Categoría
📺
TVTranscripción
00:00de la agropecuaria. Gracias a
00:05Total P, trabajamos por el
00:06éxito de la agropecuaria
00:09boliviana.
00:13Buenas noches amigos,
00:14bienvenidos a Rural Noticias,
00:16arrancamos una nueva semana,
00:17hoy es lunes diecisiete de
00:19febrero, acompáñennos a revisar
00:21los principales titulares.
00:25Denuncia en freno a las
00:26exportaciones de soya, Anahua
00:29Soyero, el gobierno nacional no
00:31ha emitido el certificado de
00:32abastecimiento interno, un
00:34requisito obligatorio para las
00:36exportaciones. El sector
00:38soyero aseguró que el mercado
00:39interno está plenamente
00:41garantizado pese a los factores
00:43climáticos adversos.
00:49Productores ratifican el
00:50rechazo de comisos, el comité
00:52multisectorial se reunió este
00:54lunes en Potosí y ratificó su
00:56rechazo a la disposición
00:58del presupuesto general del
00:59estado. El martes veinticinco de
01:01febrero habrá una nueva reunión
01:03en Oruro donde prevén anunciar
01:05medidas para exigir la
01:06anulación de esta normativa.
01:12Cañeros piden ajustar el precio
01:14del etanol, la concavol demanda
01:16un ajuste de cero veintidós
01:18centavos de dólar por cada
01:20litro debido al incremento en su
01:22costo de producción. Piden a
01:24YPFB garantizar la provisión de
01:27un programa de fertilización.
01:32Arroceros piden seguridad para
01:34producir, el representante de
01:36los productores de BNI informó
01:38que durante este dos mil
01:39veinticinco se van a mantener
01:40los precios en el mercado, sin
01:42embargo le piden al gobierno los
01:44cinco millones de litros de
01:45diésel que se habían
01:46comprometido para la cosecha,
01:48además de seguridad jurídica
01:50para almacenar sin el peligro
01:52de decomisos.
01:57Más de catorce mil productores
01:59solleros están en total
02:01incertidumbre y suspenso y es
02:03que desde el inicio de año el
02:05gobierno central no ha emitido
02:07los documentos o el requisito
02:09fundamental para la exportación,
02:11estamos hablando del certificado
02:12de abastecimiento interno que
02:14habilita la venta externa de
02:16soya.
02:18La producción de soya necesita
02:20certidumbre para seguir
02:22creciendo, hemos convocado
02:24esta conferencia de prensa
02:26para expresar nuestra
02:28preocupación
02:30y hacer nuestro firme
02:32reclamo ante el incumplimiento
02:34por parte de las autoridades
02:36por la falta de
02:38autorización para exportar
02:40grano de soya en la gestión
02:42veinte veinticinco.
02:44Esta situación
02:46nos pone en emergencia,
02:48no solo genera
02:50incertidumbre en miles de productores,
02:52pero principalmente pone
02:54en riesgo la sostenibilidad del sector
02:56que es un pilar clave
02:58de la economía nacional. Hasta la fecha
03:00el Ministerio
03:02de Desarrollo Productivo y Economía
03:04Plural no ha
03:06emitido el certificado de abastecimiento
03:08interno precio justo
03:10que impide
03:12a la fecha que podamos
03:14acceder a los mercados internacionales
03:16generando
03:18mayores distorsiones en la cadena
03:20productiva. Y para la campaña
03:2224-25 estimamos
03:24alcanzar más de 2.5
03:26millones de toneladas,
03:28lo que representa
03:30una importante recuperación
03:32sostenible
03:34y necesaria
03:36pero para lo cual se necesitan
03:38reglas claras y
03:40previsibles. Porque los
03:42productores hemos cumplido,
03:44cumplimos, producimos,
03:46nos arriesgamos y hemos
03:48garantizado
03:50el abastecimiento
03:52interno.
03:54Escuchábamos al presidente de ANAPO,
03:56pero también se ha referido a esto desde
03:58la Cámara Agropecuaria del Oriente. Aseguran
04:00que es una decisión sin sentido
04:02porque el mercado interno sólo consume
04:04un 20% de la producción
04:06y es que el 80%
04:08debería ser destinado a las ventas externas.
04:10El tema
04:12del grano de soya no se justifica
04:14con ninguna razón porque el mercado
04:16interno no consume más del 20%.
04:18Y entonces el 80%
04:20se va a mercados
04:22del exterior.
04:24Venimos de un año bastante
04:26complejo y pese a eso, por ejemplo, en el caso
04:28de la soya,
04:30ha habido producción suficiente
04:32y justo en este momento estamos
04:34arrancando la cosecha.
04:36O sea, en un momento así y que
04:38no pasen los plazos y no
04:40se apruebe la exportación de
04:42grano cuando no se justifica bajo ninguna
04:44razón. Estas restricciones
04:46más bien lo que hacen es
04:48en el tiempo generar a veces
04:50que la producción disminuya,
04:52generar problemas a los
04:54productores porque
04:56toda esta restricción
04:58repercute en el productor primario.
05:00Lo complicado del momento es
05:02de que justo cuando la gente necesita
05:04vender, necesita tener
05:06certidumbre del precio que le van a pagar,
05:08no levanta
05:10la restricción. Seguramente
05:12que al año
05:14unos productores piensan si siembro o no
05:16siembro o qué hago, digamos, porque
05:18cuando lo tienen a uno con incertidumbre
05:20tras incertidumbre, no que me estén
05:22poniendo trabas,
05:24moviendo el escenario, cambiando las reglas
05:26de juego de un rato a otro.
05:28¿Y cuáles pueden ser las consecuencias?
05:30El vicepresidente de los pequeños productores
05:32del Oriente puntualiza al menos tres.
05:34Por un lado, un menor ingreso de divisas
05:36en un momento en el que el sector
05:38productivo necesita dólares para poder seguir
05:40trabajando. Por otro lado, una
05:42menor producción de este
05:44grano y también que varios
05:46pueden estar optando por el cierre
05:48de sus unidades de cultivo.
05:50Si el gobierno
05:52cerrara las exportaciones,
05:54es decir, en este
05:56momento, agravaría
05:58la situación económica
06:00del país, porque
06:02no tendríamos el ingreso
06:04de otros dólares
06:06más. Ya han cerrado las exportaciones
06:08de la carne. Con esto más,
06:10la situación sería más complicada
06:12cuando necesitamos dólares,
06:14no solo para que el gobierno importe
06:16y ese, sino también
06:18para los insumos,
06:20para la compra de repuestos
06:22y para otros servicios que se
06:24necesitan en el campo.
06:26Estamos entrando a una cosecha
06:28de verano, cuando
06:30en realidad el gobierno lo que quiere es
06:32cerrar, lo va a tener
06:34complicaciones
06:36así como se lo tiene en el
06:38maíz, sobre todo cuando
06:40nosotros éramos autosuficientes
06:42y sin embargo ahora somos
06:44deficitarios. ¿Y a qué precio está?
06:46Entonces van a tener que cerrar
06:48las lecherías,
06:50los agricultores, los posimigrultores
06:52que necesitan, es decir,
06:54de los derivados de la soya,
06:56la cascarilla sobre todo
06:58y otro, la harina.
07:00Entonces, no solamente
07:02la repercusión
07:04en este campo va a ser para el sollero
07:06o para el agricultor, sino también
07:08para los otros sectores,
07:10para las otras cadenas.
07:12Vamos a analizar este tema,
07:14ya está con nosotros José Luis Landívar,
07:16el expresidente del Instituto
07:18Boliviano de Comercio Exterior,
07:20para un análisis más profundo de lo que está sucediendo.
07:22Buenas noches, gracias por estar
07:24hoy con nosotros.
07:26Escuchamos que ANAPO ha
07:28denunciado que desde el inicio de este
07:302025 se han suspendido
07:32los permisos para poder exportar
07:34la soya. ¿Por qué cree
07:36que se da esta medida? Y además,
07:38tomando en cuenta que estamos a solo días del inicio
07:40de la cosecha.
07:42Muy buenas tardes, Alejandra.
07:44Muchas gracias por su contacto.
07:46Un gran saludo para usted,
07:48a su equipo de trabajo y a toda la audiencia
07:50que sigue todos los días
07:52UNITEL Canal Rural.
07:56Empecemos mencionando
07:58de que a principio
08:00de todos los años,
08:02cumpliendo con el decreto
08:0439-20,
08:06el gobierno
08:08debería emitir
08:12la autorización correspondiente
08:14para la exportación de granos de soya,
08:16cosa que en este año,
08:18hasta la fecha, no lo ha hecho
08:20y, por lo tanto,
08:22se podría ya
08:24constituir, digamos,
08:26en una prohibición a la exportación.
08:28Porque,
08:30evidentemente, si no hay esta
08:32autorización, nadie puede exportar
08:34granos de soya.
08:36Ya se está
08:38violando, para empezar,
08:40hay que mencionar que ya se está
08:42violando la seguridad jurídica
08:44de los productores,
08:46porque no se está cumpliendo
08:48con este decreto supremo 39-20
08:50que textualmente dice
08:52que se actualiza la exportación de
08:54granos de soya equivalente al 60%
08:56de la producción nacional
08:58de la gestión anterior.
09:00Asumiendo que el año pasado se hayan producido
09:022.2 millones de toneladas
09:04de soya, se debería haber
09:06autorizado desde primeros días de este año
09:08exportar 1,32
09:10millones
09:12de toneladas de granos de soya,
09:14que hasta la fecha no se está haciendo.
09:16Es decir,
09:18se atenta contra la seguridad jurídica
09:20porque el gobierno no cumple
09:22su propia normativa.
09:24Segundo, ya se está
09:26perdiendo mercado
09:28porque
09:30nuestros clientes
09:32en el exterior no se les está
09:34dando una continuidad a las exportaciones
09:36de fin del año pasado.
09:38Se ha cortado, se viene cortando
09:40la exportación y, por lo tanto, esto está
09:42atentando contra los mercados que ya tenemos
09:44aperturados de la soya
09:46y los derivados. Es decir,
09:48en medio partido se están cambiando
09:50las reglas del juego, cosa que es
09:52muy peligroso
09:54para la seguridad alimentaria.
09:56Obviamente
09:58que se está dando un golpe muy
10:00duro inicialmente al sector primario,
10:02pero
10:04eventualmente esto va a afectar
10:06a toda la cadena de oleaginosas,
10:08soya y girasol, pero no solamente
10:10al sector primario, sino también al sector
10:12secundario, porque
10:14va a desincentivar
10:16al sector
10:18productor primario
10:20a continuar futura siembra.
10:22Entonces, esto viene sucediendo
10:24con el maíz, esto viene sucediendo con
10:26el arroz. Cuando el Estado
10:28interviene en un mercado,
10:30termina desincentivando
10:32al sector productor primario.
10:34Pero no solamente a la cadena
10:36de oleaginosas, sino también a
10:38todo un sistema agroalimentario. Es decir,
10:40contra la seguridad alimentaria
10:42de todo el país.
10:44Y también contra la economía, porque al no
10:46poder exportar
10:48se van a reducir
10:50el ingreso de divisas al país.
10:52Entonces, esto va
10:54mucho más allá.
10:56Esto va mucho más allá de que una afectación
10:58al sector primario, Alejandra.
11:00Usted menciona dos consecuencias
11:02inmediatas o problemas como
11:04atentan contra la seguridad jurídica
11:06y se están perdiendo mercados, nos dice.
11:08En concreto, ¿qué mercados
11:10ya se han perdido o están en
11:12riesgo en este momento?
11:14Lo que sucede,
11:16Alejandra, que
11:18el sector exportador, que viene
11:20el sector comercial,
11:22para entender mejor, hay que entender
11:24de que solamente existen dos mercados.
11:26El interno y el externo.
11:28Y cuando el gobierno
11:30no permite
11:32que los exportadores exportemos
11:34un producto, prácticamente
11:36lo que está haciendo es
11:38cerrar el segundo mercado
11:40y dejarnos a Merced,
11:42dejar al sector productor
11:44productivo primario, dejar a Merced
11:46y dejar a los exportadores
11:48solo en el mercado interno.
11:50Y esto normalmente hace que
11:52los precios bajen.
11:54Esa es la afectación, digamos, al sector
11:56primario directamente.
11:58Y en términos
12:00económicos,
12:02¿cuánto puede llegar a perder
12:04el sector y la economía en general
12:06a raíz de esta decisión?
12:08Bueno,
12:10si nosotros
12:12producimos 3 millones de toneladas
12:14todos los años
12:16y si vendemos nosotros,
12:18pudiendo exportar,
12:20podemos hacer
12:22un promedio de 550 dólares
12:24por tonelada
12:26y por no tener ese mercado,
12:28el mercado externo,
12:30vamos a perder
12:32100 dólares por cada tonelada
12:34y multiplicamos por los 3 millones.
12:36Estamos hablando
12:38de 300 millones de dólares
12:40que dejaría de percibir
12:42el sector primario, 300 millones de dólares
12:44en el primer año.
12:46Y luego, eso también es lo que
12:48el país dejaría de percibir en divisa.
12:50¿Verdad?
12:52El siguiente año, el sector
12:54primario tendría que sembrar menos.
12:56Pero, por otro lado,
12:58Alejandra, hay que
13:00entender que
13:02para tener un modelo sostenible
13:04de producción de cualquiera
13:06de las cadenas agroalimentarias,
13:08son dos condiciones muy importantes
13:10para que un sistema sea sostenible.
13:12Competitividad
13:14y mercado.
13:16Si el productor no es
13:18competitivo, es difícil competir
13:20con los mismos nichos de mercado
13:22de productores de otros países.
13:24Pero también se necesita un mercado
13:26y si perdemos los mercados,
13:28si perdemos el mercado, solamente
13:30nos queda el mercado interno,
13:32que es un mercado muy pequeño.
13:36Se satura el mercado interno
13:38y tenemos que dejar de producir
13:40porque los precios van a bajar.
13:44Por eso es importante
13:46mantener los dos mercados abiertos
13:48para cualquier producto, el interno y el externo.
13:50Ahora,
13:52la pregunta de
13:54¿por qué lo hace el gobierno?
13:56Es una
13:58pregunta que pasa
14:00el análisis técnico.
14:02¿Verdad? Tenemos que entender
14:04que el gobierno actualmente
14:06ha construido y tiene en funcionamiento
14:08varias plantas de silo de acopio.
14:10Hace pocos días
14:12ha inaugurado una planta de extracción
14:14de aceite, producción de aceite
14:16y torta de soya,
14:18compitiendo con el sector privado.
14:20Pero también hace
14:22pocos días ha inaugurado la planta de producción
14:24de biodiesel.
14:26O sea, que el Estado está
14:28compitiendo con el sector privado.
14:32No quisiera
14:34entender que
14:36la idea
14:38de que la soya se venda
14:40a precios más bajos en el mercado interno
14:42es ahora porque el gobierno
14:44va a salir a comprar para alimentar
14:46sus plantas de extracción de aceite
14:48y producción de torta
14:50y también para la producción de biodiesel.
14:52Lamentablemente,
14:54si así fuera,
14:56no es un negocio sostenible
14:58ni para el gobierno porque
15:00el resultado de la producción
15:02de, por ejemplo,
15:04de biodiesel y de torta, el gobierno
15:06lo subvenciona.
15:08Y ningún sistema
15:10de producción que sea
15:12que el producto tenga que ser subvencionado
15:14es sostenible en el tiempo.
15:16Entonces, ni el privado
15:18ni el Estado se va a ver
15:20fortalecido. Al contrario,
15:22nos vamos a ver perjudicados.
15:24Una situación compleja,
15:26sin duda. Vamos a estar atentos a ver
15:28cuál es la explicación por parte
15:30de las autoridades competentes.
15:32Le agradecemos muchísimo por habernos acompañado
15:34hoy. Hay un tema
15:36adicional, Alejandra, que es importantísimo
15:38creo tomarlo en cuenta.
15:40No olvidemos que
15:42de nuestra matriz exportadora
15:44antes
15:46el 80% de lo que exportábamos
15:48eran productos extractivos, sólo 20%
15:50productos no tradicionales.
15:52Actualmente, a noviembre
15:54de este año, el 70%
15:56son productos extractivos
15:58y el 30% son productos no renovables.
16:00De esta producción,
16:02de esta exportación de productos
16:04no renovables, casi
16:06el 50% son productos del sector
16:08oleaginoso. O sea que es muy
16:10importante la participación exportadora
16:12al sector oleaginoso
16:14y es lo que se está truncando en este momento,
16:16se pretende truncar. Lamentablemente,
16:18Alejandra, hay que mencionarlo,
16:20el sector más fuerte
16:22de la CAO es
16:24el sector de ganadería,
16:26Pegasacruz, y el sector más fuerte
16:28en el sector agrícola
16:30de la CAO es Anapo,
16:32el sector oleaginoso. Ambos,
16:34coincidentemente, en los últimos
16:3615 días, ambos están siendo
16:38golpeados simultáneamente.
16:40Primero por no permitir
16:42la exportación de carne
16:44y ahora por no permitir
16:46la exportación de oleaginosa.
16:48Esto es algo muy delicado
16:50para la economía del país
16:52y para el modelo de producción
16:54de Santa Cruz, que es exitoso.
16:56Sí, de hecho, hoy se cumplen
16:5812 días desde que se suspendieron
17:00las exportaciones de carne.
17:02Muchas gracias. Vamos a estar atentos a ver
17:04qué dicen las autoridades competentes.
17:06Hasta una próxima.
17:08Muchas gracias, Alejandra. Un gusto, como siempre,
17:10a su disposición.
17:12Continuemos con más. Revisemos
17:14cómo están las cotizaciones y commodities.
17:24Más información www.albertosanagustin.com
17:54El Comité Multisectorial,
18:20conformado por productores, gremiales,
18:22transportistas, exportadores,
18:24entre otros, se reunió hoy,
18:26tal y como se había anunciado,
18:28en la ciudad de Potosí.
18:30Fueron un par de horas de este encuentro
18:32y finalmente optaron nuevamente
18:34por ratificar su rechazo
18:36a los decomisos.
18:38Han anunciado un nuevo encuentro en Oruro.
18:40Será el próximo 25 de febrero
18:42y allí analizarán también medidas de hecho
18:44para continuar con su rechazo
18:46a la disposición séptima adicional
18:48del Presupuesto General del Estado.
18:50El quinto encuentro multisectorial
18:52de la cadena productiva,
18:54de la cadena de abastecimiento,
18:56de los cuentapropistas,
18:58en la sede social del Comité
19:00Cívico y a la cabeza
19:02de esta ente matriz, el Comité Cívico,
19:04resuelve lo siguiente.
19:06Primero, exigir al Poder Legislativo
19:08la derogación inmediata
19:10de la disposición adicional
19:12séptima de la Ley del Presupuesto
19:142025. Ley confiscatoria.
19:16Dos,
19:18ninguna de las instituciones
19:20integrantes de este ampliado
19:22y las que son parte
19:24de las cadenas de abastecimiento
19:26asistirá
19:28a ninguna de las reuniones
19:30para tratar la reglamentación
19:32de dicha disposición.
19:34Tres,
19:36pedimos a nuestras autoridades
19:38que piensen en la población
19:40y nos dejen trabajar
19:42para continuar produciendo,
19:44haciendo circular el dinero,
19:46generando fuentes de empleo
19:48en favor de los bolivianos.
19:50Cuatro,
19:52el Comité Cívico Potosinista,
19:54junto a todas las instituciones
19:56de Potosí, acuerda
19:58al pedido de anulación
20:00de la disposición confiscatoria
20:02manifestando que no permitirá
20:04que se confisquen,
20:06que se decomisen o que se quite
20:08mercadería a los integrantes
20:10de la cadena de abastecimiento.
20:12Cinco,
20:14el Comité Multisectorial,
20:16a pedido del Comité Cívico Potosinista,
20:18incluye en su lista
20:20de demandas. Urgente
20:22es el pedido de contar
20:24con una ley de litio antes
20:26de cualquier acuerdo de explotación
20:28de este recurso.
20:30Seis,
20:32continuaremos realizando reuniones
20:34y escuchando a todos los departamentos
20:36y sectores mientras continúan
20:38las movilizaciones escalonadas
20:40en caso
20:42de que no se derogue,
20:44radicalizaremos las medidas
20:46en todo el territorio nacional.
20:48Siete,
20:50rechazamos de manera unánime
20:52los contratos contraídos
20:54con Uranium
20:56y la Hong Kong CBC
20:58correspondientes a los
21:00proyectos de ley 170
21:02y 197
21:04de la gestión 2024-
21:062025.
21:08Potosí decide no ir
21:10a una socialización.
21:12Ocho, convocamos
21:14a todos los sectores
21:16económicos del país, a la cadena
21:18productiva, a los diferentes comités
21:20cívicos, al encuentro
21:22multisectorial sexto
21:24a realizarse el día martes 25
21:26en la ciudad de Oruro, donde se
21:28asumirán, se determinarán
21:30medidas
21:32de hecho y de derecho, en conjunto,
21:34en unidad,
21:36con todos los sectores,
21:38más de 45 instituciones
21:40que hasta la presente fecha
21:42son parte de la cadena productiva
21:44a la cabeza del comité cívico el día de hoy
21:46acá en la ciudad Villa Imperial
21:48Potosí. Es dado
21:50a los 17 días del mes de febrero
21:52de 2025
21:54en concipo
21:56Escuchábamos,
21:58además de la norma que faculta los
22:00decomisos en este encuentro, también
22:02se abordó el tema del litio. Estaban
22:04presentes cívicos potosinos,
22:06además de otras instituciones de este
22:08departamento. Después de este
22:10encuentro, el gobierno emitió declaraciones
22:12y ha calificado esta reunión
22:14de política.
22:16Ha sido un pretexto la disposición
22:18séptima, ya lo habíamos anunciado
22:20hace un par de semanas, que
22:22por más que se derogue esa disposición,
22:24se iban a montar a otro caballo, como es
22:26ahora el tema del litio. Es decir,
22:28van a seguir buscando pretextos
22:30y argumentos para movilizarse
22:32porque esta es una movilización
22:34política. Son empresarios
22:36y dirigentes políticos que están
22:38en una cruzada
22:40política en tiempos
22:42ya electorales. El día viernes
22:44ya han empezado los trabajos
22:46de fuerza para encontrar consensos
22:48en torno a la disposición
22:50séptima. Esperemos que estos días
22:52podamos dar una
22:54respuesta a la población respecto a los
22:56resultados que se han
22:58logrado.
23:00Acompáñeme a revisar otros temas nacionales.
23:04El gobierno monta
23:06planta de carne en Déni. La fábrica
23:08se construye en el municipio de San
23:10Borja y tiene la capacidad de procesar
23:12250 cabezas de ganado
23:14al día, además de producir al menos
23:1650 toneladas de carne.
23:18El proyecto demandó una inversión
23:20de más de 153 millones de
23:22bolivianos y registra un avance
23:24físico de 84%.
23:28Clima adverso castiga
23:30a cultivos en Potosí. La granizada,
23:32la helada y las constantes
23:34lluvias registradas en todo el
23:36departamento afectaron la producción
23:38de cultivos de haba, maíz, papa
23:40y diversas hortalizas en
23:42al menos seis comunidades rurales.
23:44Las pérdidas reportadas por
23:46estos eventos climáticos han
23:48mermado los cultivos en al menos
23:5030 municipios.
23:52Equipan planta
23:54para industrializar membrillo.
23:56La nueva fábrica procesadora de la fruta
23:58se instala en el municipio de Yunchará,
24:00Tijá, y demanda una inversión
24:02de más de 4 millones de bolivianos.
24:04La planta registra un 90%
24:06de avance y permitirá
24:08procesar derivados de la fruta como
24:10las mermeladas, refrescos, además
24:12de beneficiar a una decena de
24:14productores de tupiza y de otras
24:16regiones del país.
24:20Forestan Parque Tunari con más de 7.000
24:22plantas. Cinco instituciones
24:24públicas y privadas de Cochabamba
24:26incrementaron la cobertura ecológica
24:28del Parque Nacional Tunari
24:30con plantines de molles,
24:32retamas, jacarandás, entre
24:34otras variedades. El trabajo
24:36alcanzó una zona de influencia superior
24:38a las siete hectáreas y se realizó
24:40durante estos días aprovechando
24:42las constantes lluvias en la zona.
24:48Nos vamos a una breve pausa cuando
24:50retornemos ante los constantes
24:52aumentos de los costos
24:54de producción. El sector cañero
24:56pide ajustar precios para así
24:58poder garantizar la provisión
25:00de etanol. Más adelante
25:02los detalles.
25:26La fuerza del
25:30campo se siente en Exposoya
25:322025.
25:34La agroindustria
25:36avanza y Canal Rural
25:38estará ahí para contarlo.
25:40Acompáñanos en
25:42una cobertura completa y descubre
25:44variedades,
25:46maquinaria, innovación,
25:48el futuro del agro.
25:50Del 20 al 22 de
25:52febrero, Exposoya
25:542025. Y tú lo
25:56podrás ver por Canal Rural.
25:58Canal Rural
26:00en la Exposoya 2025.
26:10El sector cañero
26:12pide ajustes en el precio de etanol
26:14específicamente un aumento de
26:16veintidós centavos de dólar por
26:18litro con el objetivo de alguna
26:20manera balancear el incremento
26:22de sus costos de producción.
26:24Bueno,
26:26todos
26:28los costos son los que han cambiado
26:30bastante, ¿no? Insumos,
26:32nuestros
26:34medios, las baterías,
26:36fertilizantes,
26:38las gomas,
26:40o sea, todo, todo
26:42realmente tiene un precio
26:44diferente, ¿no?
26:46Por esa razón es la solicitud
26:48que le hemos hecho al
26:50Ministerio del Carguro
26:52analizarlo nuevamente
26:54y tratar de actualizar
26:56el precio que habíamos fijado,
26:58¿no? Nosotros solicitamos
27:00que se actualice
27:02ese margen, ese precio
27:04que tenemos, y hemos
27:06llegado a 0.93 centavos
27:08si fuera óptimo.
27:10Pero de 0.71
27:12a 0.93 centavos estamos hablando
27:14de 22 centavos de
27:160.22 centavos de dólar.
27:18Bueno, nosotros hemos
27:20presentado
27:22primeramente volúmenes, ¿no?
27:24Acuerdos de volúmenes.
27:26Para cumplir esos
27:28volúmenes nosotros
27:30pusimos, digamos, acuerdos
27:32a cumplir de las dos
27:34partes. Uno
27:36de ellos es poder el
27:38precio poner
27:40en el mismo poder adquisitivo
27:42que se hizo cuando
27:44se inició, cuando
27:46se puso el precio. Estoy hablando del año
27:48pasado también,
27:50antes que empiece la zafra.
27:52Y
27:54aparte de eso,
27:56pusimos también en un programa de fertilización
27:58que tiene que haber consensos en poder
28:00darnos
28:02NPK o darnos
28:04urea para poder
28:06facilitar
28:08la fertilización.
28:10El otro punto
28:12y más importante tal vez que esto
28:14es el abastecimiento de diésel
28:16en la cosecha.
28:18Aparte de lo que
28:20se han comprometido de palabra
28:22o tal vez firmar un convenio,
28:24nosotros pues
28:26necesitamos que
28:28se haga un
28:30manual de procedimiento,
28:32podríamos decir, o
28:34explicarnos de qué manera se va
28:36a cumplir, digamos, ese abastecimiento.
28:38Veamos
28:40ahora qué es lo que dicen los arroceros.
28:42Ellos garantizan
28:44que su precio se va a mantener durante este
28:462025, siempre y cuando el gobierno
28:48nacional cumpla con el compromiso
28:50que hizo de entregar
28:525 millones de litros de diésel
28:54para la gran cosecha en el departamento
28:56de Beni. Pero no es lo único, también
28:58exigen seguridad jurídica.
29:00Los precios se van a mantener, ¿no?
29:02Los precios que están hoy por hoy en ese
29:04rango entre 8 y 10 bolivianos saliendo
29:06a la industria, se va a mantener.
29:08Bueno, generalmente
29:10no aumentaba mucho,
29:12pero, como saben, últimamente
29:14mucho
29:16contrabando se ha ido saliendo en nuestro arroz
29:18y eso ha repercutido en que se eleven los
29:20precios ya al
29:22consumidor final. Si bien en la siembra
29:24tuvimos problemas, se redujo
29:26la cantidad de siembra, pero ahora
29:28en la cosecha lo que necesitamos es diésel, que es lo
29:30que le hemos pedido al gobierno. Si no nos
29:32garantizan el diésel, se va a
29:34poder echar a perder la cosecha
29:36de este año. Para esta cosecha necesitamos alrededor
29:38de 5 millones de litros. Hemos firmado
29:40unos acuerdos con el gobierno. Se nos ha
29:42garantizado la seguridad jurídica para poder
29:44almacenar todo el
29:46año, que es lo que lo hacemos
29:48hace muchos años. Sin embargo,
29:50para una buena cosecha también es necesario conocer
29:52cómo van a estar las condiciones climáticas.
29:54Ya está con nosotros Fernando Cuellar,
29:56con el reporte de esta semana. Buenas noches.
29:58Muy buenas noches, Alejandra. Efectivamente,
30:00Alejandra, vamos a mostrar cómo va a estar
30:02la situación meteorológica, ¿no?
30:04Sobre todo los volúmenes que
30:06van a llegar a acumular para esta semana en las
30:08diferentes subregiones de Santa Cruz, Alejandra.
30:10Muy bien, vamos a arrancar revisando el mapa
30:12satelital como todos los días.
30:14¿Qué ha pasado hoy con las
30:16temperaturas, el clima, el viento?
30:18Bueno, en realidad, Alejandra, desde el
30:20día de ayer nos hemos tenido ya un cambio
30:22en la dirección de los vientos, sobre todo
30:24porque estábamos presenciando
30:26la anterior semana
30:28un sistema de baja presión, pero ya el día de ayer
30:30los vientos aciclónicos,
30:32teniendo la dirección contraria
30:34a la aguja del reloj,
30:36¿dónde se han registrado precipitaciones?
30:38Por ejemplo, el día de ayer, Alejandra,
30:40en lo que viene a ser Tarija,
30:42gran parte de Potosí, Oruro, teniendo
30:44también en La Paz precipitaciones
30:46bastantes intensas y también registrándose
30:48en nuestra región. La semana pasada
30:50nos decía, se viene una semana,
30:52hablando por esta, lluviosa. ¿Esto se mantiene?
30:54Efectivamente, vamos a tener una semana
30:56muy inestable, Alejandra, porque vamos a tener
30:58el ingreso, alta probabilidad de ingresos
31:00en dirección sur para el día de mañana,
31:02el día miércoles, también
31:04lo que es la distribución de la lluvia,
31:06por ejemplo, este mapa muestra
31:08la subregión, que es
31:10el norte integrado en Santa Cruz,
31:12donde se puede observar la distribución
31:14del volumen de lluvia que vamos a tener, Alejandra,
31:16teniendo, por ejemplo, en lo que es Yapacaní,
31:18en San Germán, estas localidades, con volúmenes
31:20de lluvia que vamos a alcanzar hasta 90
31:22milímetros, luego en lo que es Miraflores,
31:24San Juan del Piraí, lo que es San Pedro,
31:26Fernández Alonso, las lluvias van a estar
31:28distribuidas entre los 30, 40 milímetros,
31:30en lo que es San Julián,
31:32Cuatrocañá, Nuevo Horizonte, por ejemplo,
31:34lo que es Manitoba, Tres Cruces,
31:36la colonia Menonita del Tinto, en estos
31:38lugares, el volumen de lluvia va a estar distribuido
31:40también entre los 25, 50 milímetros.
31:42Del norte integrado nos vamos
31:44hasta los Valles Cruceños, ¿esta tendencia
31:46va también por este lado?
31:48Exactamente, sobre todo, por ejemplo,
31:50Alejandra, en lo que viene a ser la provincia
31:52Valle Grande, lo que es la zona
31:54de Alto Seco, Cuenca Alta
31:56del Río Grande, vamos a llegar a tener
31:58un volumen de hasta 90 milímetros,
32:00no se descarta Crecida del Río en estos lugares.
32:02Después, lo que es
32:04Pucarapo, Estrella del Valle,
32:06San Marco, en estos lugares, también vamos a llegar
32:08a acumular hasta 90 milímetros, siendo el día
32:10de mañana, porque vamos a tener un cambio en la dirección
32:12de los vientos, el día de mañana, el día miércoles,
32:14el día sábado, el fin de semana, también con lluvia.
32:16Luego, lo que es el Trigal,
32:18la provincia Florida, volúmenes que van a estar
32:20entre los 30, 50 milímetros,
32:22y un poco más hacia el norte, lo que es El Bado,
32:24lo que es Palizadas, Saipina,
32:26Pucarapa, llegando también entre los 25
32:28a 50 milímetros. Avanzamos ahora
32:30hasta el sur, ¿qué pasa en la provincia
32:32de Cordillera? En el Chaco,
32:34en Santa Cruz, por ejemplo, vamos a registrar
32:36lluvia en gran parte de lo que es
32:38Gutiérrez, Cabeza, en lo que es
32:40Lagunilla, lo que es Cuevo, Bolluibe,
32:42Charaguas, la parte
32:44alta de la Serranía, Zarenda,
32:46vamos a registrar lluvias que van a estar entre los 30
32:48a 50 milímetros. Luego,
32:50en localidades como Tacobo,
32:52Tararenda, lo que es
32:54Durango, en estos lugares vamos a llegar también
32:56entre 30 a 50 milímetros
32:58y la distribución un poco
33:00más débil en lo que es ya
33:02El Bajo y Soso, Alejandra, lo que va a ser menos
33:04de 20 milímetros. ¿Y en la Chiquitanía
33:06qué tenemos? En la Chiquitanía,
33:08por ejemplo, hacia el norte, Urubichá va a registrar
33:10un volumen que va a estar entre los 30
33:12a 50 milímetros, lo que es
33:14San Javier, Concepción, como se ve en el mapa,
33:16el color verde, una distribución de lluvia
33:18que va a estar menos de los 20 milímetros,
33:20un poco más débil, lo que es Concepción,
33:22San Ignacio de Velasco, vamos a alcanzar
33:24también hasta 50 milímetros, y en estos
33:26lugares, un poco más hacia el centro, lo que es San Miguel,
33:28San Rafael, también vamos a llegar
33:30hasta 50 milímetros, y San
33:32José, San José Robore, vamos a tener
33:34lluvias un poco más débiles que van a llegar
33:36menos de 20 milímetros.
33:38Finalmente, ¿qué va a pasar en la zona
33:40del Pantanal, Fernando? En el Pantanal
33:42va a ser donde menos lluvia vamos a registrar,
33:44por ejemplo, no lo que es
33:46San Matías, lluvias que vamos a estar menos
33:48de los 10 milímetros incluso,
33:50San Fernando, Pozones, Calendaria,
33:52lo que llega a componer
33:54el Andes y San Matías,
33:56también lluvias que van a estar menos de los 20
33:58milímetros, al igual que el Carmen, Rivero,
34:00Torres y Puerto Suárez. Muy bien,
34:02vamos a revisar, pero en detalle,
34:04¿cómo van a estar los volúmenes a nivel nacional?
34:06Y a nivel nacional, por ejemplo, donde
34:08vamos a tener mayor ingreso de agua
34:10o días mucho más lluviosos,
34:12va a ser Alejandra, ¿no? Nuevamente
34:14hacia el norte de La Paz, donde
34:16tenemos ahorita las emergencias, Alejandra,
34:18en Caranavi, los Yungas, sur de los
34:20Yungas, en La Paz, porque vamos a llegar a
34:22acumular hasta 170 milímetros.
34:24Este es el modelo de probabilidad
34:26europeo, ¿no, Alejandra? Que muestra esos
34:28acumulados, luego en lo que es el
34:30Benigno, la provincia Mojo principalmente,
34:32y hacia el sur de la provincia de
34:34Yakuma, la provincia de Marbán,
34:36llegando también a tener volúmenes
34:38hasta 100 milímetros. El trópico
34:40Cochabambino también vamos a llegar a alcanzar
34:42hasta 150 milímetros,
34:44y se observa también, ¿no?, que
34:46en Covijas vamos a llegar a tener entre 90
34:48hasta 100 milímetros. Gracias, Fer,
34:50estaremos atentos como siempre. Hasta mañana.
34:52Hasta mañana, Alejandra.
34:54Continuamos con más. Del 20 al
34:5622 de febrero se va a realizar la
34:58Exposoya 2025.
35:00Será en Cuatro Cañadas. Habrá más de
35:02100 empresas expositoras.
35:04Se esperan 8 mil visitantes
35:06y, por supuesto, por lo menos
35:0820 nuevas variedades de soya.
35:1020, 21 y
35:1222 de febrero tenemos
35:14una versión más de Exposoya
35:16en el municipio de Cuatro Cañadas,
35:18en nuestro centro experimental.
35:20Obviamente el nombre es Exposoya,
35:22pero aparte de las
35:24variedades de soya que son
35:26más de 25 que
35:28vamos a mostrar, tenemos los cultivos
35:30de rotación, como ser el sorgo,
35:32el maíz, el girasol,
35:34el trigo. Tenemos
35:36manejo de suelo, como ser los
35:38cultivos de cobertura
35:40que están implementando
35:42varios agricultores
35:44y también tenemos manejo
35:46con bioinsumos, nosotros
35:48como ANAPO. Y otro aspecto muy
35:50importante, el tema del manejo
35:52de maleza. Tenemos ahí
35:54diferentes ingredientes activos
35:56con herbicidas que
35:58estamos aprobando para que el
36:00productor obviamente lo pueda observar
36:02ese día. Bueno,
36:04en esta oportunidad algunas empresas
36:06van a hacer
36:08lanzamiento de
36:10obviamente los cultivos de rotación,
36:12que son híbridos de
36:14sorgo, de maíz, y alguna
36:16variedad que creo que el mismo día
36:18ellos lo van a lanzar el nombre.
36:20Tenemos más de
36:2290 empresas que participan en feria
36:24y más de 30 en campo.
36:26Por lo tanto, lo último que vamos a
36:28tener con respecto a las maquinarias,
36:30ya sea cosechadoras,
36:32sembradoras, fumigadoras,
36:34también las entidades financieras
36:36con el tema de créditos,
36:38instituciones, y en campo
36:40obviamente todo el manejo del cultivo,
36:42no solo lo que involucra la soya,
36:44también como Son le mencionaba, los cultivos
36:46de rotación. Y en los tres días
36:48del evento esperamos
36:50más de 8 mil visitantes.
36:52Quedamos atentos
36:54a este importante evento.
36:56Con esto hemos llegado al final de esta edición.
36:58Pueden buscar más información en
37:00www.canalrural.bo
37:02Que tengan una excelente noche. Hasta mañana.
37:04Gracias a
37:06Total P.
37:08Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.