Hoy Rafel Pérez Gay hace un viaje en el tiempo y regresamos 100 años atrás. ¿Cómo era la Ciudad de México en 1925? Estas obras literarias nos lo cuentan.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00De eso tratará hoy esta emisión.
00:09Bienvenidos a La Otra Aventura, un espacio dedicado al mundo de los libros.
00:13El novelista británico Graham Ring escribió que en el fondo de nosotros siempre tenemos la misma edad.
00:21Tal vez pase lo mismo con nuestra ciudad.
00:23Hace 100 años la capital de la República Mexicana tenía alrededor de, escuche usted bien, 600 mil habitantes y poco menos de 11 mil automóviles.
00:34Plutarco Elias Calle sucedió en la presidencia Álvaro Obregón, quien había logrado con los tratados de Bucareli que el país saliera del nubarrón de pulvo y muerte de la revolución.
00:45Por lo menos logró que esa fuera la impresión en un extranjero.
00:48Lo cierto es que la construcción del nuevo Estado mexicano, un perjurio del sueño de modernidad porfirista, fincaba sus reales en una ciudad que empezaba a ensayar nuevas formas de concebir el mundo.
01:04La rebelión de la huertista, la guerra cristera, desmintieron las proclamas de democracia y paz que pregonaba el nuevo régimen.
01:13Maquiavelo había escrito muchos, muchos años atrás que nadie provoque desórdenes en una ciudad en la ilusión de que luego podrá frenarlos a su antojo o encauzarlos según sus deseos.
01:27Nuestra ciudad vuelve a agotar el primer cuarto del siglo en curso, 2025-1925.
01:37Los muros de aquella capital siguen apareciendo en los sueños de la nuestra.
01:41Hoy iremos, cien años atrás, para rastrear, bueno, un poco de memoria, algo de sus calles y de sus interiores.
01:49A los años en que la discusión pública, el arte de vanguardia y las disputas políticas se daban a golpe de tinta y prensa.
01:57La revista de revistas, El Universal, Ilustrado, Falange, la revista Contemporáneos, un poco después,
02:04guardaron en sus páginas el testimonio de direcciones contradictorias en que la ciudad se encontraba.
02:11No se vaya, algún día quedaremos nosotros, también inmóviles, encerrados en el recuerdo de una ciudad desaparecida, como escribió García Lorca.
02:25Nada turba los siglos pasados, no podemos arrancar un suspiro de lo viejo.
02:31Como todas las semanas les recuerdo que fue, ¿quién?
02:33Adolfo Vio y Cazares, el que escribió que él era la otra aventura y que la primera era, probablemente, la vida misma.
02:42Estamos, pues, en la otra aventura.
02:54Decía Tom Wolfe que nunca te das cuenta de cuánto de tu pasado está cosido en el forro de tu ropa.
03:01El gobierno en turno, hace apenas unos días, presentó un plan de desarrollo en el Museo de Antropología e Historia.
03:08El gran edificio, encargado al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, fue inaugurado en el año de 1964
03:16y recibió un acervo de más de 50 mil piezas que hacía tantos años el emperador Maximiliano de Habsburgo
03:23había mandado ubicar en la antigua Casa de Moneda.
03:27Hoy, este museo, como usted sabe, lo dirige Antonio Zaborit.
03:33El 3 de julio de 1924, el Universal Ilustrado publicaba las estampas literarias de un talentoso joven de 20 años
03:42que respondía al nombre de Salvador Novo.
03:46Una colección de vistas a la ciudad que llevaban por título Plano de la Ciudad de México
03:53para alivio de caminantes y uso de viajeros.
03:56Una de esas viñetas, Novo la dedicó al Museo Nacional y ahí escribió lo siguiente.
04:02Por toda la calle y edificios con un pasado, iglesias, iglesias medio hundidas, casas laberínticas
04:11y la Academia de San Carlos con un guardián de bronce donado a México por Donatelo.
04:17Entremos al museo.
04:18Si vamos recto, daremos con el calendario azteca.
04:22El mismo viajero que veías en los anillos de tus puros, en los almanaques y en los frascos de cerveza.
04:28La misma piedra misteriosa e indescifrable, gigantesco metate para amasar el tiempo infinito.
04:37Viandante, no toques los objetos de mano, quítate el sombrero, te encuentras frente a la piedra de los sacrificios.
04:45Los artículos de Salvador Novo en el Universal Ilustrado los puede usted encontrar en este libro que tengo aquí.
04:51Los Contemporáneos en el Universal, editado por el Fondo de Cultura Económica.
04:55O en este, en este otro tomo, el 2 de 200 años de periodismo cultural en México,
05:03donde usted podrá encontrar muy buenas reproducciones de las publicaciones que rondaban hace años.
05:10En un muy buen trabajo de Humberto Musaquio, que desde hace años se ha dedicado a recuperar los años de oro del periodismo mexicano.
05:25Lo hemos dicho aquí, la hemeroteca es la más accesible y hasta ahora la única y verdadera máquina del tiempo.
05:35Para ir al México de hace 100 años, de 1925, basta abrir esta publicación que tengo aquí.
05:43Revista de revistas.
05:45Tengo aquí la edición facsimilar del número publicado el domingo 4 de enero de 1925 y le pido que haga su maleta.
05:54Y vaya a ese año, al año de sus bisabuelos, tal vez de sus abuelos.
06:01El año comenzaba y en una nota editorial colocada en la página 5, se mostraba un particular optimismo respecto al nuevo gobierno federal,
06:11encabezado por Plutarco Elías Calles, decía así la nota.
06:15Parecenos México un barco bien construido y de gran resistencia para capear los temporales más peligrosos.
06:22Pero un barco que nunca ha tenido timón.
06:25Hemos caminado a través de nuestra historia independiente, de desastre en desastre.
06:30Por fortuna, parece que esta situación pavorosa empieza a mejorar.
06:35El presidente tiene innumerables problemas que resolver, pero los de más urgencia son dos.
06:43Reorganizar las finanzas nacionales y restablecer la disciplina en la sociedad.
06:49Ambos problemas se ligan y complementan.
06:52El día que se logren esos dos objetivos, fácilmente se curará la nación de los males que la afligen.
07:00Como oye usted este editorial del año de 1925.
07:05Las finanzas públicas durante el gobierno de Calles tuvieron como principal responsable al ingeniero Alberto J. Pani,
07:12quien concibió la política hacendaria del nuevo régimen.
07:16Para así subsanar los problemas presupuestales del erario, Pani fue el responsable de crear en México el ISR,
07:25el Impuesto sobre la Renta Ni Más Ni Menos, así como de unificar la banca también.
07:30Gracias a Pani, el Banco de México acabó con el déficit que se había acumulado años atrás durante el proceso revolucionario.
07:40Gracias a ello, hubo presupuesto para grandes obras de infraestructura a nivel nacional.
07:45Por aquellos días, en Inglaterra, el homólogo de Pani era nada más y nada menos que Winston Churchill,
07:54un político que se abría paso en el gobierno del conservador Stanley Baldwin.
07:59En la tercera página de la edición que tengo aquí en mis manos, revista de revistas,
08:06la correspondiente al 4 de enero de 1925, se recuperan algunas declaraciones del propio Churchill.
08:13Estas no tienen nada que ver con el cargo que desempeñaba entonces
08:16y fueron recogidas originalmente por algún periodista de la revista Times de Nueva York.
08:21Durante una comida ofrecida por la Sociedad de Pensionarios de Impresores de Londres,
08:27durante aquella reunión le preguntaron al ministro de Hacienda Inglés
08:31sobre las similitudes o diferencias entre el periodismo y la literatura.
08:37A lo que éste respondió,
08:39En este terreno soy perfectamente imparcial.
08:43Por mi parte, no creo que haya ningún principio en qué basarse
08:47para hacer la debida dicotomía entre literatura y periodismo.
08:51El mundo de las letras es uno solo y sus diversos grados y variaciones
08:55obedecen a una misma y sencillísima ley,
08:59la expresión del pensamiento en forma clara y amén.
09:04Todos los estilos son buenos si van de acuerdo con el asunto.
09:08Todas las formas del esfuerzo literario,
09:10desde los majestuosos pasajes de Gibbon
09:13hasta los llanos párrafos de la información periodística
09:17escritos a vuela pluma,
09:19tienen por factor común la fiel y natural presentación de las ideas.
09:24Y podría decirse, con todo aplomo,
09:28que cuanta línea divisoria se trazase entre la literatura y el periodismo
09:33sería enteramente arbitraria.
09:36Un vistazo al México de 1925
09:41a través de la revista de revistas
09:43en un libro a cargo de la Universidad Iberoamericana y el ITESO.
09:49Realmente, es un viaje al pasado,
09:52es hacer la maleta,
09:53viajar y conocer otro mundo,
09:57el mundo del pasado.
09:58Dentro de un año,
10:08Desvelos de Gilberto Owen cumplirá un siglo de haber sido publicado.
10:13El libro apareció en 1926
10:15en una ciudad de México que comenzaba a definirse como la capital moderna del país,
10:20pero aún cargaba los escombros y espectros de la Revolución.
10:25El centenario de Desvelos invita a volver a esos años.
10:30A lo largo de toda la obra de Owen,
10:32la ciudad de México no es un escenario ni un simple telón de fondo.
10:37Es un cuerpo en el que el poeta se pierde,
10:39se confunde y se transforma.
10:41En el célebre poema La Ciudad,
10:45incluido en Desvelos,
10:47se dibuja un retrato inquietante del espacio urbano.
10:50Escuche usted.
10:52La ciudad tenía un rostro de mujer que lloraba en la noche
10:55y un torso de gigante echado a la orilla de un lago.
10:59Tenía la ciudad, pies innumerables y ligeros
11:01y una voz sorda, como de catedral o de estatua.
11:05Sus ojos no miraban, pero eran ojos.
11:08La ciudad era un cuerpo sin descanso,
11:11un cuerpo sin reposo,
11:12y yo dormía en ella como un féretro.
11:15La ciudad es entonces la tumba,
11:17una caca cerrada donde el poeta yace,
11:20suspendido entre el sueño y la muerte.
11:22No hay en este poema la exaltación del bullicio urbano
11:26ni la celebración de la modernidad
11:29que otros poetas contemporáneos,
11:30como Pellicero Tablada, ensayaban.
11:33Owen, en cambio,
11:34se instala en la ciudad como quien habita el fin.
11:39La ciudad es femenina, doliente, ciega,
11:43no observa, acecha.
11:45Esta visión espectral de la Ciudad de México
11:48refleja el lugar que Owen ocupaba
11:50en el grupo de los contemporáneos.
11:53Su relación con la ciudad fue la de un habitante periférico,
11:56incluso cuando vivió en el mismo,
11:59en el centro mismo del país.
12:00A diferencia de Javier Villurrutia o Salvador Novo,
12:05más volcados hacia el teatro, la crítica o la vida pública,
12:08Owen fue una figura esquiva
12:10que dejó México varias veces
12:12y que encontró en la extranjería, por decir así,
12:15una norma de identidad.
12:17No obstante,
12:18su ciudad de México no desaparece.
12:21Regresa como niebla en sus versos,
12:23como silueta fantasmal
12:24que nunca se marcha del todo.
12:27Tomás Segovia.
12:29Cuatro ensayos sobre Gilberto Owen.
12:33Ahí lo explica con precisión.
12:35Lo más profundo en la poesía de Owen
12:36es lo que tiene de huida,
12:38de desaparición, de borramiento.
12:40Su voz no busca afirmarse,
12:42sino volverse eco.
12:43En sus versos,
12:45hasta la ciudad se vuelve inasible,
12:47como si estuviera hecha de humo
12:50o de sueño.
12:52No se trata de describir un lugar,
12:54sino de habitar su fantasma.
12:56Leer a Owen es mirar
12:57desde otro lado del espejo,
12:59ahí donde el tiempo y el espacio
13:01ya no obedecen a las leyes del mundo,
13:04sino a las del recuerdo
13:05y el presentimiento.
13:08Este libro que tengo aquí
13:10se ha convertido con los años
13:12en un libro clásico.
13:14Guillermo Sheridan,
13:15Los Contemporáneos Ayer,
13:17hay una edición en el Fondo
13:18de Cultura Económica.
13:20Sheridan se convirtió
13:21durante mucho tiempo
13:23en el gran investigador.
13:25Hoy también,
13:26azote de plagiarios y plagiarias.
13:28Pero este libro
13:29no tiene nada que ver con eso,
13:30es una gran investigación.
13:32Los Contemporáneos Ayer.
13:33Mire usted,
13:42Vicente Quirarte escribió
13:43en el año 2001
13:45Elogio de la calle,
13:46biografía literaria
13:47de la Ciudad de México,
13:491850-1992.
13:52Lo tiene usted aquí
13:54y lo publicamos
13:55en la editorial Calde Arena.
13:57En el capítulo 6,
13:59Estridentópolis
14:00y Contemporánea,
14:03el escritor mexicano
14:04nos regaló un fresco
14:05de esa ciudad centenaria
14:07cuando escribe lo siguiente,
14:09en el vasto escenario
14:10aún no se extinguen
14:11los enfrentamientos armados
14:13de una revolución
14:14empeñada en modificar
14:15la distribución
14:16de la riqueza
14:16y las costumbres familiares.
14:19El aún breve,
14:20promiscuo,
14:20multifacético escenario
14:22llamado Ciudad de México
14:23ensaya nuevas formas
14:25de concebir el mundo.
14:26Hemos traído
14:28a esta sección
14:29el inicio
14:30de este de verdad
14:32magnífico libro
14:33del capítulo
14:34dedicado a esos años.
14:35Escuche usted
14:36a Vicente Quirarte
14:37en su Elogio de la calle.
14:43En esa ciudad
14:44donde un grupo
14:44de escritores
14:45cuya niñez
14:46ha transcurrido
14:47en las revoluciones
14:48de la revolución
14:49desempeña
14:50la particular actuación
14:51que le es de parada
14:52en su tránsito terrestre.
14:54Unos,
14:55nacidos en la propia capital
14:56y en el corazón
14:57incendiado
14:57de la guerra civil,
14:59ya hacen uso
15:00de sus espacios.
15:01Otros preparan
15:02su éxodo obligado.
15:03De una casa
15:04de vecindad
15:05en la caudalosa
15:05calle de San Juan de Letrán,
15:07Rodolfo Ucili
15:08sale de la mano
15:09de su madre
15:09rumbo a una más
15:10de las consultas
15:11oftalmológicas
15:12que,
15:13a partir de entonces,
15:14formarán parte
15:15de su existencia.
15:16Un niño
15:17que leía vorazmente
15:18predecía terremotos
15:20y se llamaba
15:20Gilberto Owen
15:21hace equipaje
15:22desde su natal
15:23población de Rosario,
15:24Sinaloa.
15:25Mientras otro,
15:26que responde
15:27al nombre
15:27de Carlos Pellicer Cámara,
15:29se descubre
15:30en las manos
15:30llenas de color
15:31en la lujuria
15:32cromática
15:33y olfativa
15:34de su natal Tabasco.
15:36Paisano suyo,
15:37Jorge Gorostiza
15:38contempla
15:38el vaivén
15:39de las barcas
15:40a la orilla
15:41del poderoso Grijalva.
15:43Jorge Cuesta
15:43Porte Petit,
15:45notable alumno
15:46en ciencias exactas,
15:47recibe la mínima
15:48calificación en moral.
15:49Según consta
15:50en el certificado
15:51de su escuela secundaria,
15:53situada en la aromática
15:54y cafetalera
15:55ciudad de Córdoba.
16:02En el taller
16:03de la otra aventura
16:04traemos aquí
16:05algunos aspectos,
16:08algunos libros
16:08que tienen que ver
16:09con el tema
16:10que hemos tratado hoy
16:11y que convendría
16:13obtener.
16:14Percepciones de México
16:18a través de una colección
16:19de tarjetas postales.
16:21Este es un libro
16:21realmente magnífico.
16:23Sí,
16:23tarjetas postales
16:24tal y como usted
16:25las conoce hoy
16:26solo que
16:27en el pasado.
16:28Tarjetas
16:29en cuya parte trasera
16:31viene una caligrafía
16:33que recuerda,
16:35vienen letras
16:36que son de amor
16:37o vienen paisajes
16:38que nos recuerdan
16:40al México
16:40de entonces.
16:41Publicado por
16:42la Universidad
16:43Iberoamericana.
16:45Ahora mire usted,
16:47estamos hablando
16:48de 1925
16:49y voy a moverme
16:50si usted me permite
16:51algunos años,
16:52tres o cuatro.
16:54Luis de la Barreda
16:55Solórzano
16:55publicó
16:57en Editorial Porrúa
16:58hace poco,
16:59hace un año
16:59o una cosa así,
17:01este libro
17:02El jurado hechizado.
17:04¿Sabe usted
17:05de qué trata?
17:06Se lo voy a decir.
17:07Del enjuiciamiento
17:08de una mujer bellísima
17:10conocida por todos,
17:11admirada por muchos.
17:13Había sido elegida
17:14como la más hermosa
17:15entre las aspirantes
17:16a señorita México,
17:17aclamada por decenas
17:18de miles de personas
17:20en un desfile festivo.
17:22Representaba ante el mundo
17:23la belleza femenina mexicana
17:25y ahora era acusada
17:26de haber dado muerte
17:28a su marido
17:28vaciándole la carga
17:30completa de la pistola.
17:31Era un espectáculo
17:33que nadie quería perderse.
17:34Fue el juicio
17:35que más pasión
17:36despertó
17:37en el siglo XX
17:38en México.
17:40Gran libro,
17:42gran reconstrucción
17:43y restauración
17:44de Luis de la Barreda
17:45en este libro
17:46de Editorial Porrúa.
17:48Y tengo algo más,
17:50algo más
17:50que usted dirá.
17:51¿Por qué tiene
17:52que tener un lugar
17:53Jacques Attali,
17:55el gran historiador francés,
17:57en este momento?
17:58Porque son las historias
17:59del tiempo.
18:01El tiempo tiene historias.
18:03El calendario
18:04de lo sagrado,
18:05por ejemplo,
18:06el agua y el cuadrante,
18:08los carnavales,
18:10los péndulos,
18:11una forma de medir
18:13el tiempo.
18:14El cronómetro,
18:16la máquina del tiempo,
18:18historias del tiempo.
18:20Jacques Attali,
18:20Fondo de Cultura Económica.
18:22Si se lo encuentra usted,
18:24no deje de llevarlo.
18:26¿Para qué?
18:27Para el taller
18:27de la otra,
18:28de la otra aventura.
18:38La información llega
18:39de la ADN 40.mx
18:42con Tania Gómez.
18:44Domingo,
18:4512 de la tarde.
18:46Por ADN 40.
18:48Siempre conmigo.
18:49México cuenta
18:50con más de medio millón
18:51de tiendas de abarrotes
18:53que atienen
18:53a 81 clientes diarios
18:55con un promedio
18:56de venta
18:57de 47 pesos,
18:59lo que significa
19:00aproximadamente
19:014 mil pesos al día.
19:03Sin embargo,
19:04el 42%
19:05de estos establecimientos
19:07no usan herramientas digitales.
19:09Un estudio realizado
19:11por una comercializadora
19:13a nivel nacional
19:14que impulsa
19:14las ventas
19:15de estos establecimientos
19:16señala que la incorporación
19:18de herramientas tecnológicas
19:20tendría un impacto positivo
19:22en sus ventas,
19:23ya que éstas
19:24podrían llegar
19:25a duplicarse,
19:27pues cada vez
19:27son más las personas
19:29que utilizan
19:29el pago electrónico.
19:31Sin embargo,
19:32aún es necesario
19:33realizar un ejercicio
19:34de concientización
19:35entre los propietarios,
19:37pues aún existe
19:38cierto rechazo
19:39a la idea
19:40de incluir elementos
19:41tecnológicos
19:42en sus operaciones
19:43de rutina.
19:44Las herramientas digitales
19:46que estos establecimientos
19:47pueden incorporar
19:48van desde
19:49una cámara de seguridad,
19:51terminales para cobro
19:52con tarjeta,
19:53cobro con tarjeta,
19:54cobro con tarjeta,
19:55cobro con tarjeta,
19:57cobro con tarjeta,
19:58cobro con tarjeta,
19:59cobro con tarjeta,
19:59mire usted,
20:00me sugiere el realizador
20:01de este programa,
20:02Enrique Martínez,
20:03que hagamos no una mesa
20:05de novedades,
20:05sino una mesa de la hier,
20:07y es una buena idea.
20:09Y traigo el libro
20:10de Manuel Perló
20:11sobre Uruchurto,
20:12El regente de hierro.
20:14Si usted tiene edad,
20:15recordará cómo cambió
20:17a la Ciudad de México.
20:18Y si no tiene edad,
20:19debe leer este libro,
20:20este libro magnífico,
20:22es una novedad
20:22de la hier.
20:23El regente de hierro
20:25cambió la ciudad
20:26y con todas y cada una
20:29de sus obras,
20:30hizo lo que usted conoce
20:32hoy como la Ciudad de México.
20:33Traigo aquí también
20:35la Ciudad de México
20:36a través de la Compañía
20:38Industrial Fotográfica,
20:40también publicado
20:41por la Universidad
20:42Iberoamericana.
20:43Tiene fotos
20:44realmente notables,
20:47que solo de verlas
20:50usted dará
20:52y hará un viaje
20:54al pasado.
20:55Universidad Iberoamericana.
20:57Y también
20:57el tránsito
20:58en la Ciudad de México,
21:00ayer y hoy,
21:001922-1942,
21:02es un libro
21:04realmente notable.
21:06¿Cuándo
21:07pondrán
21:07las universidades
21:09sus libros
21:10a la venta?
21:11¿Cuándo van a poder
21:12distribuir
21:13lo que hacen?
21:14Porque hay cosas
21:15muy importantes
21:16que hacen.
21:16Me refiero
21:17a la Ibero,
21:18me refiero
21:18a la UNAM,
21:20me refiero
21:20también a otras
21:21universidades
21:22que publican.
21:23Anden,
21:24lleven sus libros,
21:25acérquenlos
21:26a los lectores.
21:26el tránsito
21:28en la Ciudad de México,
21:29ayer y hoy,
21:29repito,
21:301922-1942.
21:34De la Mesa del Ayer.
21:42En sus memorias,
21:43publicadas de forma
21:44póstuma,
21:45la Estatua de Sal,
21:46Salvador Novo
21:47dijo de los años
21:48en que se formaba
21:48el grupo
21:49de los contemporáneos
21:50que era otro México.
21:52Pequeño,
21:53claro,
21:54neto,
21:55recorríamos a pie
21:56sus calles
21:57libres y limpias.
21:58A una flor
21:59no se le puede pedir
22:00que piense
22:00en sus raíces
22:01ni en el follaje
22:02que emerge
22:03a aspirar
22:03los aires remotos
22:04y a contemplar
22:05un cielo infinito.
22:09Una nota
22:10de hace unos cuantos días
22:11en el portal
22:12de la revista Forbes
22:13nos dice
22:13la inteligencia artificial
22:15está devorando
22:16la web.
22:17¿Sobrevivirá
22:18la publicidad digital?
22:19En uno de los párrafos
22:21se puede leer
22:21lo siguiente.
22:22En 2024,
22:23casi el 60%
22:24de las búsquedas
22:25de Google
22:26terminaron
22:27sin que el usuario
22:28hiciera clic
22:29en ningún resultado.
22:31¿La razón?
22:32La inteligencia artificial
22:33ahora responde
22:34directamente
22:35desde el buscador,
22:36extrayendo fragmentos
22:37de artículos
22:38y compilándolos
22:39en respuestas inmediatas.
22:41Para el usuario
22:42es cómodo,
22:43para los medios
22:44es un golpe letal.
22:46Los medios digitales,
22:47como los medios
22:48de comunicación
22:49tradicionales,
22:50han vivido
22:50históricamente
22:52de la publicidad.
22:53El pago
22:54de los espacios
22:55publicitarios
22:56depende de cifras.
22:57En el caso
22:58de los medios
22:58digitales
22:59de visitas
23:00y el tiempo
23:01de las visitas,
23:02en los medios
23:03tradicionales,
23:04son las ventas
23:04y el número
23:05de lectores
23:06lo que permite
23:07vender pautas
23:08publicitarias.
23:09Como se menciona
23:10en la nota
23:10de Forbes,
23:11sin visitas
23:12los ingresos
23:12por publicidad
23:13van a desplomarse,
23:14se reducirán
23:15las audiencias
23:16y con ello
23:17se erosiona
23:18la capacidad
23:18de los editores
23:19y generadores
23:20de contenido
23:21para sostener
23:21sus operaciones.
23:23No seremos
23:24en este espacio
23:25los defensores
23:26de la publicidad
23:27digital.
23:28Los portadores
23:29web
23:29suelen estar
23:30llenos
23:30con perdón
23:31de basura
23:32digital.
23:33Producto milagro,
23:35notas amarillistas,
23:36casas de apuestas
23:37y muchos tipos
23:38de estafas.
23:39Sin embargo,
23:40hay una realidad
23:41incontestable
23:42sobre esto.
23:44Los medios
23:44de comunicación
23:45difícilmente
23:46sobreviven
23:47o han sobrevivido
23:48de sus lectores
23:49para muestra
23:49un botón.
23:50Volvamos
23:51a la revista
23:52de revistas
23:53en su edición
23:54del 4 de enero
23:56de 1925,
23:58es decir,
23:59hace 100 años
24:00por decirlo así.
24:02En la página 3
24:03hay un recuadro
24:04que destaca
24:06en la parte baja.
24:07Sirop plan carto,
24:09aprobados
24:09por la Academia
24:10de Medicina
24:11de París,
24:11el remedio
24:12para la anemia,
24:13la clorosis
24:13y el raquitismo.
24:15Avancemos
24:16unas cuantas páginas.
24:17De nuevo
24:18en la parte inferior,
24:19un letrero
24:20en negritas
24:20y mayúsculas
24:21que dice
24:22CENOS,
24:24ofreciendo unas pastillas
24:25para el desarrollo
24:26de los pechos femeninos.
24:28Repasando
24:28todos los espacios
24:29publicitarios
24:30de esta publicación,
24:33en aquella fecha
24:34me encontré
24:34lo siguiente.
24:36Déjeme leerle
24:37un parrafito.
24:39Se acabaron
24:40los calvos
24:40con el regenerador
24:42paz del cabello.
24:44Creo que todavía
24:44no lo necesito.
24:46Ustedes dirán.
24:48No sé usted.
24:49Y sí,
24:50sí apunté.
24:51Avenida 5 de mayo,
24:5311 bis,
24:53Plaza de la Constitución
24:55número 27.
24:56Y si no lo encuentra ahí,
24:57pídalo
24:58al agente exclusivo
24:59Sergio Bobbs,
25:00cuya oficina
25:01se encuentra
25:01en la misma dirección.
25:02En 100 años,
25:03probablemente más,
25:05no hemos podido
25:06combatir
25:06la publicidad engañosa.
25:08La nota de Forbes
25:09a la que me referí
25:10nos da algunas ideas
25:12para no perder
25:13la batalla
25:14contra la inteligencia
25:15artificial.
25:17Mire usted
25:17la edición
25:19facsimilar
25:20de 1925
25:22de Revista
25:23de Revistas.
25:25Como todas las semanas,
25:34usted encontrará aquí
25:36un espacio
25:36para la felicidad
25:37de las frases célebres.
25:38Escuche usted esta.
25:40¿Cómo puedo
25:41comenzar algo
25:42con todo el ayer
25:43que llevo en mí?
25:45Leonard Cohen.
25:46Hemos llegado
25:48al final
25:48de esta emisión
25:49y esta aventura.
25:49Soy Rafael Pérez Gai
25:51y los espero aquí
25:52la próxima semana.
25:54Abres una puerta
25:54y aparece un mundo.
25:57Eso es un libro.