga y acto seguido varios hombres
06:48accionaran una pluma para izarlos.
06:51Resonaba ver cómo se revolvían en el aire agitando las patas.
06:56A bordo, buena parte de las cubiertas estaban ocupadas
07:00por pesebres y manojos de hierba.
07:02Los caballos tenían prioridad, por lo que las mujeres debieron
07:06instalarse como pudieron.
07:08Marina y sus compañeras subieron a bordo cargando comales
07:13y metates, los utensilios de su trabajo.
07:17Las habían dado para que se ocupasen de hacer tortillas,
07:20como apunta un cronista, no por sus atractivos físicos.
07:24Ese es el momento en que Marina, la india esclava de Tabasco,
07:28entra en la historia abordando un navío y portando un metate.
07:34De Miralles no sólo está el libro de La Malinche,
07:38sino este otro del cual hemos hablado aquí,
07:40Hernán Cortés, Biografía, Inventor de México.
07:43Realmente dos libros notables.
07:45¿Quiere usted leer una historia como si fuera novela,
07:48pero con rigor histórico? Miralles.
07:58En su libro Malintzin, Una mujer indígena en la conquista española,
08:02libro que tengo aquí publicado por el editorial ERA,
08:05la historiadora neoyorquina Camila Townsend nos cuenta que
08:09cuando era niña Malintzin vivió entre gente de cultura náhuatl.
08:13Malintzin asegura Townsend, no fue una prisionera de guerra,
08:17sino robada o intercambiada por traficantes de esclavos.
08:22Es probable, dice la historiadora, que fuera alguien de su propia gente
08:27quien hubiera colaborado para facilitar su captura,
08:31entregándola como una típica ofrenda de paz.
08:34Uno de los primeros y más conocidos textos sobre los años de la conquista
08:38es el de, usted lo sabe, Bernal Díaz del Castillo.
08:42En su historia verdadera, Díaz del Castillo asegura que Malintzin
08:47pertenecía a linajes reales por ambos lados,
08:50que su padre había muerto y que su madre, vuelta a cazar,
08:53quiso deshacerse de ella para que el hijo de su segundo esposo
08:57fuera el gran heredero.
08:59Townsend desmiente la versión de Díaz del Castillo y nos dice.
09:06Ese relato sigue paso a paso la historia del virtuoso caballero cristiano,
09:11Madis de Gaula, entonces recién publicado en España
09:15y que era uno de los libros favoritos de Bernal Díaz.
09:18Quizás, pues, lo inventó todo él mismo.
09:22O quizás Malintzin lo alentó a creer ese cuento,
09:25o por lo menos, algunos de sus elementos.
09:29El mismo Díaz del Castillo observa la asombrosa similitud de ese relato
09:34con la historia bíblica de José, y cuando él la conoció,
09:38Malintzin estaba estudiando la religión católica en su situación.
09:42Este cuento del hijo preferido, nacido de otra madre
09:45y vendido como esclavo por sus propios medios hermanos,
09:48que luego llega a tener poder sobre quienes lo agraviaron,
09:51debe haberla impresionado.
09:53Díaz del Castillo, sin duda, quería creer que su admirada Malintzin
09:57era una princesa despojada de su herencia,
10:00y cabe suponer que Malintzin prefería que creyera eso
10:03y que no se enterara de toda la verdad.
10:06No sabemos si entendía, ni hasta qué punto,
10:09la actitud de los españoles respecto a los esclavos y la esclavitud,
10:13pero lo cierto es que en el mundo de ella,
10:16era una vergüenza el haber sido vendida por su familia
10:20y haber tenido que vivir como extranjera en casas ajenas.
10:27Al analizar la vida y la figura de Malintzin,
10:30la historiadora Townshend nos dice que la mujer Nahuatl
10:34fue una víctima de sus circunstancias,
10:36pero también una mujer con gran capacidad y firmeza.
10:40Marina, insiste Townshend, tenía una mente extraordinaria,
10:44era observadora y capaz de memorizarlo todo.
10:47Las andanzas de Malintzin con los conquistadores
10:50comenzaron en 1519 cuando fue entregada
10:53como concubina de Alonso Hernández Portocarrero.
10:56Sin embargo, cuando Cortés buscaba un encuentro con Moctezuma,
11:00Malintzin se presentó como traductora del Nahuatl,
11:03para que Cortés pudiera entablar conversaciones
11:06con los enviados del emperador Mexica,
11:08quien tenía ya noticia de la presencia de los forasteros.
11:12En este caso, mejoraba su probabilidad de sobrevivir,
11:16ya que tal vez podía evitar algunas batallas con los nativos
11:20y seguramente podría ayudar a sus nuevos amos a conseguir comida.
11:26No se sentía comprometida con Moctezuma,
11:29no le debía lealtad alguna,
11:31ni tenía por qué desear protegerlo de aquellos
11:34que venían de lejos y muy bien armados.
11:37Este es el libro de Camila Tauschen,
11:39publicado por Ediciones Era.
11:42Es una de las grandes investigaciones sobre Malintzin.
11:55En 1993, Carlos Fuentes publicó El Naranjo,
11:58este libro que tengo aquí.
12:00Es un conjunto de relatos inspirados en distintos personajes
12:03y episodios de la conquista de México.
12:06El relato de Fuentes tiene como narrador a Jerónimo de Aguilar,
12:10personaje mencionado 58 veces en los escritos de Bernal Díaz del Castillo.
12:15El relato de Fuentes basa su argumento en la importancia
12:19del dominio de las lenguas y el papel de los traductores
12:22en el encuentro de mexicas y españoles.
12:25Entre sus lamentos y la búsqueda de razones
12:29para la derrota de los mexicas frente a los españoles,
12:32el Aguilar de Fuentes dice lo siguiente.
12:35Cortés escuchaba a Marina no solo como lengua, sino como amante,
12:39y como lengua y amante prestaba atención a las voces humanas de esta tierra.
12:44Moctezuma solo escuchaba a los dioses, yo no lo era.
12:48Y la atención que me prestaba era una manifestación más de su cortesía.
12:53Y yo, que también poseía las dos voces,
12:56la de Europa y la de América, había sido derrotado,
13:00pues tenía también dos patrias, y esta quizá fue mi debilidad.
13:05Más que mi fuerza, Marina Malinche acarreaba el dolor y el rencor profundos,
13:10pero también la esperanza de su Estado.
13:12Tuvo que jugarse toda entera para salvar la vida y tener descendencia.
13:17Su arma fue la misma que la mía, la lengua.
13:21Yo me encontraba dividido entre España y el nuevo mundo,
13:25y yo conocía las dos orillas, Marina no.
13:28Pudo entregarse entera al nuevo mundo, no a su pasado sometido, cierto,
13:33sino a su futuro ambiguo, incierto y por ello invicto.
13:37¿Acaso merecí mi derrota?
13:39No pude salvar contándole un secreto, una verdad, una infidencia
13:43al pobre rey de mi patria adoptiva, México.
13:46Luego vino la derrota que ya conté.
13:49Mediante las confesiones de Jerónimo de Aguilar,
13:52Carlos Fuentes reflexiona sobre las narraciones que han dado forma
13:56a los pasajes de la conquista.
13:58Casi al final del texto, Fuentes advierte, siempre en voz de Aguilar,
14:02que una guerra solo es disputada si es narrada.
14:06La narración la sobrepasa.
14:09La narración disputa el orden de las cosas.
14:12El silencio las confirma.
14:14Por ello, al narrar, me pregunto dónde está el orden,
14:18la moral y la ley de todo esto.
14:22Por su deliberada mezcla entre datos históricos y ficción,
14:26a pesar de sus intenciones primordialmente literarias,
14:29El Naranjo es un libro que invita a la reflexión sobre la veracidad,
14:33la verdad y la verosimilitud,
14:36así como el papel de los cronistas en la reconstrucción de los hechos históricos.
14:41Algún buen amigo me decía de este libro de Carlos Fuentes, El Naranjo,
14:46que Jerónimo de Aguilar hablaba como un gran historiador del siglo XX.
14:51Bueno, eso decía un amigo. El Naranjo, de Carlos Fuentes.
15:02En el taller de La Otra Aventura les proponemos a ustedes siempre
15:06asuntos, libros, documentos e incluso películas
15:10que nos abran puertas para conocer mejor el tema.
15:13Como que aquí tenemos ni más ni menos, y lo hemos hablado aquí varias veces,
15:17Hugh Thomas, La Conquista de México, El Encuentro de Dos Mundos, El Choque de Dos Imperios,
15:21publicado en Boquete, aquí en Jaque al Rey.
15:25Bartolomé de las Casas, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias,
15:29publicado por Cátedra.
15:32Aquí tenemos Vida de Hernán Cortés, La Espada, publicada por Taurus,
15:35del gran historiador Cristiando Iberger.
15:37Este es Vida de Hernán Cortés, La Pluma, aquí también en Jaque al Rey.
15:42Desde luego tenemos La Nueva Historia General de México,
15:45que es un clásico que usted conoce muy muy bien.
15:48Y este libro, este libro que se conoce poco, pese a que es un libro magnífico,
15:53Margot Glantz, La Malinche, Sus Padres y Sus Hijos.
15:57Fíjese usted bien quienes vienen aquí.
16:00Permítanme un segundo y lo van a saber.
16:03Son ensayos de Mercedes de la Garza, de George Baudot, de Margot Glantz,
16:09de Pilar González Aispuro, de Bolívar Echeverría, de Roger Bartra,
16:14de Carlos Monsiváis, de Margot Glantz, de Hernán Lara Zavala.
16:18Margot Glantz, La Malinche, Sus Padres y Sus Hijos.
16:23Del taller de La Otra Aventura.
16:25El gran arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma lo ha dicho en distintas entrevistas y foros.
16:39Es claro que, al no ser de origen mexica, Malintzin no puede ser calificada como traidora.
16:46Matos Moctezuma es una voz más que autorizada sobre la historia del mundo mesoamericano.
16:54Su obra, escrita sobre el tema, es vasta y admirable.
16:59También lo es su gran contribución como fundador y director del proyecto
17:04y las excavaciones del Templo Mayor que usted conoce,
17:07si ha venido a la Ciudad de México o si vive aquí.
17:10Precisamente en su libro, Vida y Muerte en el Templo Mayor,
17:14Matos Moctezuma nos acerca al pensamiento mexica.
17:18Escuche usted el inicio de este capítulo titulado
17:22Y el hombre hizo a los dioses, de Matos Moctezuma.
17:25Yo traigo aquí uno de los tomos de la obra notable de este arqueólogo,
17:31publicada en el Colegio Nacional. Escuche usted.
17:39Desde las etapas más tempranas de la historia de la humanidad,
17:43existe la contradicción entre el hombre y la naturaleza.
17:47Esta última se vio modificada en la medida en que el hombre,
17:51en su proceso de desarrollo y con el fin de satisfacer sus necesidades,
17:56alcanzó mejores medios de trabajo y perfeccionó sus instrumentos
18:01con base en la experiencia adquirida.
18:04Creador por excelencia, el hombre no sólo produjo estos instrumentos,
18:10sino que además recreó la naturaleza misma que tomó forma a través del arte.
18:16Es tal el poder creador del que es poseedor que llega a manifestar
18:22y dejar en sus manos la capacidad de hacer todo lo que lo rodea,
18:28incluido el hombre mismo.
18:31De esta manera se explicó el universo y su presencia en él.
18:36Es así como el hombre se convirtió en el gran hacedor de dioses.
18:41El gran parto está dado.
18:44Los dioses de la vida y de la muerte nacieron por obra y gracia del hombre,
18:49quien además los hizo igual a él, con sus flaquezas y grandezas,
18:56con sus deseos y pasiones, con sus luchas y problemas,
19:01con su vida y con su muerte.
19:05Los creó en fin, a su imagen y semejanza.
19:10A diferencia de un dios que descansó el séptimo día después de su obra creadora,
19:15el hombre tuvo que continuar la producción,
19:18tanto en lo material como en lo espiritual.
19:22No debe extrañarnos por lo tanto que a lo largo de su historia
19:26haya producido y perfeccionado sus instrumentos de trabajo
19:30y conforme a sus necesidades se expresara artísticamente
19:35y cambiara a los dioses según las circunstancias.
20:01México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes
20:04que atienen a 81 clientes diarios con un promedio de venta de $47 pesos,
20:10lo que significa aproximadamente $4,000 pesos al día.
20:14Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
20:21Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional
20:25que impulsa las ventas de estos establecimientos
20:28señala que la incorporación de herramientas tecnológicas
20:31tendría un impacto positivo en sus ventas,
20:34ya que estas podrían llegar a duplicarse,
20:37pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
20:42Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización
20:46entre los propietarios,
20:48pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos
20:53en sus operaciones de rutina.
20:55Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar
20:59van desde una cámara de seguridad, terminales para cobro con tarjeta,
21:04cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
21:08Algunas de las ventajas al digitalizar...
21:14De la mesa de novedades, mire usted,
21:16la reimpresión de un libro que en su momento cambió la idea
21:23de lo que se podía escribir en México.
21:26Carlos Velázquez, La Biblia Vaquera, publicada por Editorial Océano.
21:32Ya se puede leer de nuevo este libro original y magnífico.
21:39Miles de pececitos devoran mi neurosis,
21:42María Elena L. Lacroix.
21:45Con una voz que ronda entre la parodia y el humor negro,
21:48la narradora nos invita a recorrer los rincones de su memoria
21:51a través de los lugares que marcaron distintas etapas de su vida.
21:55Esto está publicado por Literatura, por H. Literatura.
22:01Alfaguara, Hiromi Kawakami, El tercer amor.
22:06Una historia de sueños,
22:08de sueños que viven vidas distintas cada uno de los personajes.
22:13Yo lo empecé a leer y me pareció de lo más interesante.
22:17El tercer amor en Alfaguara.
22:20De la mesa, de la mesa de novedades.
22:30En el laberinto de la soledad, y usted lo sabe,
22:33Octavio Paz entró a la psique mexicana.
22:36A caballo entre el rigor de un historiador y la sensibilidad de un poeta,
22:40en su capítulo, Los hijos de la Malinche,
22:43erige a esa figura histórica como un símbolo de la herida nacional.
22:48La traición, la orfandad y la sumisión que, según él,
22:52marcan la identidad del mexicano.
22:55Malinche, mujer Nahua entregada como esclava a los conquistadores,
22:59se convirtió en la voz de Hernán Cortés y en el puente entre dos mundos.
23:04Su papel como traductora fue clave en la caída de Tenochtitlán,
23:08pero su destino quedó sellado en la memoria colectiva
23:12como el de la madre traidora, la que entregó a su pueblo al invasor.
23:16Para Paz, ella es la chingada, la mujer violada,
23:20símbolo de la pasividad que ha definido al mexicano en su relación con el poder.
23:25Su opuesto es el chingón, el que somete, el que impone su voluntad.
23:30De esta dicotomía nace la profunda desconfianza hacia el origen mestizo
23:34y la sombra de la sumisión que, según el escritor, pesa sobre el país.
23:39Escribe Paz, la chingada es la madre abierta violada o burlada por la fuerza.
23:44El sentimiento de ser hijo de la chingada se traduce en una conciencia de pérdida íntima,
23:51la de la madre y la de uno mismo, la de nuestra identidad propia.
23:55Con esta afirmación, Paz no sólo enmarcó a la malinche como la madre traicionada,
24:00sino que refuerza la noción de que el mestizo mexicano carga con una herencia de pérdida y desarraigo.
24:07La figura de la malinche ha sido interpretada de muy diversas maneras a lo largo del tiempo.
24:12Su historia se encuentra enmarcada en una serie de circunstancias complejas
24:16que han llevado a distintos enfoques sobre su papel en la conquista.
24:21Como esclava, no tuvo opción. Como intérprete, su destino estaba sellado.
24:27Paz la describe como una figura pasiva, víctima de un destino impuesto dentro de una estructura de pensamiento
24:34que reflejaba los valores de su tiempo.
24:36Su ensayo, escrito en 1950, proyectaba una visión en la que la mujer es definida en relación con su entrega,
24:45mientras que los conquistadores son analizados desde la perspectiva de la imposición de poder.
24:52Su historia, más que un acto de traición, es la de una sobreviviente atrapada en una red de circunstancias
24:59que lo obligaron a actuar con astucia.
25:02Como esclava, no tuvo opción. Como intérprete, su destino estaba sellado.
25:09Sin embargo, Paz no la ve como una estratega, sino como una figura pasiva, víctima de un destino impuesto.
25:15El ensayo de Paz influyó profundamente en la narrativa nacional sobre la Malinche.
25:20Su visión cimentó el mito de la traición y lo convirtió en un lastre histórico.
25:26Sin embargo, estudios muy posteriores, recientes, han desafiado esta perspectiva.
25:33Su imagen ha sido objeto de revisiones históricas que buscan comprender su papel
25:39sin reducirlo únicamente a la traición o la entrega.
25:42A más de 70 años de la publicación de El laberinto de la soledad, ese gran libro,
25:48el eco de Paz sigue resonando en el imaginario mexicano.
25:51Su interpretación de Malinche no ha sido olvidada, pero sí matizada.
25:56La historia, como la identidad nacional, es un campo de batalla donde las figuras del pasado son reescritas.
26:11Como todas las semanas, usted encontrará aquí un espacio para la felicidad de las frases célebres.
26:15Escuche usted esta.
26:16El pasado es un prólogo.
26:18William Shakespeare.
26:19Hemos llegado al final de esta emisión y esta aventura.
26:22Soy Rafael Pérez Gay y los espero aquí la próxima semana.
26:26Recuerde usted, abre una puerta y aparece un mundo.
26:31Eso es un libro.