Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/4/2025

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00de la agropecuaria boliviana.
00:10Correctivos y acondicionadores
00:13de suelo.
00:15
00:20Buenas noches, bienvenidos a
00:22Rural Noticias, arrancamos una
00:24nueva semana, hoy es lunes, 7 de
00:26abril, a continuación acompáñennos
00:28con el reporte de hoy.
00:30Ganado sin forraje, arroz bajo
00:32el agua, propietarios en el
00:34Beni aseguran que durante el
00:36traslado del ganado durante
00:38varios días pierden peso, a eso
00:40se suma un bloqueo de caminos y
00:42de una normativa que impide la
00:44quema prescrita, entretanto
00:46arroceros aseguran que de 100,000
00:48hectáreas sembradas en Santa
00:50Cruz y Beni, al menos un 30% se
00:52han perdido por completo debido
00:54a las inundaciones.
00:56Un ultimátum al gobierno, el
00:58sector esperará hasta el día
01:00miércoles una respuesta de parte
01:02del Ministerio de Desarrollo
01:04Productivo respecto a la
01:06nivelación de precios de 3
01:08bolivianos con 50 centavos a 6
01:10bolivianos, aseguran que cada
01:12día se cierran lecherías y que
01:14muchos productores están
01:16vendiendo sus vacas a los
01:18centros de farineos de carne.
01:20Preparan exportación de huevo a
01:22Cuba y Perú, desde el sector
01:24anuncian un protocolo de sanidad
01:26y que solo se espera la
01:28definición de los acuerdos entre
01:30empresas bolivianas y sus pares,
01:32así también anuncian avances con
01:34Egipto y China para exportar
01:36carne de pollo.
01:38Presentarán el queso más largo
01:40de Bolivia, se viene el festival
01:42de la leche y el queso en el
01:44municipio de Cuevo en Santa Cruz,
01:46además de actividades productivas
01:48anuncian una agenda cultural y la
01:50elaboración de un queso que
01:52se llama el queso de la leche,
01:54que es un queso que se hace en
01:56Bolivia y que se llama el queso
01:58de la leche, que es un queso que
02:00se hace en Bolivia y que es un
02:02queso que se hace en Bolivia y
02:04que es un queso que se hace en
02:06Bolivia y que es un queso que
02:08se hace en Bolivia y que es un
02:10queso que se hace en Bolivia y
02:12que es un queso que se hace en
02:14Bolivia y que es un queso que
02:16se hace en Bolivia y que es un
02:18queso que se hace en Bolivia y
02:20maravilloso que los pasos de
02:22la educación, de la búsqueda de
02:24ayudar a generar alimentación.
02:28¡ el sector arrocero está
02:30declarado en quebra ya que
02:32desde el año pasado no pudo
02:34cumplir con las expectativas de
02:36siembras.
02:42¡MEN-Benny continúa siendo
02:44necesario evacuar a los animales
02:46de las zonas inundadas a
02:48departamentales ha dificultado este proceso. Esto ha provocado también que los fletes
02:54estén más caros y a eso se suma la falta de combustible.
02:57La verdad es que no hemos conseguido evaluar, la mayoría son municipios que son declarados
03:05en emergencia, otros en desastre, son 10 municipios en desastre y 5 en emergencia, los cuales
03:12cada vez va a ir recabándose la información para poder tener verdaderamente las pérdidas
03:19que se tienen en todos esos municipios.
03:21Ahora, verdaderamente para nosotros como sector ganadero es importante el tema de la red de
03:29comunicación, es decir, los caminos, los caminos que están en manos del gobierno nacional
03:34y los caminos que están en manos de la gobernación, que están totalmente desatendidos y que verdaderamente
03:40es un problema para el sector ganadero poder sacar su producción, es decir, sacar el
03:45ganado de las ganaderías a través de esos caminos que están mal conservados, mal atendidos
03:51y que necesitamos verdaderamente que sean mejorados.
03:56Esa es la principal situación que tenemos nosotros en afectación como sector ganadero,
04:01los caminos.
04:02Y es el que es un tema importantísimo que ha hecho también encarecer también el tema
04:07del transporte, porque hay camiones ganaderos que están parados por días haciendo cola
04:13para conseguir el diésel, para poder obviamente sacar ganado.
04:19También los mismos camiones ganaderos son utilizados para meter insumos a las ganaderías,
04:23entonces toda esa situación hace que el diésel sea un factor sumamente fundamental en este
04:29momento.
04:30Los ganaderos han solicitado autorización al gobierno central para quemar el pasto que
04:36ha quedado seco y que de esta manera se regenere y rebrote para así poder generar alimento
04:41para el ganado.
04:42Sin embargo, las autoridades nacionales han negado este permiso.
04:45Ese ganado que sale de las zonas bajas, que ha sido salvado, que ha sido arreado hasta
04:55siete días, que salió gordo de su propiedad en principio que le estaba llegando el agua,
05:02se va hacia los extremos, se va hacia los montes, se va hacia las alturas, donde ahí
05:06se empieza un proceso ya de adaptación del ganado a su nuevo hábitat y resulta de que
05:12ahí tenemos que generar nuestro alimento, porque es muy difícil, un bloqueo, no tenemos
05:17combustible, no hay como en cualquier otro lugar para ir a la tienda y comprar alimento
05:22balanceado, se lleva lo que se puede, pero tenemos que generar nuestro propio alimento
05:27y ¿cómo generamos nuestro propio alimento?
05:29En esas lomas existen pasturas naturales, pero esas pasturas naturales generalmente
05:35son por decirle pajatorunas, que a esta fecha ya ellas han secado la parte superior, entonces
05:46nosotros para generar nuestro alimento lo que hacemos es una quema que en general se
05:52denomina prescrita, es decir, vamos chamuscando por encima de estas pajatorunas, son unos
05:58movetes de paja encima, ¿no? Para que haya rebrote de pasto y ese ganado pueda ser alimentado.
06:04Pasamos nota al Ministro de Desarrollo Rural y Tierra, hemos recibido una respuesta negando
06:09no la producción de nuestro propio alimento, indicando que no es competencia del Ministro
06:14de Desarrollo Rural y Tierra, que vamos con la ABT. Hoy hemos tomado contacto con la ABT
06:19y hay el compromiso de dar respuesta, pero esperemos que así sea, ¿no? Porque definitivamente
06:24fíjese, ese ganado está flaco, está debilitado y lo único que queremos es ayudar a generar
06:30alimentación. Hay también problemas con la cosecha de arroz. Ana Isabel Ortiz, que es
06:36exgerente de Fenca, asegura que de las 100 mil hectáreas que han sido sembradas ya se
06:40ha perdido un 30%, tanto en Santa Cruz como en Vene. El sector arrocero está declarado
06:46en quiebra, ya que desde el año pasado no pudo cumplir con las expectativas de siembra
06:52por la falta de diésel y también la falta de dólares, que provoca un incremento de
06:56los insumos necesarios para la siembra. Ya en las cosechas, la falta de diésel, un problema
07:02recurrente en el sector arrocero, ha provocado que las cosechas se retracen y vengan las
07:08inclemencias climáticas, ¿no? Así que se tiene más de 30 mil hectáreas perdidas entre
07:14Santa Cruz y Vene de las 100 mil proyectadas para cosechar. Esto genera una reducción
07:21de la oferta de arroz, sumado a ello que los camiones están varados días y días
07:26por el mal estado de las carreteras y no pueden llegar con el producto a los centros de acopio,
07:32lo que provoca ya pérdidas de calidad. Estamos en el último mes de cosecha, resta cosechar
07:38un 20% y de esto dependerá para ver cuánto arroz hay en el país, si se va a poder cubrir
07:47la demanda que tenemos, ¿no? Es necesario hacer una evaluación previa cuando se termine
07:52la cosecha y ver cuánto stock de arroz tenemos para planificar qué se va a hacer a fin de
07:59año.
08:00Vamos a seguir conociendo detalles de las consecuencias que han provocado las inundaciones,
08:05para ello tomamos contacto con Ernesto Mercado, él es el presidente de la Asociación de
08:09Ganaderos de Guarayos, uno de los municipios más golpeados en Santa Cruz. Buenas noches,
08:14gracias por acompañarnos. Lo primero que queremos preguntarle es cómo está actualmente
08:18el volumen de agua en las principales cuencas de Guarayos.
08:21Muy buenas tardes, muchas gracias. Mire, el volumen de agua hasta hoy no ha bajado mucho,
08:30la verdad, ¿no? Tenemos dos corrientes, ¿no?, que son las que llegan ahí a la zona afectada.
08:35En una ha bajado aproximadamente medio metro, pero en otra casi nada, ¿no? Se mantiene
08:40nomás. Esperemos que con el tiempo vaya bajando, pues, ¿no?
08:46¿A cuánto asciende actualmente el hato ganadero que ha sido afectado por esta situación?
08:51Mire, en la zona afectada habitan aproximadamente unas 9 mil cabezas de ganado, ¿no? Todo eso
09:01es lo que existía ahí, ¿no? Ha sido removido a lugares más altos y de aquellos, pues,
09:07los animales menores han sido los más afectados, ¿no? Y la muerte de estos, la muerte en sí
09:24ha sido de casi la mayoría de animales menores, ¿no? Estos animales menores se los ha sacado
09:30a lugares altos, a lugares donde puedan recibir una atención médico-veterinaria, ¿no? Aplicar
09:36el medicamento para que así puedan, podamos, ¿no?, este, reanimarlo nuevamente y que sigan
09:42su vida normal, pues. Ahora, ¿qué factores considera usted que está provocando que estas
09:49inundaciones sean tan desastrosas? Estamos viendo que están siendo afectados cultivos,
09:54también el ganado, por supuesto. ¿Qué evaluación hace en respecto a lo que está sucediendo?
10:00Miren, nosotros, como ganaderos de la zona, nos hemos visto sorprendidos con esta inundación,
10:08¿no? Siempre ha habido llenuras, siempre ha habido agua, pero no en esta cantidad. Nosotros
10:14pensamos que esto se debe, pues, a la misma mano del hombre, ¿no? Quien debe determinar esto es la
10:20autoridad pertinente, en este caso la gobernación, ¿no? Y debe sentarse con sus pares del Beni,
10:26porque vivimos en una provincia limítrofe con el Beni, con sus pares del Beni para ver
10:30la magnitud del desastre y determinar las causas, ¿no? Nosotros creemos que es debido a la construcción
10:37de muchos diques, de raplenes, muchos defensivos, ¿no? Pero quien diga las últimas palabras de esto
10:41es la gobernación, pues. ¿Y qué está pasando con todos estos animales que están siendo evacuados?
10:46¿Hacia dónde los están llevando? Y, además, ¿qué tipo de riesgos está afrontando este ganado?
10:51Mira, estos animales han sido sacados y llevados a lugares altos, ¿no? Donde no hay agua. Los
11:02propietarios, los ganaderos propietarios, en algunos casos están pagando, alquilando potrero,
11:07en otros casos los han llevado a islas, en el mismo monte, digamos, islas donde no hay mucha
11:13agua. Pero el problema es que ahí no hay qué coman, no tienen alimento. Entonces,
11:18de aquí para adelante, pues, obviamente, lo que se viene en estos animales es una pérdida de peso,
11:23¿no? Una disminución en su volumen físico, pérdida económica, por supuesto, para el productor ganadero
11:30y, en último caso, si esto se acentúa más, pues, pueden llegar a morir también, ¿no?
11:35Precisamente hablando del alimento, ¿qué tienen pensado para poder recuperar las pasturas?
11:41¿O qué tipo de ayuda necesitan?
11:45Las pasturas se van a recuperar una vez baje el nivel del agua, pues, ¿no? O sea,
11:52en esos lugares que antes había pastura y había ganado, una vez baje el nivel del agua no se podrá
11:57meter ganado, pues, hasta pasar unos cuatro meses o cinco, por lo menos, ¿no? Que recupere la pastura.
12:02De ahí que el propietario ganadero tiene que buscar dónde llevar su ganado, ¿no? Lo que le decía,
12:09alquilar, potrero, pagar, comprar alimento, comprar rollo, comprar encilaje, y eso demanda
12:15un monto económico muy significativo, ¿no? Teniendo en cuenta de que por día por lo menos
12:21mínimamente para medio mantener un animal son como veinte bolivianos por día.
12:25¿Y ha llegado esta ayuda que había sido anunciada por parte de las autoridades,
12:30no sé, departamentales, nacionales?
12:32Mire, lamentablemente, nada, pues, ¿no? Es difícil la situación misma de las autoridades,
12:41de la gobernación, que no tienen los recursos económicos. En cuanto a ayuda alimenticia para
12:47los animales, no ha llegado nada. Bien, muchísimas gracias. Nosotros
12:52estamos pendientes a cómo avanza esta situación tan compleja. Hasta una próxima oportunidad.
12:56Muchas gracias. Continuamos. Revisamos ahora cómo están las cotizaciones,
13:02y commodities este lunes.
14:03Hablamos ahora de otros temas. El sector cañero ha informado que la demanda de etanol se amplió
14:09a doscientos sesenta millones de litros. Sin embargo, dicen, por otro lado, que en este momento
14:14también están teniendo problemas con la renovación de la caña por la falta de combustible y otros
14:19factores. Han habido avances en las reuniones que hemos tenido con personeros del Estado en
14:25el sentido de la demanda del etanol para la presente gestión. Ha habido un incremento en
14:30la demanda que va a tener el Estado de YPFB en este caso, que va a ir en torno a los doscientos
14:34sesenta millones de litros aproximadamente lo que van a entregar las industrias y los cañeros,
14:38para obviamente ustedes saben sustituir las importaciones y finalmente hacer las mezclas
14:42con la gasolina y elevar optimamente la calidad de nuestras gasolinas, ¿no?
14:45Bueno, ahorita nosotros estamos terminando la época de rotación de cultivo, comenzando a
14:50preparar la siembra de caña de este año, y en ese sentido hemos sufrido un poco de retraso por el
14:56tema de las inclemencias del tiempo, aún así también el tema de diésel, hemos visto que se ha
15:02ralentizado un poco la entrega, aún así en las reuniones que hemos tenido nosotros con los
15:07ministros y personeros del Estado, se nos ha garantizado la provisión del combustible, del
15:12diésel en este caso, y que no vamos a sufrir contratiempo durante la safra. Finalmente,
15:17ustedes saben de que el etanol no puede faltar, puesto que es mezclado con todas las gasolinas
15:23que ingresan al país, y en ese sentido hay el compromiso de que se nos cumpla la provisión de
15:28diésel, estamos hablando de que el complejo de la caña de azúcar, en lo que es industrias y cañeros,
15:34tiene una demanda de 60 millones de litros aproximadamente anuales, entonces eso hemos
15:39establecido los parámetros con los personeros del Estado, y finalmente se nos ha aceptado
15:45de que se nos va a dar la garantía y las condiciones para que la safra no se vea perjudicada,
15:49y de esa manera obviamente la provisión del etanol para los carburantes y del azúcar para
15:53la mesa de los bolivianos no va a sufrir ningún contratiempo. El sector lechero le ha dado un
15:58ultimátum al gobierno central para que nivele de una vez por todas el precio de la leche cruda,
16:04recordemos que ellos están exigiendo que se suba el litro de tres bolivianos con 50 centavos
16:09a seis bolivianos. Se ha puesto en riesgo la cadena productiva láctea por el tema de precios
16:17y porque tenemos un precio que no se ha movido al público hace más de 10 años. Entonces
16:25estamos en ese escenario, hoy día a partir de hoy día el Estado tiene 72 horas para podernos
16:32llamar, reunir, previamente coordinado a través de unas notas, entendemos que podría hacer esta
16:42reunión el día miércoles para ya abordar el tema del cierto tipo de negociaciones y acuerdos
16:49que nos permitan darle sostenibilidad a la actividad. Los seis bolivianos es una propuesta
16:55nacional, no es solamente de Cochabamba, es una propuesta nacional. Ese es el costo de producción
17:02en este momento e incluso estamos todavía quedando cortos porque no se ha considerado
17:09algunos ítems de actualización. Por ejemplo, el tema de los carburantes no ha jugado ningún papel
17:17en el tema de los costos, pero es una situación real. Acompáñenos a un breve repaso de otros
17:24temas nacionales. Granizada castiga a cultivos en Ansaldo. Según pobladores del municipio
17:32cochabambino, la fuerte granizada registrada el domingo pasado en varias comunidades destruyó
17:37sembradíos de trigo, cebada, maíz, haba, arveja, papa, durazno, entre otros. El granizo que duró
17:43casi una hora afectó con mayor dureza en Taracucho y Pinquina. Encautan 51.000 kilos de carne en
17:53fronteras. Entre enero y Brasil, el gobierno decomisó 78.000 litros de diésel, 700 litros de
17:59gasolina, cerca de 511 garrafas y al menos 51.000 kilos de carne, principalmente de res y de cerdo.
18:06Los operativos se realizaron en comunidades fronterizas con Perú y Argentina.
18:13Afectados pueden reprogramar créditos. La AFI ha instruido a las entidades de intermediación
18:18financiera la reprogramación y refinanciamiento de los créditos a los prestatarios que fueron
18:25afectados por los eventos climáticos adversos en el país. Las solicitudes no pueden exceder
18:30los 30 días calendario. Bolivia le vende flores a Paraguay. En 10 años, según el IPSE,
18:39Bolivia exportó 7.300 kilos de flores al mundo con un valor de 18.000 dólares. Los
18:44principales compradores han sido Paraguay, Chile y Estados Unidos. Las variedades más
18:49requeridas son las rosas, claveles y crisantenas. Es momento de hacer una breve pausa. Cuando
18:59retornemos, hablaremos de que Bolivia puede exportar huevo hacia Cuba y Perú. Desde el
19:04sector agrícola han expresado que con ambos países mantienen un protocolo de sanidad y
19:09que sólo se espera la definición de los acuerdos entre pares. Los detalles al retornar.
19:29La familia es el origen de todo. Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
19:47Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables. Porque cuidar
19:54nuestra tierra es asegurar el mañana. En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia
19:59ha evolucionado constantemente, enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones
20:04innovadoras para mejorar la productividad del suelo. El equilibrio de la tierra es clave
20:09para un crecimiento sostenible y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al
20:13campo. Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia para
20:19contribuir a un futuro más próspero para todos. Bróter, nutre y cuida tu suelo.
20:32Continuamos con más. El sector agrícola ha informado que están preparando la exportación
20:36de huevo hacia dos países, Cuba y Perú. Mientras tanto, ellos también han anunciado
20:41que hay avances con Egipto y China para poder exportar carne de pollo.
20:45Trabajo arduo, permanente, que hemos estado insistiendo siempre con el CENASAC, principalmente
20:51porque es el encargado de generar la documentación para que los protocolos sean aprobados con
20:57los países donde se pretenda tener relaciones comerciales de exportación. Hoy por hoy está
21:03aperturado el mercado de Perú para pollo, para carne de pollo. Se está trabajando en
21:07que dentro de este protocolo sanitario también se pueda exportar huevo, eso con Perú. Se
21:14ha trabajado en un protocolo con Cuba, que también es para huevo principalmente, ya
21:19eso está finalizado. Estos dos protocolos que ya están aprobados y que hay los acuerdos
21:25sanitarios entre nosotros y esos dos países, están esperando ya realmente a que las empresas
21:32interesadas establezcan la relación comercial. Falta esa parte comercial, pero ya los protocolos
21:36están ahí. Y por otro lado hay un marcado avance en lo que es también con Egipto para
21:42carne de pollo inicialmente. Luego estamos ahí, hace más de tres, cuatro años que está
21:49dando vuelta el protocolo a ser aprobado con China, que ha tenido sus problemas, vamos a decir,
21:56ha sido sus circunstancias especiales generadas desde el ingreso de influenza vial al país en
22:02Cochabamba específicamente. Pero se está trabajando, cada vez nos piden nueva documentación
22:08para actualizar. Entonces esperamos nosotros ya que luego de todos estos ir y venir, sobre todo
22:13con China, este protocolo sea aprobado ya a mediados de año posiblemente. Ya han pasado más
22:19de dos meses desde que se vetaron las exportaciones de carne roja y esto, según el director de
22:24Fegazacruz, hace que Bolivia pierda credibilidad en el mercado internacional. Seguimos todavía
22:30trabajando en consolidar información importante que es necesario para poder reabrir el tema de
22:36exportación. Nosotros somos claros y puntuales como sector ganadero, estamos con posibilidades
22:42de poder exportar, tenemos los excedentes, está proveído el mercado, nunca ha sido desproveído
22:47el mercado. Una seguridad que tiene que tener la población es que el sector ganadero no va a
22:52dejar de proveer ganado para el consumo nacional. Está totalmente cubierto, está de sobremanera,
23:00tenemos unos excedentes mucho mayores y que cada vez va en crecimiento. Notar importante que el
23:06crecimiento de la población de ganado bovino es al doble de la población humana, quiere decir que
23:12el sector ganadero crece un 3% y la población humana de Bolivia crece al 1.5%. Nosotros estamos
23:20calculando que tenemos un excedente después de proveer al mercado local de más de 60 mil toneladas,
23:2660 mil toneladas, las cuales cerca de 45 mil toneladas han sido exportadas ya el año pasado,
23:32en este momento tenemos una baja exportación porque obviamente fue cerrado el mercado por
23:37un supuesto sobreprecio en el ganado bovino y sobre todo en la carne. Hay contratos que se han
23:44fallado, que no se han cumplido a partir de los frigoríficos, lo cual también hace tener una
23:50calificación diferente a los frigoríficos bolivianos, es decir, de no tener credibilidad.
23:55¿Cómo están las condiciones climáticas? ¿Qué pasarán el resto de la semana? Se lo preguntamos
24:00a Fernando Cuellar, que ya está con nosotros. Buenas noches. Muy buenas noches, Alejandra. Amigos,
24:04bienvenidos al sector de los datos del tiempo. Alejandra, el día de hoy te voy a mostrar cómo
24:07estuvieron las condiciones climáticas y también cómo va a estar la distribución de lluvia para
24:12esta segunda semana del mes de abril, donde principalmente las lluvias se van a concentrar
24:16en el Bení, en la provincia de Mojo, en la provincia de Marván, también en lo que viene
24:21a ser la provincia de Cercado. ¿Cómo va a estar la distribución de lluvias para esta semana? Bueno,
24:25en este mapa, Alejandra, a nivel nacional te voy a mostrar, por ejemplo, empezando desde Tarija,
24:30con precipitaciones que van a estar menores a los 20 milímetros, al igual que en Chiquisaca. En este
24:35lugar, justamente en esta zona de los valles, donde la primera quincena del mes anterior fue
24:39una quincena muy lluviosa que hemos registrado, en este lugar sí registrando históricos de lluvias,
24:44por las crecidas sobre todo en el río Pilcomayo. Sin embargo, y en nuestra región Santa Cruz,
24:49con lluvias bastante distribuidas, siendo, por ejemplo, la provincia cordillera y parte de los
24:53valles con lluvias menores a los 20 milímetros. En el siguiente cuadro te voy a mostrar específicamente
24:59cómo va a estar en Cochabamba, también la distribución de lluvias que van a alcanzar hasta
25:04100 milímetros hacia el norte, pero ya te voy a mostrar en este cuadro, a nivel departamental en
25:09Santa Cruz, por ejemplo, cordillera, lluvias que van a estar menores a los 25 milímetros, donde sí
25:15vamos a tener un poco más de lluvia. Va a ser en lo que viene a ser Cabezas, al norte de Charago,
25:19en Lagunilla, que se va a generar la dirección de los vientos, va a estar muy presente el día de hoy
25:25y mañana, vientos en dirección norte, pero ya el fin de semana va a empezar a cambiar, donde vamos
25:29a tener algo de lluvia. Luego, en los valles, en la provincia Manuel María Caballero, la provincia
25:33de Florida, una distribución que va a estar igual, menor a los 20 milímetros. Gran parte del área
25:38metropolitana, la provincia de Andrés Ibáñez, también con lluvias menores a los 20 milímetros.
25:42Lo que es el norte integrado, la provincia de Chilo, la provincia de Sara, la provincia de Obispo
25:46Sancto Esteban, en este lugar con el color verde, demuestra una distribución de lluvia que va a
25:50estar entre los 60 y 80 milímetros. La Chiquitanía, en esta zona, es donde vamos a tener, por ejemplo,
25:56la anterior semana te decía que el avance en la cosecha en esta zona iba menor a los 25 o 30
26:01por ciento y va a empezar a dificultar en algo las lluvias, porque vamos a tener un registro de
26:06lluvia, por ejemplo, en Concepción, que va a estar superior a los 100 milímetros, Alejandra, al igual
26:10que en San Ignacio de Velasco, un poco más lluvioso. ¿Qué se van a dar a partir del día sábado,
26:15domingo, Alejandra? El Pantanal Boliviano con misma distribución, que va a estar entre los 60 a 80
26:20milímetros. ¿Cómo se ve el panorama en Beni, un departamento que, lamentablemente, sigue muy
26:25afectado por las inundaciones? Justamente, en esta zona es donde se enfoca la distribución de
26:30lluvias con volúmenes que van a estar superiores a los 100 milímetros. Si bien el norte de La Paz,
26:35parte del trópico, va a tener un volumen acumulado a nivel, en la semana, Alejandra,
26:41de entre 80 a 100 milímetros, en esta zona, en la provincia, por ejemplo, Mojo, hacia el sur,
26:46la provincia Mojo, la provincia Barbán, la provincia Cercado, con un volumen que va a
26:50estar llegando a los 100 milímetros en ciertos lugares de la provincia, hacia el sur de la
26:55provincia José, Vallivian, y la provincia de Vallacumba, va a llegar incluso superior a los
26:59100 milímetros. En esta zona, donde principalmente ya empieza a tener el efecto, todas las aguas que
27:06empezaron a llover, en la parte de lo que vienen a ser los valles en Chuquisaca, ese excedente
27:12bastante marcado que tuvo, para esta semana muestra nuevamente, entonces, la alerta naranja
27:17en esta zona, Alejandra, principalmente en la provincia Mojo, la provincia Barbán, lo que viene
27:22a ser la provincia Cercado y parte de la provincia de Yakuma. ¿Cómo estarán las ráfagas de viento,
27:27ya que en los últimos días hemos sentido ráfagas muy intensas en Santa Cruz, por lo menos?
27:33Efectivamente, sobre todo el fin de semana, llegamos a tener ráfagas de hasta 80, 90 kilómetros por
27:38hora, vientos en dirección sur, sin embargo, esta semana, por ejemplo, para el día de mañana,
27:42vamos a tener vientos en dirección norte, bastante suaves, mostrando menores a 20 nudos,
27:49no menor a los 40, 45 kilómetros por hora y ya para el fin de semana, desde el viernes, Alejandra,
27:56vamos a empezar nuevamente a tener el cambio en la dirección de los vientos, que va a generar algo de
28:01lluvia y junto con esto la temperatura. En el siguiente cuadro te voy a mostrar cómo va a estar
28:07la temperatura, que mañana es muy templada, un poco más fresca la mañana, muy típico del estado
28:14en el que estamos, estamos ahorita en la estación que estamos, en otoño, Alejandra, teniendo muy
28:20marcado sobre todo este otoño, empezando justamente desde el 21 y ya hasta el 21 del mes que viene,
28:26en el ingreso del invierno, pero sin embargo se nota un otoño bastante húmedo, Alejandra.
28:31Bien, Fernando, muchísimas gracias, estaremos atentos entonces, hasta mañana.
28:36Hasta mañana, Alejandra.
28:37Continuamos con más, se viene un interesante festival en Cueva, hablamos del Festival del
28:42Queso y la Leche, donde entre otras actividades interesantes, se espera producir el queso más
28:48largo del año, recordemos que el año pasado midió 150 metros.
28:52Esta versión 16 del festival más grande, más productivo de la zona sur del país,
29:01vamos a estar desde las 7 de la mañana hasta alta hora de la madrugada, porque tenemos un
29:08programa espectacular. Iniciamos con la Ambrosía a las 7 de la mañana, que el estadio va a estar
29:16con corrales ahí anexos, donde van a poder disfrutar de una leche de vaca de ganado criollo
29:24mejorado, que va a estar presente ahí, estos animales son alimentados en base a monte nativo,
29:29donde la alimentación es sana, por lo tanto, vamos a disfrutar de un festival sano, de igual
29:37manera vamos a tener toda la parte artística, la parte cultural, vamos a disfrutar también de un
29:43encuentro cultural, donde vamos a tener el primer concurso de danza chaqueña, vamos a hacer la
29:48medición del queso más largo de Bolivia, esta vez vamos a tratar de batir los 160 metros,
29:54esperamos que nos puedan acompañar, esto es algo que lo hacemos con mucho cariño y bueno,
29:59también vamos a tener la coronación de nuestra hermosa reina Charito, que nos va a estar
30:04acompañando. La verdad que Cuevo es una cuna parte de buenos productores, también de buenos
30:10artistas, tenemos artistas muy chiquititos que cantan, bailan, así que ese día ustedes van a
30:15poder conocer, ver y disfrutar de toda nuestra cultura chaqueña, los esperamos este 19 de abril.
30:24En la recta final revisamos noticias internacionales.
30:32Lanzan algodón tolerante al estrés hídrico. Arandu, que en guaraní significa sabiduría,
30:37es la nueva variedad que fue desarrollada en el INTA Argentina. Este evento ofrece un
30:42mayor rendimiento total, excelente capacidad compensatoria frente al déficit hídrico y un
30:47ciclo más largo, asimismo posee mejor sanidad poliar y un envejecimiento de la planta más lento.
30:55Preven alza de 2,6% en la cosecha de granos. En el Consejo Internacional de Granos se estima
31:03que la producción total para el 2025-2026 alcance las 2.300.000 toneladas. Esto supone
31:11un incremento de 2,6% que la cosecha de temporada actual. Según los expertos,
31:16es probable que la cosecha de maíz sea mayor en la próxima campaña comercial.
31:21La carne argentina llegará a mercados albanés. Senasa recibió la aceptación
31:27del Certificado Veterinario Internacional y Argentina comenzará a exportar carne bovina
31:32a Albania. En 2024, el Senasa certificó la exportación de 934.000 toneladas de productos
31:39cárnicos bovinos desde Argentina a diferentes mercados internacionales encabezados por China,
31:45Israel y Rusia. Recortan la estimación de cosecha de maíz. El Departamento de Agricultura de Estados
31:54Unidos estimó la producción de maíz de Brasil en 126 millones de toneladas para la cosecha 2025,
32:00en comparación con una proyección anterior de 128 millones de toneladas. También redujo
32:06la estimación de las exportaciones de maíz en 44 millones de toneladas en 2025.
32:11Amigos, con esta información nos despedimos. Que tengan una excelente noche. Nos vemos mañana.

Recomendada