Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Hace 700 años fue fundada Tenochtitlán, lo que hoy en día es la Ciudad de México. Rafael Pérez Gay nos habla de las obras literarias que hablan de este suceso. 
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En el año 2025, aquí en este lugar, se fundó lo que hoy se conoce como la Ciudad de México.
00:14Bienvenidos a La Otra Aventura, un espacio dedicado al mundo de los libros.
00:19El historiador francés Paul Bain escribió que la historia es un palacio cuya extensión nunca descubrimos enteramente
00:27y del cual no podemos divisar a la vez todos los ángulos.
00:31De suerte que no nos aburrimos nunca en ese palacio en el que estamos encerrados.
00:37Estamos grabando esta emisión el día lunes 21 de abril del 2025.
00:42Hace 700 años, en este mismo lugar, que no era más que un pedazo de tierra en mitad de cinco enormes lagos,
00:51un eclipse total de sol entre las 11 y las 11.06 de la mañana,
00:57cubrió de sombras todo el valle.
01:00La civilización que trazó aquí, sobre el agua, una ciudad imposible,
01:06estableció esa fecha haciendo los ajustes necesarios para que así aparecieran en los códices y los relatos
01:13como el momento fundacional de la capital.
01:17Según el arqueólogo mexicano Matos Moctezuma, en su libro Tenochtitlán,
01:20que traigo aquí en este dispositivo, puesto que es prácticamente imposible de conseguir,
01:26aquí, en este libro, Matos Moctezuma dice lo siguiente.
01:31Entre las crónicas que señalan el año 2 Cali, es decir, 1325, como el de la fundación de Tenochtitlán,
01:38tenemos la crónica Mexicayutl, de Álvaro Tezosomoc, la de Chimalpaín, la leyenda de los soles,
01:46los anales de Tlatelolco y el Códice Mexicanos.
01:50Hoy volvemos al Palacio de la Historia, a una de sus más recónditas galerías,
01:55guiados por la máxima de Marco Tulio Cicerón.
01:58Historia Magistra Vitae, la historia es la maestra de la vida.
02:04No se vaya, aquí la historia se junta con la literatura, con la leyenda, con la ciudad,
02:11pues como dijo el historiador británico Pococ,
02:14las sociedades tienen muchos pasados, tantos como construyeron o imaginaron los grupos que coexistieron en ellas.
02:22Como todas las semanas, les recuerdo que fue Adolfo Bío y Casares quien escribió que leer era la otra aventura
02:27y que la primera era probablemente la vida misma.
02:30Estamos pues en la otra aventura, 700 años de la Ciudad de México.
02:44Cuando los mexicas llegaron al Valle de México, no tenían tierra ni nombre,
02:49dormían en cañas y bebían de charcas.
02:52No eran aún un imperio, ni siquiera un pueblo, eran un presagio.
02:56En su hambre violenta y su astucia, entendieron que para fundar algo más que una choza,
03:04había que fundir historia con sangre.
03:06Por eso pidieron al señor de Curhuacán una mujer noble.
03:11No una esposa, una madre para los hijos de su dios,
03:15Coscocli, descendiente de los toltecas.
03:18Accedió.
03:19Le fue dada su hija.
03:21No sabía, cómo podría saberlo, que los ojos mexicas no veían a una princesa, sino a un símbolo ritual.
03:28Fue simple y brutal.
03:30La joven fue sacrificada y su piel desollada con delicadeza.
03:35La vistió una sacerdotisa que danzó con ella bajo la mirada del pueblo.
03:39Era el cuerpo convertido en emblema.
03:41La piel como legitimidad de su presencia inexorable.
03:45Luego, invitaron al señor de Curhuacán.
03:49Le ofrecieron honores, asiento, copal.
03:52Cuando la sacerdotisa apareció cubierta por la piel de su hija, Coscocli gritó.
03:58El relato figura en varias crónicas coloniales.
04:01En la historia de las Indias de Nueva España de Fray Diego Durán, escrita en el siglo XVI.
04:07Se describe el horror del señor de Curhuacán al reconocer a su hija en la piel vestida por los sacerdotes mexicas.
04:14Comenzó a llorar y a hacer grandes voces y lamentos al ver el cuerpo de su hija desollado y puesto en figura de diosa.
04:22Hernando Alvarado, Tesozomoc, en Crónica Mexicayotl, lo menciona también subrayando que el acto no fue solo religioso, sino político.
04:32Una afirmación de soberanía por parte de un pueblo que hasta entonces había vivido al margen.
04:38Recuperé ese episodio hace no muchos años aquí, en la ciudad imprescindible y publicado por Ediciones Caldiarena en este libro.
04:46Esta no es solo una anécdota bárbara, sino una clave de la lectura.
04:51La fundación de Tenochtitlán no fue, ni mucho menos, una historia de integración pacífica.
04:57Fue ruptura ritual con las estructuras heredadas.
05:01Un gesto de apropiación absoluta.
05:03La toma del linaje del cuerpo y del mito ajeno para construir uno nuevo.
05:08Como Xipetotek, el dios al que se ofrecían las pieles humanas para asegurar la renovación del maíz.
05:15Los mexicas entendieron que todo nacimiento exige un cadáver.
05:20Su imperio empezó con una piel ajena.
05:23Lo sabían, lo aceptaron, lo bailaron.
05:26Desde entonces, la historia de México ha repetido este patrón más de una vez.
05:30Alianzas construidas sobre cuerpos sacrificados, legitimidades que nacen del despojo.
05:36La escena no se olvida porque marca el modo en que el poder se impone y se justifica.
05:40El mito no solo cuenta un origen, también señala una forma de hacer historia, una que en muchos sentidos sigue vigente.
05:51En su libro Historia del Nombre y de la Fundación de México, publicado por el Fondo de Cultura Económica,
06:07el escritor italiano Gutiérrez Tibón nos cuenta algunos aspectos y pasajes del peregrinaje mexica
06:13en la búsqueda del lugar donde los dioses querían que se fundara la ciudad.
06:18De esa tierra prometida, Tibón nos dice que la Ciudad de México, antes de ser México Tenochtitlán, se fundó en otra parte.
06:28Así lo cuenta.
06:29Así como hay una Jerusalén terrestre y una celeste, dice,
06:33También existió en el pensamiento de los aztecas una ciudad de México celeste donde se verificó el drama cósmico que debía condicionar la mística de la ciudad terrestre.
06:44La primera fundación de México y su apocalíptica destrucción nos ayudan a descubrir las raíces ocultas de su segunda fundación y de su doble nombre, México Tenochtitlán.
06:56La luminosa capital azteca fue edificada muchos decenios antes de la llegada de los peregrinos al Valle de México, en la cumbre de Coatepec,
07:06lugar que de acuerdo a la mitología es la cuna de Huitzilopochtli, el dios del sol y de la voluntad, patrón de la guerra y de las tácticas bélicas, de las batallas y del fuego.
07:17Dice Gutiérrez Tibón que fue el propio Huitzilopochtli el que mandó edificar la ciudad, sus templos y el juego ritual de pelota.
07:26Interpretaciones del Códice Durán, escrito por el fraile novohispano Diego de Durán en Coatepec, como por arte de magia.
07:36El agua se tendió por todo aquel llano haciéndose una gran laguna, la cual cercaron de sauces, sabinos y álamos.
07:42Aproximadamente en el año de 1168, la furia de Huitzilopochtli cayó sobre Coatepec y éste pidió a sus habitantes que alzaran la ciudad y siguieran su peregrinaje, comenzando por Aztlán.
07:56En el año 1116 d.C., según el Códice Boturín, fue en 1247 cuando llegaron al cerro de Chapultepec.
08:07La llegada a la tierra prometida, como ya hemos mencionado, está fechada en el año de 1325 basándose en el Códice Durán.
08:17Basándose en él, Gutiérrez Tibón menciona que el Templo Mayor de México, Tenochtitlán, es una fiel réplica de Coatepec con su gran pirámide consagrada al Sol Huitzilopochtli.
08:37Uno de los escritores mexicanos que dedicó su vida y su trabajo al recuerdo de nuestro pasado, un promotor incansable y un gran historiador que llegó a combatir el paso destructivo del tiempo fue Enrique Florescano.
08:53Murió, por cierto, hace apenas dos años. Su postura ante la historia del humanismo sin añadiduras, eso es lo que lo definiría.
09:02Aquí, en este libro que tengo, La Función Social de la Historia, publicado por Taurus, por cierto, ya de manera póstuma,
09:10en La Función Social de la Historia puede usted encontrar los vértices de su labor como historiador, como espectador privilegiado del pasado.
09:18Decía Paul Ricoeur que, al final del análisis, se puede decir que el historiador no conoce el pasado, sino solo su propio pensamiento acerca del pasado.
09:28De ser así, los estudios de Florescano sobre el México prehispánico nos dejaron el pensamiento de un intelectual muy serio,
09:36quien buscó en la historia infatigablemente lo propio y lo diverso.
09:40Escuche usted a Florescano. Contra las pretensiones absolutistas de quienes desearon imponer una iglesia,
09:47una forma específica de Estado o un orden social único para toda la humanidad,
09:52la historia muestra, con la erosión irrevocable del pasado del tiempo, sobre las creaciones humanas,
09:58que nada de lo que ha existido en el desarrollo social es definitivo ni puede aspirar a ser eterno.
10:05Este libro, este libro publicado por Tauros, es el único de los del historiador mexicano
10:13que no está dedicado a México, sino a la historiografía universal.
10:18Puede ser utilizado como una guía, como un faro, diría yo, para adentrarse en las profundidades de cualquier pasado remoto.
10:26Puede verse como el testamento de un historiador central en la historia del pensamiento mexicano reciente.
10:32Un poema de José Emilio Pacheco abre la puerta a la función social de la historia de Enrique Florescano.
10:38Se trata de Contra alegría, del libro Tarde o Temprano.
10:42Escuche usted, mi único tema es el que no está y mi obsesión se llama lo perdido.
10:47Mi punzante estribillo es nunca más.
10:51Y sin embargo amo este cambio perpetuo, este variar segundo tras segundo,
10:55porque sin él lo que llamamos vida sería de piedra.
10:57No se vaya, seguimos aquí en la otra aventura.
11:10Una biografía nunca penetra del todo en el personaje que nos describe.
11:15El hombre está en sus obras, el poeta en sus versos.
11:19La verdadera biografía del poeta está en los poemas hitos clavados en su marcha espiritual.
11:26El poeta en el curso del tiempo es y a la vez deja de ser el mismo.
11:32Como todo hombre y como toda vida.
11:34Lo anterior es un apunte de Ramón Chiragua al poema canónico de las letras mexicanas,
11:39Piedra de Sol, de Octavio Paz.
11:41Un poema que pudo ser escrito desde cualquier atalaya del tiempo.
11:45Un poema circular que erigió una ciudad de letras.
11:49Su inicio, su final, nos devuelve a la fundación de un mundo nuevo.
11:53Al mundo y al momento místico en que no había nada y sin embargo todo estaba dicho ya por el caudal de la historia.
12:01Por eso hemos traído a esta sección, no podría faltar, un fragmento de Piedra de Sol.
12:07No se lo pierda.
12:08Seguramente usted ha escuchado ya estos versos.
12:11Un sauce de cristal, un chopo de agua, un alto surtidor que el viento arquea.
12:16Un árbol bien plantado, más danzante.
12:19Un caminar de río que se curva, avanza de un rodeo y llega siempre.
12:23Yo traigo aquí algunas ediciones.
12:25Hay muchas.
12:26Es la de Tezontle, de El Fondo de Cultura.
12:31Otra más, Lecturas de Piedra de Sol.
12:34Escuche usted.
12:38Un sauce de crista, un chopo de agua, un alto surtidor que el viento arquea.
12:45Un árbol bien plantado, más danzante.
12:48Un caminar de río que se curva, avanza, retrocede, da un rodeo y llega siempre.
12:56Un caminar tranquilo de estrella o primavera sin premura.
13:00Agua que con los párpados cerrados, mana todas las noches profecías.
13:05Un ánime presencia en oleaje, ola tras ola hasta cubrirlo todo.
13:11Verde soberanía sin ocaso como el deslumbramiento de las alas cuando se abren en mitad del cielo.
13:18Un caminar entre las espesuras de los días futuros y el asiago fulgor de la desdicha como un ave petrificando el bosque con su canto.
13:27Y las felicidades inminentes entre las ramas que se desvanecen.
13:32Horas de luz pican ya los pájaros.
13:35Presagios que se escapan de la mano.
13:38Una presencia como un canto súbito.
13:41Como el viento cantante en el incendio.
13:44Una mirada que mantiene en vilo.
13:46Al mundo con sus mares y sus montes.
13:48Cuerpo de luz filtrado por un ágata.
13:52Piernas de luz.
13:53Vientre de luz.
13:55Bahías.
13:56Roca solar.
13:58Cuerpo de nube.
14:00Color de día rápido que salta.
14:03La hora centellea y tiene cuerpo.
14:05El mundo ya es visible por tu cuerpo.
14:08Es transparente por tu transparencia.
14:11En el taller de la otra aventura, sugerimos, recomendamos, ofrecemos y mostramos diversos libros, en ocasiones películas, que tienen que ver con el tema que hoy tratamos.
14:27Estoy aquí frente a un mapa de México-Tenochtitlan.
14:331325, fecha de la fundación de eso que conocemos como Ciudad de México.
14:38Mire usted, primero que nada, Historia de la Vida Cotidiana en México, primer tomo, gran obra coordinada por Pilar Gonzalvo Aispur.
14:48Este mapa de México-Tenochtitlan de Miguel León Portilla y Carmen Aguilera es notable y está publicado por Conaculta.
14:58Este viejo libro, por desgracia casi inconseguible, que es magnífico.
15:02La capital, la historia de la Ciudad de México de Jonathan Candel.
15:05Es una historia de toda la ciudad, incluso hasta tiempos modernos, pero aquí está contenida la fundación de México-Tenochtitlan.
15:15Este libro notable que está en los famosos libros de Porrú, usted lo sabe.
15:20La Ciudad de México, de José María Lafragua y Manuel Orozco Iberra.
15:24Otro viejo libro, no se consigue fácilmente, pero si a usted le interesa puede estar en la biblioteca.
15:29Artemio de Valle y Arispe, Historia de la Ciudad de México según los relatos de sus cronistas.
15:35También puede conseguirse en el Fondo de Cultura Económica.
15:38Y este libro que se publicó en Conaculta hace tiempo, ni más ni menos que por Eduardo Matos Moctezuma,
15:44una de nuestras voces más conocedoras de lo que fue ese momento de descubrimiento del Templo Mayor.
15:53En el taller de La Otra Aventura.
16:23El Tronin es una tendencia de citas entre la generación Z,
16:32donde las relaciones se buscan más por el lograr beneficios en las redes sociales que por un interés amoroso.
16:38Y es que en lugar de buscar conexiones basadas en el amor o la afinidad,
16:42las personas que practican el Tronin buscan colocarse al lado de personas cuya influencia o popularidad
16:48pueda contribuir a solidarizar su marca personal.
16:53Esta práctica que tiene matices del cazafortunas del pasado,
16:56refleja la importancia que hoy tiene la imagen en redes sociales,
17:00especialmente entre las generaciones más jóvenes.
17:04Para TN40, Fuerza Informativa Azteca.
17:07Las noticias no paran y tú tampoco.
17:10Por eso siempre encontramos la manera de informarte en donde estés.
17:14Análisis y coberturas de los eventos más importantes en México, el mundo, tu colonia y...
17:20De la Mesa de Novedades, mire usted, la editorial Era y Ediciones La Rana nos han hecho llegar
17:27El Silencio del Gato, de Alberto Ruy Sánchez.
17:31El ritual del ronroneo.
17:33El gato en la madrugada va a ronronear en mi pecho, con su penumbra pausada, sobre mis piernas avanza,
17:41se acerca tan sigiloso que casi no me despierta.
17:45Un fragmento del primer poema del Silencio del Gato, Ediciones Era, Alberto Ruy Sánchez.
17:50Seix Barral, Lauren Seixit, Kafka no quiere morir.
17:55Robert, máteme, si no, usted es un asesino.
18:01Estas fueron las últimas palabras de Franz Kafka antes de morir.
18:04Iban dirigidas a Robert Klopstock, el joven estudiante de medicina que aliviaría su sufrimiento en un sanatorio cerca de Viena.
18:13Kafka no quiere morir, Seix Barral.
18:16Tusquets sigue publicando la obra completa de José Emilio Pacheco.
18:22En esta ocasión acaba de publicarse Ramón López Velarde, José Emilio Pacheco.
18:28Pacheco era un ensayista notable, un traductor, un historiador, un difusor y ante todo un gran poeta, un compañero de López Velarde.
18:40Tusquets, José Emilio Pacheco, López Velarde.
18:45De la mesa, de la mesa de novedades.
18:52En 1974, Salvador Novo publicó un breve ejemplar titulado Los Paseos de la Ciudad de México.
19:00En el último fragmento del libro, Novo hace una remembranza sobre la fundación de la ciudad.
19:05Y nos cuenta que, en uno de tantos desahucios, los mexicas vinieron a dar a Chapultepec.
19:11Y como eran muy belicosos, se habían vuelto muy precavidos.
19:16Y construyeron en el cerro albarradas y fortificaciones.
19:20Como lo sugiere en el título del libro, las crónicas de Novo son un recorrido histórico y literario por algunos de los trazos más emblemáticos de la ciudad.
19:30Reforma, Bucareli, La Viga y, por supuesto, La Alameda.
19:36En uno de los textos, titulado Acta de Nacimiento de la Alameda, Novo nos dice
19:42¡Cuántos buenos siglos!
19:45Casi todos los virreyes, todos los presidentes, ambos emperadores, los gobernadores del distrito, los presidentes municipales y oradores cívicos, los paseantes románticos.
19:58Todos pasaron por la Alameda.
20:00Y algunos en ella dejaron su marco.
20:03Primer estirón de la ciudad virreinal hacia el poniente, más allá de la traza sin jardines.
20:09Primer paseo, sitio de heterogénea convergencia de nobles y plebeyos, criollos e indios, carruajes, jinetes, peatones, cuturracos y léperos.
20:24Hoy mira con igual tolerancia, llegar a cruzarla a los turistas que toman fotos, deambular a los vagos, dormitar a los ancianos, llenarla de foquillos la Navidad, de globos los domingos, apagarse, alejarse, anémica de smog.
20:41Atendida a veces en sus dolencias de anciana, ella permanece.
20:45En 1946, el arqueólogo y antropólogo Alfonso Caso publicó su ensayo El águila y el nopal.
20:58En distintos momentos de su texto, Caso insiste en que sin la estructura imperial mexica, la estructura de la Nueva España habría sido imposible.
21:08Escúchela usted, ocurre preguntarse, ¿qué fuerza había en el pueblo azteca que lo hizo sobreponerse a sus contemporáneos más poderosos, más antiguos en el dominio del valle y más cultos?
21:22Quizá el símbolo de la función de la ciudad, dice Alfonso Caso.
21:27Quizás este símbolo sea capaz de revelarnos esta fuerza que radicaba en la nación azteca y en su cultura.
21:34Indicamos cuál era la idea fundamental que constituía el eje del pensamiento que los mismos aztecas tenían del objeto de la vida individual y colectiva.
21:45En suma, de su filosofía.
21:49En este ensayo, Caso explica el nombre de México como resultado de la decisión mexica de fundar la capital de su imperio en el lago de la luna.
21:58Tenochtitlán, apunta este escritor mexicano, es la ciudad fundada en el centro del Metzilpan, que rememora aquel otro lago que rodeaba la isla de Aztlán.
22:10Ahí estaba la isla que se llamaba México, de Mestli, luna, Xictli, ombligo, centro, y Co, lugar, dando en su composición en el centro de la luna, por el centro del lado de la luna.
22:25En el libro del que hablamos y que traigo aquí en este dispositivo, Historia del nombre y de la fundación de México, Gutiérrez Tibón,
22:35en este libro apunta Gutiérrez Tibón que existen muchas otras interpretaciones sobre las sílabas que componen la palabra México.
22:43Según este, son al menos 12, en las cuales la primera sílaba es apocope de metl, es decir, maguey, y otros 14 en función de Mestli.
22:53Estas dos vertientes podrían conciliarse de acuerdo con el presbítero tapatío José María Reola,
22:59quien tenía la tesis de que la espuma de los magueyes guarda semejanza con el aspecto del astro nocturno, la luna.
23:07Otras interpretaciones menos populares dicen que la palabra México sería tierra de arañas,
23:13porque en otomí mexi significa araña o tierra estrecha,
23:17de acuerdo con la lengua vasca, así como también tierra del pueblo bajo la lava,
23:24o lugar manantial, según Francisco Sahagún de Areval.
23:28De acuerdo con Gutiérrez Tibón, son al menos 61 etimologías las que han sido propuestas.
23:35Algunas de ellas y de sus creadores son las siguientes, le voy a mencionar solo algunas.
23:41Lugar entre magueyes, de Enrique Juan Palacios.
23:45Lugar en el ombligo de maguey, según Motolinía y Torquemada.
23:49Ciudad de la Luna o Salenópolis, según Diego José Abad.
23:53Lugar de los hijos de la luna, según Cristóbal de Castillo.
23:59En la venerable piedra del maguey, según el códice mendocino.
24:04Fue Mark Bloch quien dijo que el espectáculo de las actividades humanas
24:09está hecho para seducir la imaginación de los hombres.
24:13Como todas las semanas, usted encontrará aquí un espacio para la felicidad de las frases célebres.
24:28Escuche usted esta.
24:29El tiempo presente y el tiempo pasado acaso estén presentes en el tiempo futuro.
24:34Tal vez que a ese futuro lo contenga el pasado.
24:37Si todo el tiempo es un presente eterno, todo tiempo es irredimible.
24:43Ti es Eliott.
24:45Hemos llegado al final de esta emisión y de esta aventura sobre los 700 años de la Ciudad de México.
24:50Soy Rafael Pérez Gay y los espero aquí la próxima semana.
24:54Abres una puerta y aparece un mundo.
24:56Eso es un libro.

Recomendada