• hace 20 horas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:12Muy buenas noches, sean bienvenidos a Rural Noticias.
00:15En este lunes 3 de febrero iniciamos revisando los temas que han marcado la agenda.
00:22Presenta un proyecto para anular la disposición séptima.
00:25El Comité Multisectorial presentó un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional
00:29para la derogación de la disposición séptima del Presupuesto General del Estado 2025.
00:35Se ratifica el paro desde 10 de febrero a nivel nacional.
00:42Alertan competencia desleal a Rosero.
00:44Productores de ingenios del norte integrados rechazan la decisión de la estatal EMAPA
00:48de fijar un precio de compra de 840 dólares por tonelada.
00:53Consideran que este monto implicará una competencia desleal para los ingenios privados.
01:01Cuestionan el alcance de la subvención al grano de maíz.
01:04La estatal EMAPA favorecerá con un precio preferencial a 2.512 pequeños productores pecuarios.
01:10Sin embargo, el sector productivo afirma que esta política no resolverá la escasez y los altos precios de los granos.
01:24Y comenzamos hablando de la información brindada por el Comité Multisectorial
01:29que ha presentado un proyecto de ley para la anulación de la disposición séptima del Presupuesto General de la Nación.
01:35Además, han ratificado el paro este 10 de febrero a nivel nacional.
01:41En este momento, de manera simultánea en todo el país, se está dando a conocer un proyecto de ley
01:47que tiene como artículo único la derogación de la disposición séptima, ya mencionada,
01:57para su tratamiento en el Parlamento Nacional, en la Asamblea de la Justicia Provincial.
02:02Asimismo, está siendo trasladado el proyecto de ley, que es una iniciativa ciudadana,
02:07a ser entregado al presidente de la Cámara de Diputados, al presidente de la Cámara de Senadores.
02:14Por lo cual, combinamos a ambas autoridades a que a la brevedad y con dispensación de trámite
02:20se trate esta ley en beneficio de todos los ciudadanos y principalmente de los sectores que hacen a la cadena alimenticia.
02:29Informar también que como medida de presión para que esta situación se dé,
02:36el día lunes 10 del presente, a nivel nacional y también de manera coordinada,
02:42se está gestando un paro movilizado que va a protestar en los nueve departamentos
02:50con la participación de todos los miembros de la cadena alimenticia.
02:54Como corresponde, estamos apoyando las determinaciones y las solicitudes de nuestras instituciones,
03:00así que en las próximas horas comunicaremos un directorio a efectos de que la institucionalidad cruceña
03:07se pliegue a esta movilización y la apoye.
03:10Y precisamente a propósito de este tema, por cuarta vez este comité multisectorial se va a reunir en Tarija.
03:17El ampliado multisectorial determinó que si no hay la derogación de la cláusula séptima,
03:24el día lunes entramos a un paro movilizado. Estamos yendo el día miércoles a Tarija.
03:29¿Por qué? Porque hay muchos sectores del país y muchos sectores de Tarija que nos han pedido estar allá
03:34para incorporarse a todas estas medidas, porque es un artículo que realmente está en contra
03:41de todos los derechos de la propiedad privada, decomiso y confiscatorio.
03:46Entonces es totalmente un artículo que no lo podemos permitir que se aplique.
03:52Lo que sí vamos a ver son otras acciones legales paralelas a todas las movilizaciones que se va a tratar también.
03:58La resolución dice que es un paro movilizado de 24 horas y eso es lo que estamos haciendo.
04:02Nosotros nos estamos organizando departamento por departamento con diferentes ampliados,
04:07reuniones de cada uno de los sectores para poder organizarnos individualmente en los nueve departamentos,
04:14cada uno con la movilización o el tipo de movilización que va a hacer ahora en concordancia con los demás sectores
04:20y ahora con el comité. Nosotros pues siempre hemos dicho que vamos a estar permanentemente movilizados
04:26y vamos a estar en las calles.
04:28Y ante este tema hay reacciones. Desde Adepor señalan que la disposición séptima de la ley financial
04:35genera inseguridad jurídica y que a la fecha un 20% de las unidades productivas han cerrado.
04:42Lo que nos preocupa fundamentalmente es que no sabemos para quién estamos trabajando.
04:47Porque la cláusula séptima del presupuesto general del Estado dice que los organismos competentes,
04:56entiéndase la policía, puede allanarnos y descomisarnos en cualquier momento con solo el criterio del gobierno
05:05de que estamos especulando o estamos vendiendo caro.
05:09Entonces aquí la pregunta es ¿para quién estamos trabajando?
05:13Pero por supuesto que sí, no solamente la producción porcina.
05:17Ahí han visto ustedes cómo los lecheros están diciendo que ahora el nuevo decreto del gobierno
05:22donde le da 350 por el litro de leche, ahora producir un lecho de leche cuesta 455 bolivianos por el precio del maíz
05:30que está en 140 bolivianos en el mercado.
05:34Lo mismo está ocurriendo con los cerdos. La producción pescuaria está achicándose.
05:40En el caso nuestro, entre el año pasado y este año, hemos perdido 20% de productores
05:46porque no pueden soportar lo que está ocurriendo en el país.
05:50Más reacciones esta vez del sector avicultor porque pequeños productores señalan que no temen a la disposición séptima
05:57pero que hay un intento de judicializar la producción.
06:02Evidentemente hemos estado analizando con mucha calma esta disposición transitoria séptima.
06:09En su parágrafo 1 señala que debe haber un control y fiscalización.
06:14Debemos hacer notar a la población nacional que los avicultores a nivel nacional, los tres estratos,
06:20los pequeños, medianos y grandes siempre hemos sido fiscalizados.
06:26Hace muchos años siempre hemos sido controlados.
06:31Entonces no tenemos ningún temor a las autoridades del gobierno a que entren a los galpones,
06:38nos controlen y nos fiscalicen. ¿Por qué? Por una simple razón estimada.
06:42Porque los avicultores, especialmente de toda Bolivia en este caso,
06:49somos productores honestos que transparentamos nuestra producción.
06:55En el parágrafo 2 donde dice que sí, evidentemente, nosotros tenemos que declarar,
07:02informar de cuánto producimos y de cuánto comercializamos.
07:07Sépase, estimado periodista, nosotros los avicultores informamos cuánto de soya,
07:13harina de soya saliente nos entregan las aceiteras, cuánto de integral recogemos,
07:22cuánto de pollito bebé ingresamos a los planteles para repoblar,
07:27cuánto producimos y cuánto comercializamos.
07:32Incluso declaramos, nos hacen declarar en el Senasac cuánto de mortandad existe dentro de los galpones.
07:39No aceptamos que el viceministro Silva salga y quiera judicializar, etcétera, etcétera, los avicultores.
07:45Somos un sector noble que producimos proteína y honrada y honesta.
07:53Y para hablar en vivo sobre este tema estamos en contacto con el director de Fegaza Cruz,
07:57Mauricio Cerrate, a quien saludamos.
07:59Buenas noches, consultarle.
08:01El Comité Multisectorial acaba de presentar un proyecto de ley para la anulación de la disposición séptima.
08:07¿Cuál es la importancia de que se anule esta disposición?
08:12Buenas tardes, Paola.
08:15Bueno, decirle que este tipo de ley obedece a varias leyes y normas
08:21que ha estado legislando el gobierno central desde hace más de 18, 19 años.
08:28Tenemos, por ejemplo, leyes, tenemos leyes mordaza que hoy por hoy están estableciendo cierta coerción a los productores.
08:37Y creemos que esta norma, la disposición séptima, es una ley 1008 para los productores.
08:42Ya que nosotros tenemos en el Código Penal tanto el artículo 226 como el 226 PIS
08:50ya sanciona el acto.
08:52Entonces estamos ante una norma que no establece ni reglamenta cuáles son los argumentos que se van a utilizar
09:00para poder confiscar, por ejemplo, los bienes que tenga el productor.
09:06Yo le doy un ejemplo muy claro.
09:08Por ejemplo, los ganaderos que hacen confinamiento compran granos en tiempo de cosecha para poder aminorar sus costos.
09:17Esta ley puede permitir a cualquier institución, porque no dice cuál institución se va a encargar de estos trabajos,
09:24hacer la confiscación de un almacenaje de granos, por ejemplo, maíz, sorgo o cualquier otro tipo de productos.
09:34Al igual que este mismo sistema lo tienen los avicultores, lo tienen los porcino cultores.
09:40En realidad la disposición séptima es una ley mordaza que va en contra de las libertades que tienen todas las personas,
09:48que son la libertad a la libre producción, a la libertad al libre comercio.
09:53Esta norma es complicatoria, esta norma es atentatoria a las libertades.
09:59Y no es que el sector productivo se rechace a esta norma por un capricho.
10:04La estamos rechazando porque no está de acuerdo en primer lugar a la realidad nacional
10:10y en segundo lugar porque es una norma que ya está legislada en el Código Penal.
10:17¿Usted, señor Cerrate, cree que podría haber un freno a la inversión privada
10:22si es que no se anula esta disposición del Presupuesto General del Estado?
10:27Mire, el freno lo tenemos desde hace mucho tiempo atrás.
10:32El freno el tenemos desde el momento que hay normas mordazas regulatorias que están restringiendo las exportaciones.
10:39Durante muchos años hemos visto la restricción a las exportaciones de soya,
10:44la restricción a las exportaciones de sorgo, del aceite.
10:47Inclusive han eliminado por cierto tiempo las exportaciones del aceite.
10:52Entonces, esta norma restriña esa situación.
10:56Esta norma, ¿qué es lo que crea?
10:58Crea que aquellas personas que verdaderamente se escudan en el agio o en la especulación
11:06puedan estar camufladas dentro del comercio formal.
11:09Aquí lo que tiene que hacer el gobierno es hacer cumplir las normas, darnos normas claras.
11:14Desde hace un tiempo atrás, lo único que está pidiendo el sector productivo es un respiro.
11:20Un respiro para poder producir, un respiro para poder exportar y generar superávit.
11:25Con el superávit, ¿qué es lo que vamos a hacer?
11:27Vamos a adquirir divisas extranjeras que ahora le hacen tanta falta al país.
11:32A ver, no se puede creer lo que el gobierno establece.
11:37El argumento que utiliza el Estado central a través de los ministros y viceministros
11:43de que no quieren que exista la especulación, se la pasamos la mano a él.
11:48¿Por qué? Porque ellos tienen la obligación y el monopolio de ver las fronteras,
11:54que en las fronteras no exista contrabando.
11:57Contrabando de que ahora, hoy por hoy, porque tenemos una moneda débil, una moneda devaluada,
12:02estamos en un proceso de inflación, existe un contrabando que se va a los países vecinos
12:08y principalmente a la Argentina y al Perú.
12:11¿Dónde está la presencia del Estado?
12:13Tiene que ser la Argentina que ahora está poniendo una barra,
12:18está haciendo muchas actividades para que no entre contrabando a su país.
12:24Pero aquí el gobierno central no hace absolutamente nada.
12:28Cuando entraban los productos del extranjero hacia acá,
12:31tampoco lo hacía en desmedo del productor nacional.
12:37También hay sectores que sobre este tema señalan que el gobierno está intentando
12:42judicializar la producción. ¿Usted coincide con ellos?
12:46Sin lugar a duda. Sin lugar a duda.
12:49El imponer dentro de una ley financial este tipo de norma...
12:54Mire, yo le voy a decir algo muy claro.
12:56Esta norma, la disposición séptima de la ley financial,
13:01es políticamente rentable, pero económicamente es un desastre.
13:07Es políticamente rentable porque ellos venden en el occidente del país
13:12que somos nosotros los cruceños, que somos los empresarios, entre comillas, cruceños,
13:17que estamos cometiendo el delito de agio, que estamos acumulando para que los precios suban.
13:22Eso es rentable porque eso le ha resultado en el pasado.
13:25Entonces, esta norma es políticamente rentable, pero es un desastre más económico
13:31que está haciendo que la crisis económica se vaya agudizando más.
13:36Están sacrificando la economía por la política.
13:40Y esto está claro. Esto no tiene otro fin que tener una rentabilidad política.
13:46Ya lo hemos visto en diversos discursos que ha hecho el presidente de la República,
13:50donde en primer lugar dijo que los cruceños le estábamos jugando sucio.
13:54Después ha mencionado de que los productores y los empresarios,
14:01que ya sabemos cuáles, le hemos declarado la guerra económica al país.
14:06Entonces, políticamente rentable es que él haga un discurso de confrontación.
14:11Pero yo le quiero decir al pueblo boliviano, al pueblo cruceño, no es así.
14:16Nosotros los productores estamos constituidos un 90 por ciento por pequeños productores.
14:21Eso no existe en ningún otro rubro o actividad que genere tanto trabajo, mano de obra.
14:28Entonces, nosotros tenemos que ser, como lo dije en una entrevista anterior,
14:34tenemos que ser los chicos mimados de esta economía,
14:37porque somos los que verdaderamente podemos hacer progresar a este país.
14:41Santa Cruz, juntamente con tierras de la Argentina, con tierras del Brasil,
14:46estamos dentro del triángulo de oro.
14:48Ese triángulo de oro, según los economistas agrarios internacionales,
14:53son los que nos dicen que nosotros inexorablemente vamos a hacer lo que le vamos a dar alimento al mundo,
14:59porque tenemos las cualidades geográficas para hacerlo.
15:03El retraso que hoy por hoy tenemos es gracias y exclusivamente a las normas restrictivas
15:10que ha tenido este gobierno en los últimos 19 años.
15:14Y lo digo así sin derecho a equivocarme.
15:17Si no hubiese sido este tipo de norma, nosotros hubiéramos tenido economía parecida al Paraguay,
15:23porque hace 30 años teníamos un acto ganadero parecido al del Paraguay,
15:27teníamos industria lacta parecida al del Paraguay.
15:30Pero, sin embargo, aquí ¿qué es lo que tenemos?
15:32Tenemos ministerios y viceministerios que restringen las exportaciones.
15:36En estos países vecinos y amigos, tenemos ministerios y viceministerios
15:41que ¿saben qué es lo que hacen? Promocionan las exportaciones, crean riqueza.
15:46Se ponen a pensar cómo podemos generar más recursos y darle mejor calidad de vida a las personas.
15:52Mientras tanto y en cuanto nosotros no tengamos un giro de 180 grados
15:58que cambie este tipo de política económica restrictiva al privado, confiscatoria al privado,
16:04la economía de Bolivia no se va a levantar.
16:09Tener 700.000 empleados públicos no va a levantar la economía del país.
16:15La economía del país la vamos a levantar nosotros los productores, pequeños, medianos y grandes.
16:21Le agradecemos por esta entrevista, director de Fegazacruz,
16:25nos acompañaba Mauricio Serrate, le deseamos una buena noche.
16:30Ya, buenas noches y gracias por la entrevista, siempre presto para absorber todas sus consultas.
16:37Amigos, continuamos con más información, es momento de revisar cotizaciones y commodities.
16:45La economía del país
16:47La economía del país
16:49La economía del país
16:51La economía del país
16:53La economía del país
16:55La economía del país
16:57La economía del país
16:59La economía del país
17:01La economía del país
17:03La economía del país
17:05La economía del país
17:07La economía del país
17:09La economía del país
17:11La economía del país
17:13La economía del país
17:15La economía del país
17:18Pasamos a hablar del tema del precio del arroz
17:21porque se ha fijado un precio de compra de la tonelada
17:25en U$ 840
17:27La Asociación de Ingenios Arroceros del Norte, INGENOR,
17:31considera que se trata de una situación preocupante
17:35ya que podría dar lugar a un nuevo ajuste del precio del cereal en el mercado.
17:39Además, Ingenor pide a las autoridades garantizar el abastecimiento de diésel para no afectar
17:45la cosecha de este grano.
17:46Advierten que, ante la escasez del combustible, existe el riesgo de que parte de la producción
17:52se quede en el campo sin poderse recoger.
17:56Y sobre el tema, la exgerente de Fenga se ha referido a este precio establecido por
18:05el mapa en 840 dólares de la tonelada de arroz.
18:08Señala que esto se traduce en que tendría que venderse en 500 bolivianos el quintal
18:13para no generar competencia a los pequeños productores.
18:35Esto es complicado para el ingenio, tiene esas condiciones del mapa, puede poder subvencionar.
18:59Si él compra un arroz a 850 dólares la tonelada, tiene que vender el quintal a 500 bolivianos,
19:06y ahí viene la disyuntiva, ¿qué hacemos?
19:09Precios nuevamente, hay que hacer una evaluación, porque también estos productores tienen costos
19:14pues por encima de los 1.500 dólares por carga.
19:17La situación es bien complicada, no hay que esperar que salga la cosecha, el ingreso
19:22de la cosecha que va a salir en el mes de marzo y abril, y por ello hacer una evaluación.
19:28Por las condiciones de siembra que se han dado, vamos que a fin de año vamos a andar
19:33con los mismos problemas de hoy día, por eso hay que hacer ya una medida preventiva
19:39para que no pasemos con la escasez, y también es una lamentación.
19:44El gobierno tiene que ir trabajando ya, viendo cuánto arroz va a tener Bolivia, y si se
19:51necesitaría importar al final de año, hay que prever esto.
19:55Pero por lo pronto hay que regular los precios, que esperamos que estos precios vayan regulándose
20:02en el mes de marzo.
20:06Y a continuación revisamos los temas más destacados a nivel nacional en nuestra ronda
20:10de noticias nacionales.
20:13Regantes se declaran en emergencia en Tarija, el sector estima que las lluvias persistentes
20:18han ocasionado una pérdida de al menos 30% de la producción de hortalizas, además de
20:24la imposibilidad para realizar tareas de siembra.
20:27Según el representante de la asociación de regantes de Tarija, José Llanes, el cambio
20:32climático adelantó la cosecha de uva y durazno, actividad que normalmente se registraba a
20:38mediados de febrero.
20:39Las riadas también afectaron a los municipios de Urundo y también de Patcaya.
20:48El gobierno prevé mayor oferta de arroz, y de acuerdo con el viceministro de Comercio
20:51Interno, Groberalo Laoca, con la nueva cosecha la oferta de cereal se incrementará en el
20:58país en marzo, lo que dará lugar a una disminución del precio.
21:02La autoridad anotó que la estatal de mapa prevé acopiar 40.000 toneladas de arroz en
21:06sus silos ubicados en la localidad de Beniana de San Andrés.
21:13Planta de derivados de zanahoria en etapa final.
21:16En Sorocah y Potosí empiezan pruebas de la planta que producirá jugo, mermelada y harina
21:22de la hortaliza.
21:24La factoría que abastecerá a los mercados y supermercados del país con productos seleccionados
21:29producirá nueve toneladas de jugo, una de mermelada y diez de harina de zanahoria.
21:34La industria demandó una inversión de 12.4 millones de bolivianos.
21:39Amigos, es momento de ir a una pausa en Rural Noticias, pero aguárdennos, más adelante.
21:45La estatal de mapa favorecerá con un precio referencial del grano de maíz a 2.512 pequeños
21:51productores pecuarios.
21:53Los detalles de este tema al retornar.
22:08Un producto ideal para mantener a su venado sano y fuerte.
22:11Por la compra de medicamentos de la marca Ourofino obtenía un cashback de hasta el
22:1540% del valor de su compra.
22:18Para adquirir más productos de la misma línea Ourofino.
22:30Continuamos con más información.
22:32La estatal de mapa informó que se aprobó la venta de maíz a precio subvencionado a
22:392.512 productores pecuarios.
23:02Asimismo, queremos manifestar por unidad productiva el sector adícola 1.148, porcino
23:241.194, bovino 1.170.
23:27Solicitudes de venta al sector pecuario nacional de la venta de maíz con subvención.
23:35El año pasado nosotros hemos entregado la cantidad de 140.000 toneladas de maíz al
23:43sector pecuario nacional.
23:46En quintales 3.045.217 quintales de maíz entregados el año pasado al sector pecuario.
23:57Por lo cual el gobierno nacional ha atendido a todo el sector pecuario, que así lo ha
24:02solicitado a la empresa de producción de alimentos, el suministro de alimento para
24:07los animales, en este caso el maíz y otros subproductos que requieren.
24:12El sector porcinocultor, el sector lechero y el sector adicultor.
24:17Y desde el sector porcinocultor señalan que las políticas de subvención de la estatal
24:23EMAPA no son la solución para el problema del abastecimiento de granos como el maíz,
24:29ya que EMAPA tiene una capacidad para copiar 200.000 toneladas de maíz cuando los productores
24:34requieren de 1.2 millones de toneladas.
24:38La verdad es que EMAPA no nos preocupa mucho porque EMAPA no es una solución a los problemas
24:46de falta de granos en el país. En este momento no hay soya y tampoco hay maíz.
24:53EMAPA lo más que puede guardar son 200.000 toneladas al año y las necesidades del sector
25:02agropecuario a nivel nacional es de 1.200.000 toneladas. De manera que vamos a tener que
25:09ver cómo hacemos para resolver este problema del maíz, que no es el primer año que la
25:15pasamos, ya han habido otros años anteriores que han pasado lo mismo. Los años anteriores
25:20como la Argentina estaba barato, consumíamos maíz de contrabando a la Argentina. Hoy día
25:25no sabemos qué vamos a hacer.
25:28Y el precio del quintal de maíz se ha incrementado tanto en Santa Cruz como en Cochabamba, lo
25:33propio en Los Yungas. Por esta situación la actividad se ha tornado insostenible para
25:38los productores.
25:40Este miércoles en el departamento de Cochabamba se va a hacer la fijación del precio del
25:45maíz en el quintal y para ello tenemos que asistir a la pecuaria nacional donde están
25:52incorporados los porcinocultores, los lecheros y los agricultores. Vamos a llegar a un punto
25:59favorable para los pequeños y medianos productores. Con precios de 140 aproximadamente en Santa
26:05Cruz, en Cochabamba por encima de 155 y en Los Yungas 200 bolivianos, eso es inviable.
26:14No se puede sostener una producción con ese precio del quintal de maíz.
26:23Evidentemente de acuerdo al contexto y la coyuntura la Federación Departamental tiene
26:29un estudio para proponer que se fije de esa manera el precio del quintal.
26:36La tendencia de la subida o bajada del precio del pollo evidentemente es por la disponibilidad
26:43de polito bebé que existe en Bolivia. Menor disponibilidad de polito bebé evidentemente
26:49la tendencia es a subir y a eso se suma también la subida de los insumos, especialmente el
26:56maíz, las vitaminas, enzimas, etcétera, etcétera, ¿no es verdad? La soya absorbente,
27:02la soya integral, todo ello hace que también se eleven los precios en galpón y en mercado.
27:11Y pasamos a otro tema, hablamos de la riada en Pucarán y en La Paz porque el desborde
27:16del río Catari afectó sembradíos de distintos productos, además también la producción
27:21de leche se verá afectada por la pérdida de forraje para los animales.
27:27Se ha perdido así como de toda la comunidad, se ha perdido casi como 40 hectáreas por ahí,
27:36como chivadas, alfalfas y forrajes pastizales, todo se ha perdido. No vamos a tener producción
27:43porque necesitamos semilla, necesitamos alfalfa, necesitamos para forraje de los animales y
27:49no tenemos eso. Se lo ha llevado todo el río Catari, se lo ha llevado. El agua que viene
27:54del pongo, todo eso se lo ha llevado.
27:56Y es momento de revisar datos del Tiempo. Fernando Cuellar ya nos acompaña.
28:00Fernando, bienvenido. Contarnos qué podemos esperar en el inicio de esta nueva semana.
28:04Muy buenas noches, Paola. Amigos, bienvenidos al sector de los datos del Tiempo.
28:08Hoy voy a mostrarte cómo que va a estar el volumen acumulado para esta semana en cuanto
28:13a las lluvias, ¿no? Se refiere en el departamento de Santa Cruz y también en el resto del país.
28:18Justamente revisemos este dato porque se registraron este fin de semana precipitaciones en algunas
28:23zonas con mayor intensidad. ¿Cuáles son las cifras que nos deja Fernando?
28:27Exactamente, el cambio en la dirección de los vientos ingresó, ¿no? Vientos en dirección sur,
28:32alivianando un poco la temperatura, ¿no? Bastante elevada que teníamos. Y como te puedo mostrar
28:37en este mapa, las precipitaciones se fueron dando el día de ayer, sobre todo en la tarde,
28:41que se puede observar, ¿no? En lo que viene a ser el municipio de Cordillera, en lo que viene a ser
28:45el pueblo indígena, en Ñamehuazú. Hay gran parte de lo que viene a ser el municipio de Roboré,
28:50San José, también dándose en toda la chiquitanía central en lo que es San Miguel, San Rafael,
28:55extendiéndose a lo que viene a ser San Ignacio de Velasco. Y también, como se puede observar
28:59en la imagen, lo que viene a ser Pailón, gran parte del área metropolitana en Santa Cruz,
29:03como también en los valles y el norte integrado.
29:06Pero revisemos ahora cuál es la situación climática actual en este inicio de la semana.
29:10Actualmente, nuevamente, se puede observar en la imagen este corredor de humedad, ¿no?
29:15Un sistema de baja presión, ¿no? Muy favorable a las agujas del reloj.
29:20Se puede observar que acarrea mucha humedad y eso es lo que trae, teniendo aquí los vientos
29:25en dirección noreste. Y también se puede observar la humedad muy elevada, ¿no?
29:29Las precipitaciones que se registraron el día de hoy fue, sobre todo, ¿no?
29:33En lo que viene a ser el departamento de Beni, en lo que viene a ser la provincia de Mojo,
29:37lo que viene a ser la provincia de Yakuma, gran parte de la capital beniana.
29:42También el pueblo indígena y Tonama, lo que viene a ser, gran parte de lo que viene a ser
29:47la cuenca de Liténes, ¿no? También la cuenca del río Mamoré.
29:50Y para esta primera semana de febrero, ¿qué es lo que podemos esperar en cuanto a precipitaciones?
29:55¿Hay pronóstico de lluvias?
29:56Sí, a nivel nacional vamos a tener ciertos lugares con volúmenes bastante elevados.
30:01Te voy a mostrar, por ejemplo, empezando desde el sur, en Tarija, vamos a tener,
30:04en lo que viene a ser Bermejo, Entre Ríos, la ciudad de Tarija,
30:08vamos a tener precipitaciones que van a estar desde débiles hacia moderadas,
30:11alcanzando hasta 50 milímetros, sobre todo lloviendo, ¿no? El día viernes, sábado,
30:16y se pronostica que vamos a tener nuevamente el ingreso de vientos en dirección sur
30:21para el día sábado. Luego, en lo que viene a ser en Chuquisaca,
30:24donde principalmente se va a enfocar, es en los valles, ¿no?
30:27En Chuquisaca, en la provincia sudaña, Azurduy, que vamos a tener un volumen
30:31que va a llegar hasta 90, 100 milímetros. Nuevamente, desde el día jueves,
30:35vamos a empezar a tener precipitaciones en estos lugares y va a aumentar considerablemente,
30:40sobre todo, en lo que viene a ser la cuenca del Río Grande, ¿no?
30:43Que en este lugar es la cabecera alta del Río Grande y viene y desemboca, ¿no?
30:47En lo que viene a ser el departamento de Santa Cruz.
30:49Luego, en Cochabamba, es donde vamos a registrar, en el trópico cochabambino,
30:52vamos a registrar volúmenes que van a estar incluso hasta los 150 milímetros,
30:56días muy lluviosos a partir del día jueves, viernes, sábado, domingo, en estos lugares.
31:01También en lo que viene a ser, ¿no? El norte de La Paz.
31:04Nuevamente, la cuenca alta del río Coroico, ¿no? Caranave y estos lugares con bastantes precipitaciones.
31:09Vamos a llegar a un acumulado de hasta 80 milímetros.
31:13En lo que viene a ser Ixiama, también vamos a llegar hasta 100 milímetros,
31:16lo que es gran parte del departamento del Bení.
31:19Vamos a llegar incluso hasta 100, 120 milímetros.
31:22En la provincia que viene a ser, ¿no? José Vallivian.
31:24La parte central hacia el sur de la provincia, lo que viene a ser la provincia de Yakuma.
31:29También la provincia de Mojo, un poco más hacia el sur.
31:32Lo que viene a ser también la provincia de Mamoré, la provincia de Itene,
31:35la provincia de Bacadié, vamos a llegar hasta 100 milímetros.
31:38Veamos entonces ahora el pronóstico centrándonos en Santa Cruz.
31:43En lo que refiere a Santa Cruz, vamos a mostrar por ecoregiones, empezando, ¿no?
31:47Por Cordillera, ¿no? El Chaco.
31:49Voy a mostrarte que en lo que viene a ser Gutiérrez, Lagunilla, Cabeza,
31:54vamos a tener días muy lluviosos desde el día jueves, viernes, sábado.
31:58Vamos a alcanzar entre 60, incluso en ciertos lugares hasta 80 milímetros.
32:03En lo que viene a ser los valles, mayormente en la provincia Manuel María Caballero,
32:08vamos a alcanzar hasta 100 milímetros muy lluviosos.
32:11Y esto viene a corresponder a lo que es la cuenca, la cuenca alta del río Yapacaní.
32:16Entonces no se descarta, no la crecida en estos lugares,
32:19afectando sobre todo hacia los cultivos abajo, las áreas productivas que vienen a ser en el norte integrado.
32:25Luego en el área metropolitana también vamos a tener días con lluvias,
32:29pero especialmente el fin de semana, desde el día sábado, domingo,
32:33vamos a empezar a registrar el cambio en la dirección de los vientos para el área metropolitana.
32:37Gran parte de las zonas productivas y el norte integrado en Yapacaní vamos a llegar hasta 100, 120 milímetros.
32:42Luego en lo que viene a ser San Julián, Cuatro Cañadas, Pailón, vamos a llegar entre 30, 50 milímetros.
32:48La Chiquitanía hacia el norte, lo que viene a colindar con el bosque amazónico, ¿no?
32:53Amazónico, vamos a llegar en ciertos lugares hacia el norte, en lo que es Piso Firme,
32:57al porvenir hasta 120 milímetros.
32:59Lo que es San Ignacio, Concepción, vamos a llegar hasta 30, 50 milímetros, un poco más hacia el sur, ¿no?
33:05Lo que viene a ser el Eje Central, lo que viene a ser San José, Roboré, San Miguel, San Rafael,
33:11vamos a llegar entre 20, 30 milímetros.
33:13El Pantanal también oscilando en estos mismos volúmenes.
33:17A continuación, revisemos también qué es lo que podemos esperar en cuanto al pronóstico de temperaturas.
33:22Y la temperatura va a ser bastante crucial porque vamos a llegar hasta, por ejemplo,
33:27el día de mañana, Paola, el área metropolitana de Santa Cruz va a llegar hasta 36 grados.
33:31En ciertos lugares, como es el Chaco, en Yaquiba, Villamonte, la provincia Luis Calvo, Gran Chaco,
33:37vamos a llegar hasta 41 grados, centígrados, muy elevados, sobre todo estos primeros tres días, ¿no?
33:43Y existe una alerta, lo que viene a ser el tsunami, por elevadas temperaturas.
33:47Principalmente ya para el fin de semana vamos a tener el cambio en la dirección de los vientos,
33:52registrándose desde el día viernes, ¿no? En el sur, lo que viene a ser Cordillera,
33:56lo que viene a ser Tarija, ingresando por ahí y vamos a tener, sobre todo el fin de semana,
34:00un poco más lluvioso y no con tan elevadas temperaturas.
34:04Y en cuanto a vientos, ¿qué es lo que pueden esperar los productores que toman en cuenta todos estos datos, Fernando?
34:09Las ráfagas de viento van a estar en dirección noreste de aquí hasta el día jueves.
34:14En ciertos lugares vamos a experimentar nuevas precipitaciones un poco aisladas,
34:18en lo que viene a ser el norte integrado, las zonas productivas, también en el área metropolitana en Santa Cruz,
34:23pero los vientos van a estar muy moderados y ya para el fin de semana,
34:26sobre todo el día sábado y domingo, vamos a tener los vientos en dirección sur.
34:30Revisemos también los pronósticos para mañana, Fernando.
34:33Para mañana Santa Cruz alcanzará 35 grados centígrados, bastante cálido, con los cielos parcialmente cubiertos.
34:39En lo que viene a ser Trinidad alcanzaremos 32 grados centígrados, también con los cielos parcialmente cubiertos.
34:45Lo que es Covija, alta probabilidad de precipitación alcanzando 29 grados centígrados, sobre todo en la tarde.
34:50Cochabamba alcanzará 20 grados centígrados, con mucha probabilidad de precipitación también en la tarde.
34:54Chuquisaca alcanzará 22 grados, muy cálido. También en Tarija alcanzaremos 36 grados centígrados.
34:59La Paz alcanzará 14 grados como temperatura máxima con alta probabilidad de precipitación,
35:04arriba del 70 por ciento.
35:06En Oruro, parcialmente soleado, alcanzando 18 grados centígrados.
35:10Y por último Potosí alcanzará 14 grados centígrados.
35:13Gracias, Fernando. Estuvo completo el informe a tomar en cuenta todos estos pronósticos.
35:17Amigos, continuamos con más y hablamos ahora de los operativos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos,
35:23porque presentó seis estaciones de servicio en Cochabamba por presuntamente desviar combustible.
35:30Lo que estaba siendo desviado era para actividades ilícitas.
35:33Por consiguiente, hoy Cochabamba está con total tranquilidad.
35:37Podemos ver las estaciones de servicio, hemos hecho un ruteo por todas las estaciones.
35:41Hay abastecimiento garantizado en las estaciones de servicio
35:45y hemos identificado que aquellas estaciones de servicio que estuvieran realizando el tema de desvío de combustibles
35:51han sido presentadas.
35:52Seis estaciones de servicio en el departamento de Cochabamba nuevamente, repito,
35:56más de 41 vehículos que en el mes de enero han sido identificados y tres viviendas allanadas.
36:01Muchas personas aprendidas correspondientes a esto hemos pasado a lo que es la mano de la justicia
36:06para que ellos tomen las acciones que tengan que tomar,
36:08pero como institución nosotros inmediatamente tomamos acciones y damos cumplimiento a lo que es la normativa.
36:14Hemos verificado también que las estaciones de servicio cuenten con carburantes,
36:18pero anterior mes hemos identificado que había un exceso de vehículos
36:22que estaban realizando repetitividad en el carguío,
36:24lo que ha determinado de que muchos vehículos hagan filas en las estaciones de servicio.
36:28Como resultado del mes de enero en el departamento de Cochabamba
36:31hemos llegado a tener 41 vehículos que han sido identificados en repetitividad.
36:36Hoy ya incautados estos vehículos, más de seis estaciones de servicio presentadas.
36:41Y con esta información llegamos al final de esta entrega de Rural Noticias.
36:45Le deseamos una buena noche. Permiso.
36:48Gracias a TotalPé. Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.

Recomendada