Categoría
📺
TVTranscripción
00:00de la agropecuaria boliviana.
00:04Gracias a Total P, trabajamos
00:06por el éxito de la agropecuaria
00:08boliviana.
00:15Buenas noches amigos,
00:17bienvenidos a Rural Noticias.
00:18Hoy es martes, once de febrero,
00:20y a continuación, acompáñennos
00:22a revisar los principales temas.
00:26Congelan la norma que avala el
00:28gobierno nacional y la Confederación
00:30de Empresarios Privados de Bolivia
00:32acordó no aplicar la disposición
00:34adicional séptima de la ley
00:36financial hasta alcanzar los
00:38consensos necesarios y una
00:40reglamentación. Sin embargo,
00:42productores de Santa Cruz afirman que
00:44las movilizaciones no están
00:46descartadas.
00:50Devaluación encarece los costos
00:52del agro. El sector productivo ve con
00:54preocupación el pedido del gobierno
00:56nacional de aumentar los precios de los alimentos
00:58en un contexto de aumento de costos
01:00a raíz de la pérdida de valor de la moneda
01:02boliviana. Ante esta situación,
01:04muchos productores optan por
01:06abandonar la actividad.
01:10La producción de leche retrocede
01:12más de 10 años.
01:14El sector reporta niveles equivalentes
01:16al año 2013 debido a
01:18dificultades generadas por la escasez
01:20de dólares y el encarecimiento de los
01:22insumos importados. Los productores
01:24piden elevar el precio final
01:26de la leche.
01:30La falta de diésel amenaza la cosecha
01:32de arroz. Este 19 de febrero
01:34arranca la cosecha grande
01:36en el departamento de Beni.
01:38No obstante, existe el riesgo de
01:40pérdida si el gobierno no garantiza
01:42la provisión del combustible.
01:48La Confederación de Empresarios Privados
01:50de Bolivia se reunió con
01:52representantes del gobierno nacional
01:54y finalmente han acordado
01:56congelar la disposición séptima
01:58del Presupuesto General del Estado
02:00mientras no haya consensos.
02:22La Confederación de Empresarios Privados
02:24de Bolivia se reunió con
02:26representantes del gobierno nacional
02:28y finalmente han acordado
02:30congelar la disposición séptima
02:32del Presupuesto General del Estado
02:34mientras no haya consensos.
02:52La Confederación de Empresarios Privados
02:54de Bolivia se reunió con
02:56representantes del gobierno nacional
02:58y finalmente han acordado
03:00congelar la disposición séptima
03:02del Presupuesto General del Estado
03:04mientras no haya consensos.
03:22En este acuerdo ellos dicen que la disposición
03:24séptima va a quedar congelada
03:26mientras no haya una reglamentación.
03:28Sin embargo, aclaran
03:30que esta norma no puede ser abrogada
03:32por el Ejecutivo, sino que es una competencia
03:34del Legislativo.
03:36La primera es que la derogación
03:38que ellos solicitan
03:40de esta disposición
03:42no está en manos
03:44del Ejecutivo. Es una ley
03:46que tiene que ser resuelta en la Asamblea
03:48Nacional. Así que
03:50tiene que ser muy clara
03:52la solicitud o la posición
03:54que pongan estos sectores que observan
03:56esta disposición séptima
03:58porque no está en manos del Ejecutivo.
04:00Es una ley y con un decreto
04:02no puede eliminar
04:04o derogar o poner en suspensión
04:06cualquier artículo de esa ley.
04:08El segundo tema que nos hemos puesto de acuerdo
04:10es precisamente que
04:12mientras no haya una reglamentación
04:14es lo que ocurre con cualquier normativa,
04:16con una ley, no puede ser aplicada
04:18a disposición séptima. Así que
04:20también eso es un acuerdo que
04:22ni siquiera es un acuerdo, sino es un procedimiento
04:24que se aplica en todas las leyes
04:26que se tienen. Así que, por lo tanto,
04:28no hay por qué tener una
04:30susceptibilidad o por qué en este momento
04:32calentar el ambiente
04:34sobre todo en el sentido de que nosotros
04:36vamos a ya aplicar esta normativa
04:38o lo vamos a hacer de manera negativa
04:40o vamos a comisar o decomisar
04:42o vamos a, en este caso,
04:44afectar a los empresarios
04:46o a cualquier
04:48sector que se sienta
04:50afectado con esta disposición.
04:52La tercera es que
04:54vamos a seguir con el diálogo.
04:56Vamos a seguir con el diálogo con los diferentes sectores.
04:58Queremos explicar
05:00de la manera que
05:02hoy nos hemos puesto de acuerdo
05:04con los empresarios privados, así que nosotros
05:06estamos abiertos a seguir
05:08dialogando con todos.
05:10Pese a este acuerdo entre
05:12los empresarios privados y el gobierno nacional,
05:14hay sectores productivos
05:16en Santa Cruz, como por ejemplo a Depor,
05:18que rechazan lo manifestado.
05:20Ellos dicen que lo que se debe hacer
05:22es la derogación de esta norma.
05:24Hasta ahora
05:26en la situación no pasó
05:28nada. Los términos
05:30en que el comité
05:32interinstitucional decidió
05:34de que no conversamos con el
05:36gobierno mientras no
05:38se derogue la cláusula séptima
05:40de la ley del presupuesto
05:42general del Estado
05:44no pasa nada, no habrán
05:46conversaciones ni se hará nada.
05:48Y ese señor
05:50que ha hablado a nombre de los
05:52productores no lo conocemos ni tiene
05:54que ver nada con nosotros.
05:56¿Esto quiere decir entonces que se desconoce
05:58esta reunión, no se reconoce
06:00de que se haya congelado
06:02ya la cláusula séptima?
06:04No, no reconocemos
06:06y lo que queremos no es que se
06:08postergue la aplicación de la cláusula.
06:10Lo que queremos es que se derogue
06:12la cláusula séptima
06:14porque eso es atentatorio, no solamente
06:16contra la libertad individual
06:18sino también contra la libertad
06:20de disposición de los bienes
06:22que tenemos todas las personas.
06:24Presidente, ¿qué va a pasar con las movilizaciones
06:26del comité multisectorial?
06:28Estas movilizaciones van a continuar
06:30¿cómo y por dónde?
06:32No sé, pero para empezar
06:34mañana tiene una a las 10 de la mañana
06:36en las puertas de MAPA.
06:38¿Estamos en contacto de estas decisiones?
06:40Estamos en contacto con Jaime Dunn,
06:42economista. Buenas noches, gracias
06:44por acompañarnos hoy.
06:46¿El gobierno acordó con los empresarios privados
06:48finalmente no aplicar
06:50esta disposición séptima adicional
06:52mientras no haya consenso
06:54o una reglamentación?
06:56¿Qué opina usted de esta decisión?
06:58Bueno, en primer lugar
07:00es muy importante que haya
07:02habido la suspensión
07:04de esta medida,
07:06que está totalmente
07:08desacertada por parte
07:10del gobierno, porque
07:12básicamente lo que tiene
07:14es con esta
07:16norma
07:18que se pretendía poner
07:20a través de la ley
07:2216.13, esta disposición
07:24adicional séptima,
07:26generaba pues obviamente
07:28un desincentivo a la producción,
07:30generaría mercados
07:32negros y adicionalmente
07:34una ineficiencia en la asignación
07:36de recursos, más allá del hecho que
07:38atenta no sólo contra las libertades
07:40de los agentes
07:42económicos, en este caso sean
07:44agentes de distribución
07:46o de producción,
07:48sino también un atentado
07:50muy severo
07:52si hubiese dado a la propiedad
07:54privada. Sin embargo, el malestar
07:56continúa, hay sectores productivos
07:58que dicen que lo que se debe hacer
08:00es abrogar la norma, no
08:02suspender o no congelar su aplicación.
08:04¿Cree que ante estas presiones
08:06el legislativo finalmente
08:08va a abrogar la norma?
08:10Lo tiene que abrogar,
08:12tiene que hacerlo, porque
08:14básicamente
08:16es una política contra la
08:18producción de alimentos,
08:20genera falta de seguridad
08:22jurídica y por supuesto
08:24lo que hace es que se reduzca la
08:26inversión en el sector de alimentos.
08:28Es más, cualquier inversionista
08:30que estuviese pensando en invertir
08:32en alimentos lo va a tener que pensar
08:34dos veces. Es fundamental
08:36de que se derogue,
08:38se abrogue totalmente
08:40esta disposición
08:42séptima
08:44y que no se
08:46pretenda siquiera volver a usar
08:48este tipo de mecanismo.
08:50Quiero recordar que a finales
08:52del año 2021
08:54se pretendió
08:56hacer aprobar una ley contra
08:58legitimación de ganancias ilícitas
09:00y lucha contra el terrorismo
09:02y tenía en el fondo
09:04mucha similitud a esto, porque
09:06hablaba de que se podía
09:08intervenir a la propiedad
09:10privada, se podía confiscar la propiedad
09:12privada, se podía anotar bienes,
09:14es decir, se podría ir a
09:16uno de los derechos más fundamentales
09:18que tenemos todos, que es el derecho a la propiedad
09:20privada. Entonces, creo que es
09:22muy importante que esta norma
09:24desaparezca
09:26de la ley
09:28del presupuesto general del Estado,
09:30en este caso, bueno, del decreto supremo
09:32correspondiente, pero lo importante
09:34es que se estén muy alertas
09:36y creo que ha hecho un gran trabajo el sector
09:38productivo, todo el
09:40sector gremialista,
09:42absolutamente todos los ciudadanos
09:44que nos hemos dado cuenta que hay un
09:46atentado contra
09:48las libertades y la propiedad privada
09:50común. Ahora
09:52vemos que puede afectar al sector productivo,
09:54pero también quisiéramos entender en términos
09:56económicos cómo
09:58este tipo de medidas pueden llegar a
10:00afectar a la población en general.
10:02Y bueno,
10:04primero, este tipo de medidas
10:06para aclarar es algo que se viene
10:08haciendo en la humanidad
10:10hace más de cuatro mil años, tratar de
10:12regular precios,
10:14poner cupos,
10:16establecer medidas y controles,
10:18es algo que se hace
10:20hace muchísimos
10:22siglos en la humanidad y todos han
10:24fracasado. Lo hemos visto
10:26en su momento, en la
10:28antigüedad, en Sumeria, en la antigua Grecia,
10:30Roma, Egipto, los mismos
10:32nazis hacían exactamente
10:34lo mismo y lo hemos visto
10:36también en Venezuela, en la Argentina, en
10:38su momento, y lo único que genera
10:40este tipo de
10:42actitudes es, como decía, primero
10:44un desincentivo importante a la
10:46producción, entonces los productores
10:48pueden verse desmotivados a aumentar
10:50o mantener su producción
10:52si es que el Estado va a estar
10:54interviniendo en la
10:56fijación de precios o va a confiscar
10:58sus productos, entonces eso al final
11:00hace que se reduzca en realidad
11:02la oferta de alimentos
11:04en el mercado. Por el otro lado, este tipo
11:06de controles de precios y
11:08fiscalización estricta
11:10y una fiscalización sin
11:12sentido fomenta pues la
11:14aparición de mercados paralelos
11:16donde los productos se empiezan a vender
11:18a precios más altos,
11:20¿no es cierto? Y por el otro lado,
11:22la intervención estatal siempre va
11:24a distorsionar algo que es muy
11:26fundamental, las señales de precios
11:28y eso lleva a una asignación
11:30ineficiente de recursos
11:32y potencialmente agrava
11:34el problema en vez
11:36de solucionarlo, es decir,
11:38si los productores van
11:40a ver que el precio al que tienen que
11:42vender tiene que ser
11:44controlado y por el otro lado
11:46el estocamiento, es decir,
11:48el acopiamiento ya sea
11:50de materia prima o ya sea de
11:52alimentos para tener para
11:54un próximo
11:56periodo contable o
11:58la próxima semana va a estar
12:00sujeto también a lo que decida
12:02un burócrata del Estado
12:04evidentemente genera
12:06una inseguridad jurídica
12:08muy grande. Adicionalmente
12:10tienes en la redacción
12:12de esa disposición
12:14séptima que dice
12:16que el Estado va a confiscar
12:18alimentos
12:20en este caso
12:22de quienes el Estado a través
12:24de sus autoridades
12:26puedan percibir que
12:28se está tratando de subir el precio
12:30o de especular y la gran
12:32pregunta es quién va a ser el que va a decidir
12:34eso, ¿no es cierto? ¿Quién es
12:36el hombre todopoderoso que
12:38va a decir este señor está especulando
12:40o este señor debe vender a este
12:42otro precio y lo que es peor
12:44de todo, ¿quién va a definir
12:46cuánto puedes realmente
12:48abastecerte, digamos,
12:50en ciertos productos? Entonces
12:52evidentemente
12:54estas políticas contra la producción
12:56como digo y la generación de
12:58falta de seguridad jurídica haría que
13:00los alimentos desaparezcan del
13:02país rápidamente y
13:04creo que la intención es que más bien
13:06tengamos más alimento.
13:08En Bolivia tenemos un
13:10mercado productivo con mucho potencial
13:12¿Cuál debería ser el camino?
13:14¿Cómo se puede potenciar a este
13:16sector de la forma correcta?
13:18En realidad
13:20las propuestas tienen que
13:22venir por el lado que es todo lo contrario
13:24primero una eliminación
13:26de control de precios, hay que
13:28permitir que los precios
13:30se determinen por la oferta y la demanda
13:32para reflejar las condiciones
13:34reales del mercado y proporcionar
13:36incentivos adecuados a los
13:38productores. Primero.
13:40Segundo tema, garantizar
13:42la seguridad jurídica.
13:44Hay que establecer un marco legal que sea
13:46obviamente estable, predecible
13:48y que proteja los derechos
13:50de propiedad más bien y que fomente
13:52la inversión en el sector
13:54de alimentos
13:56y hay que reducir obviamente
13:58la intervención del Estado
14:00hay que esa intervención gubernamental
14:02en el mercado de alimentos
14:04de poner cupos
14:06de poner precios
14:08de definir cuánto se compra
14:10y cuánto se venden ciertos alimentos
14:12hacer que más bien que hay una
14:14asignación muy ineficiente
14:16en el sector
14:18alimentario. El gobierno
14:20con su intención de corregir
14:22al final lo único que hace
14:24es perjudicar
14:26y por supuesto el Estado lo que tiene
14:28que hacer es fomentar la competencia
14:30más bien y cómo tiene que hacer eso
14:32promover un entorno competitivo
14:34que incentive primero
14:36que haya más inversión en el sector
14:38que haya más eficiencia
14:40quitando todas las trabas
14:42y burocracia
14:44y que hace que se desincentive
14:46y se tenga inseguridad jurídica
14:48en el sector de alimentos y eso va a ser
14:50que haya más oferta es decir
14:52el
14:54problema alimentario no se va a
14:56resolver controlando la cantidad
14:58de alimentos que se tiene
15:00sino fomentando la
15:02la creación
15:04y la producción de mayor alimento
15:06Muchísimo por
15:08habernos acompañado con su análisis
15:10hasta una próxima
15:12Muchísimas gracias, buenas tardes
15:14Continuamos con más
15:16la devaluación del peso boliviano
15:18afecta cada vez más
15:20a las actividades agropecuarias
15:22en el país y es que los costos de
15:24producción se están encareciendo
15:26La leche es el estado
15:28quien tiene que decirnos
15:30si podemos subirle o no
15:32entonces el sector lechero
15:34está bien golpeado
15:40Nosotros podemos producir
15:42siempre y cuando nos den las condiciones
15:44con la biotecnología
15:46y esos son los abaratamientos de costos
15:48que pueden ver dentro de todo el sector
15:50Nosotros los productores
15:52no especulamos, tampoco podemos vender
15:54pesas pérdidas
15:58El sector ganadero por ejemplo
16:00manifiesta que la devaluación del boliviano
16:02frente al dólar está incidiendo
16:04en los costos de manejo
16:06y sanidad de los animales
16:08solo en el caso del sector
16:10lechero el 95%
16:12de los productos o de los insumos
16:14que se utilizan son
16:16de los animales
16:18Es muy fácil
16:20en el sector lechero
16:22el 95%
16:24de los productos
16:26que nosotros utilizamos
16:28tanto para el manejo
16:30de la lechería en sí
16:32como la sanidad animal
16:34todos son importados
16:36por consiguiente
16:38de un dólar de 6.96
16:40que usted tenía
16:42a un dólar de 11.40
16:44ese diferencial
16:46es lo que está haciendo
16:48que se encarezcan nuestros costos
16:50entonces es por eso
16:52de que el sector lechero
16:54está bien disminuido
16:56por ser también el único
16:58producto agroindustrial
17:00que es regulado
17:02por el gobierno
17:04todos los otros no son
17:06fíjese usted que el polio por ejemplo
17:08si se subió el maíz, se subió
17:10el sorgo, ellos también
17:12le subieron. El caso del chancho
17:14el caso del chancho, lo mismo
17:16la carne, la leche no
17:18la leche es el Estado
17:20quien tiene que decirnos
17:22si podemos subirle o no
17:24entonces el sector lechero
17:26está bien golpeado
17:28la razón es la inflación
17:30punto número uno. Y punto número dos
17:32este es un país de especuladores
17:34especuladores
17:36¿cuál es el productor que está
17:38poniéndole precio a sus cosas?
17:40la intermediación
17:42hace también de que se suba
17:44el precio. Nosotros no somos
17:46fijadores de precio
17:48que entiendan bien eso, yo no sé
17:50de dónde se han sacado
17:52eso de que es el productor
17:54de que obviamente tratamos
17:56de pelear de que no nos paguen
17:58burreras por nuestro producto
18:00efectivamente, pero eso no quiere
18:02decir de que seamos fijadores de precio
18:04hay una estructura de costo
18:06que es lo que nos basa
18:08para saber cuál es el precio mínimo
18:10del producto que nosotros
18:12fabricamos
18:14la federación de productores lecheros
18:16informa que son distintos los problemas
18:18que están complicando la producción
18:20la devaluación del boliviano
18:22el encarecimiento de los costos
18:24pero también el contrabando
18:26ante esto le piden al gobierno central
18:28condiciones
18:30¿cuánto nos salía un producto
18:32veterinario anteriormente?
18:34menos los precios, hoy en día
18:36con el tema de la falta de dólares
18:38el tipo cambiario que lo tiene usted
18:40a 11
18:4230, a 11.35 bolivianos
18:44esos son los costos
18:46que tiene que hacer el importador de los productos
18:48entonces ¿a quién nos lo trasladan?
18:50a nosotros, pero es por
18:52la falta también de dólares
18:54¿qué significa? si usted fíjese
18:56teníamos un precio de
18:580.57 centavos cuando
19:00cerramos la resolución biministerial
19:02hoy estamos con el precio del dólar
19:04que tenemos ahorita está en 0.35 centavos
19:06igual que lo que
19:08estábamos cuando demandamos
19:10la materia prima que es la que necesitamos nosotros
19:12que es el maíz
19:14que es el gran aporte de la energía para
19:16producir leche, lo tenemos
19:18en un precio entre 135
19:20y 140
19:22el sorgo no baja, ¿y eso por qué?
19:24porque también las mismas campañas que hubieron
19:26anteriormente han sido
19:28muy malas
19:30el maíz somos deficitarios
19:32el sorgo también con la
19:34pandemia que hubo el año pasado
19:36con mucha sequía, tampoco se llegó
19:38al volumen
19:40que necesitábamos, esto es una
19:42forma que lo ha ido manifestando
19:44la Cámara Agropecuaria del Oriente
19:46diciendo que nosotros
19:48podemos producir siempre y cuando
19:50nos den las condiciones con la
19:52biotecnología, y eso son los
19:54abaratamientos de costo que pueden ver dentro
19:56de todo el sector, ahora lamentablemente
19:58se está viendo que todo se está yendo
20:00hacia afuera, cuando era inverso
20:02cuando más bien
20:04la leche traían de otro país a un
20:06precio, ahorita los precios
20:08están más bajos, el tema de los dólares
20:10ha afectado a la economía boliviana
20:12pero también estos productos
20:14son fáciles para salir hacia
20:16semillas
20:18fertilizantes y agroquímicos
20:20son solo algunos de los productos que necesitan
20:22por ejemplo los productores de frutas
20:24y hortalizas para poder cumplir
20:26sus labores, estos los
20:28tienen que conseguir
20:30utilizando dólares que consiguen
20:32a un tipo de cambio paralelo, mucho más
20:34alto que el tipo de cambio oficial
20:36todo lo que concierne
20:38semillas, pesticidas,
20:40fungicidas, abonos, es pues
20:42al dólar del mercado negro, no es
20:44al 6.96 al oficial que maneja
20:46el gobierno, nosotros todos
20:48encarecidos, hay muchos productores que están
20:50dejando de producir tomate, por decir
20:52con los altos costos de los insumos
20:54aparte de la escasez de diésel permanentemente
20:56en las provincias, entonces existe
20:58una preocupación, la subida de tomate
21:00no es porque queremos especular
21:02las cosas que no se puede producir a bajo
21:04costo de producción como anteriormente
21:06producíamos, han subido casi al doble
21:08el dólar del mercado negro está
21:10a 11.50, entonces sobre eso nos cobran
21:12nosotros las casas comerciales
21:14de insumos, pesticidas y abonos para poder
21:16producir, automáticamente
21:18es invirtiendo y hay pequeños productores
21:20que no están pudiendo ya producir, a través
21:22de este medio les quiero decir a nuestro
21:24gobierno, pues de otra manera es nuestro gobierno
21:26tibia y lo respetamos muy bien
21:28desgraciadamente no tenemos la culpa
21:30la escasez de dólares, la especulación
21:32es el dólar, el precio del mercado negro
21:34nosotros los productores no especulamos
21:36tampoco podemos vender pues a
21:38pérdida, hemos estado vendiendo
21:40ustedes han visto el tomate que estaba
21:42la caja 25 pesos y el costo de producción
21:44es 50 volviendo por la subida que
21:46se tiene el dólar, hoy en el día
21:48otra vez se ha incrementado el tomate y se va a seguir incrementando
21:50excepto la papa que está barato
21:52porque se está trabajando barato el costo
21:54en esta zafra, pero aquí la próxima
21:56zafra, acuérdense ustedes que
21:58la papa va a arriesgar por lo menos
22:0060, 70 pesos la roba
22:02Revisamos ahora como están
22:04las cotizaciones y commodities este martes
22:24Música
22:48Un breve repaso de otros temas
22:50nacionales
22:52Música
22:54Lecheros de Beni reciben equipamiento
22:56Productores de leche de Guayara Merino
22:58obtuvieron tanques y bebederos de parte
23:00del Ministerio de Desarrollo Rural
23:02con el propósito de equipar los potreros
23:04e implementar nuevas pasturas que
23:06sean sostenibles
23:08El sector busca el crecimiento de la producción
23:10mediante nuevas tecnologías
23:12Música
23:14Aumenta el precio del pescado
23:16en La Paz, la falta de combustibles
23:18para el transporte y diversos factores
23:20climáticos en Bolivia
23:22han encarecido hasta en 4 bolivianos
23:24el precio de este alimento en el alto
23:26variedades como el pejerrey
23:28y el ispi llegan a costar
23:30entre 12 y 25 bolivianos
23:32por libra, dependiendo
23:34el origen
23:36Música
23:38Advierten riesgos por la norma confiscatoria
23:40Claudia Pacheco, la presidenta
23:42del Colegio de Economistas de Santa Cruz
23:44cuestionó el alcance
23:46de la disposición séptima de la ley financial
23:48porque genera incertidumbre
23:50jurídica y se interpreta
23:52con un mecanismo de confiscación
23:54afectando la estabilidad económica del país
23:56Pacheco insta al gobierno
23:58a asumir su responsabilidad
24:00en la gestión económica
24:02Música
24:04Nos vamos a una breve
24:06pausa, cuando retornemos
24:08hablaremos del sector lechero
24:10que ha reportado que sus niveles de producción
24:12actualmente son equivalentes
24:14a los del año 2013
24:16Música
24:46Música
24:48Música
24:50Música
24:52Música
24:54Música
24:56Música
24:58Música
25:00Música
25:02Música
25:04Música
25:06Música
25:08Música
25:10Música
25:12Música
25:14Música
25:16Música
25:18Música
25:20Música
25:22Música
25:24Música
25:26Música
25:28Música
25:30Música
25:32Música
25:34Música
25:36Música
25:38Música
25:40Música
25:42Música
25:44Música
25:46Música
25:48Música
25:50Música
25:52Música
25:54Música
25:56Música
25:58Música
26:00Música
26:02Música
26:04Música
26:06Música
26:08Música
26:10Música
26:12Música
26:14Música
26:16Música
26:18Música
26:20Música
26:22Música
26:24Música
26:26Música
26:28Música
26:30Música
26:32Música
26:34Música
26:36Música
26:38Música
26:40Música
26:42Música
26:44Música
26:46Música
26:48Música
26:50Música
26:52Música
26:54Música
26:56Música
26:58Música
27:00Música
27:02Música
27:04Música
27:06Música
27:08Música
27:10Música
27:12Música
27:14Música
27:16Música
27:18Música
27:20Música
27:22Música
27:24Música
27:26Música
27:28Música
27:30Música
27:32Música
27:34Música
27:36Música
27:38Música
27:40Música
27:42Música
27:44Música
27:46Música
27:48Música
27:50Música
27:52Música
27:54Música
27:56Música
27:58Música
28:00Música
28:02Música
28:04Música
28:06Música
28:08Música
28:10Música
28:12Música
28:14Música
28:16Música
28:18Música
28:20Música
28:22Música
28:24Música
28:26Música
28:28Música
28:30a su grupo vamos a tener a partir de la próxima semana durazno de la zona de
28:33Moromoro excelente calidad. Lo que pasa es que el durazno no podemos
28:36cuantificar, son áreas de durazno tempranero que cultivan en
28:40Zamaipata, en Mayrana, en San Isidro, y hay durazno tardío, entonces es un poquito difícil
28:46cuantificar la cantidad de esta área. Los precios, bueno, están favorables al
28:50productor, 80 pesos la caja de 18 kilos.
28:54Momento de revisar las condiciones climáticas, para ello ya está con
28:58nosotros Fernando Cuellar, buenas noches. Muy buenas noches Alejandra, amigos
29:01bienvenidos al sector de los datos del tiempo. Alejandra, el día de hoy te voy a
29:05mostrar el pronóstico de previsión de lluvias para mañana, donde es que vamos a
29:09tener lluvias un poco más sectorizada y sobre todo la intensa ola de calor que
29:14tenemos y que vamos a estar atravesando sobre todo esta semana y la siguiente
29:17semana también Alejandra. Ya tenemos el mapa de Santa Cruz en pantalla, cómo se
29:22ha comportado el clima en esta jornada. Si Alejandra, en la jornada de hoy estamos
29:26atravesando justamente por un sistema de baja presión Alejandra, con las
29:30direcciones de los vientos, en este caso teníamos los vientos en dirección
29:34noreste, pero sobre todo atravesamos ciertas lluvias no bastante dispersas, que
29:40por ejemplo en esta imagen satelital se puede observar en el color un poco más
29:42rojo y amarillo, que hemos tenido precipitaciones el día de hoy desde muy
29:46temprano, bastante nublado en la capital cruceña y teniendo lluvias en lo que
29:49viene a ser San Julián, tres cruces hacia el norte de Pailón, también
29:53lo que viene a ser gran parte de lo que es el Pantanal Boliviano, San Matías,
29:58teniendo precipitaciones como por ejemplo en la localidad de Santo Corazón,
30:02también hemos registrado algo de lluvia ayer en la noche en lo que viene a ser
30:06los Valles Cruceños. Lo que sí estamos atravesando es una ola de calor que está
30:11afectando específicamente al Chaco Boliviano. Exactamente, el pronóstico de
30:15previsión ya había mostrado desde la anterior semana que vamos a tener
30:18temperaturas bastante elevadas Alejandra, por ejemplo para esta semana
30:22de aquí hasta el día domingo, el pronóstico muestra que el color lila
30:27Alejandra muestra temperaturas que van a estar oscilando hasta los 41 grados
30:30centígrados, que van a estar intersectando en los municipios de
30:33Yacuiba, en Villamonte, en Macharetino, lo que viene a ser en nuestra región en
30:39Cordillera, en Camiri, Cuevo, Bolluibes, vamos a tener temperaturas que van a
30:43estar entre los 38, 40 grados centígrados el día de hoy, el día de mañana y el día
30:48de jueves un poco más la temperatura bastante elevada, pero sobre todo el día
30:52de hoy y el día de mañana van a ser donde vamos a llegar a registrar
30:55temperaturas bastante elevadas. Bien, revisemos en detalle cuál es el
30:59pronóstico de las temperaturas. Y eso es lo que más llama la atención que estamos
31:03atravesando por una ola de calor, lo que viene a ser gran parte del eje central
31:07hacia el sur de nuestra región en Cordillera y este pronóstico muestra
31:12que vamos a tener precipitaciones bastante débiles, por ejemplo para mañana
31:17en estos lugares no vamos a tener precipitaciones, pero la temperatura va
31:20a estar bastante elevada Alejandra, porque todas estas semanas las
31:24temperaturas van a estar elevadas en estos lugares y lo que te vuelvo a
31:27mencionar, la provincia Luis Calvo, la provincia Gran Chaco, en Cordillera, en
31:32gran parte lo que viene a ser el área metropolitana, lo que es la Chiquitanía
31:36en Santa Cruz. Esta será la tendencia durante todo el mes de febrero, es decir
31:39hasta fin de mes. Y también marca eso lo que se puede observar por ejemplo un
31:44poco más general, la temperatura va a estar muy elevada esta semana
31:48alcanzando hasta 41 grados centígrados en los lugares que ya te mencioné. Para
31:53la siguiente semana también Alejandra, temperaturas muy elevadas e incluso no
31:58de aquí hasta lo que queda el mes en estos lugares que viene a ser la
32:01provincia Gran Chaco, la provincia Luis Calvo, Cordillera en general, a gran parte
32:06de la Chiquitanía las temperaturas muy elevadas. Noticias que las lluvias están
32:10muy sectorizadas, ¿qué dicen los pronósticos para mañana? Exactamente las
32:15lluvias, Alejandra, por ejemplo vamos a tener precipitaciones sobre todo hacia
32:18el norte, donde se van a concentrar es en Pando y en Beni, por ejemplo el color
32:23rojo muestra lluvias muy fuertes que vamos a tener en lo que viene a ser
32:27los municipios de Bellaflor, el municipio de Puerto Rico, en lo que
32:32viene a ser Santa Rosa, en estos lugares la lluvia muy fuerte para el día de
32:36mañana, básicamente un día muy lluvioso en lo que viene a ser en Pando, también
32:41un poco más hacia el norte, lo que viene a ser Santos Mercado, en el municipio de
32:44Santos Mercado, también hacia el norte de Beni en River Alta y
32:49Guayaramerín, precipitaciones que van a estar desde débiles hacia moderadas y en
32:54ciertos lugares fuertes, Alejandra. A tomar en cuenta entonces, finalmente revisemos
32:58cómo van a estar las temperaturas mañana a nivel nacional. Para mañana también
33:02temperaturas bastante elevadas, en la capital cruceña con mucho sol alcanzaremos
33:0532 grados centígrados, en Trinidad alcanzaremos 29 grados centígrados con
33:10alta probabilidad de lluvia, también un día un poco más lluvioso para el día de
33:13mañana en Trinidad, Covija alcanzará 26 grados centígrados con alta probabilidad
33:17de lluvia, un día muy lluvioso en Covija, Cochabamba alcanzará 18 grados también
33:21con alta probabilidad de lluvia, parcialmente soleado en lo que viene a
33:24ser Chuquisaca, la capital Sucre alcanzará 22 grados centígrados, 26 grados en
33:29Tarija con mucho sol, La Paz alcanzará 13 grados centígrados también con alta
33:33probabilidad de lluvia, 15 grados tendremos en Oruro y por último Potosí
33:37también alcanzará 13 grados centígrados. Gracias Fernando, estaremos atentos como
33:41siempre hasta mañana. Hasta mañana Alejandra. Continuamos con otros temas, se
33:45acerca la denominada cosecha grande de arroz en el Beni, una región del país
33:49que tiene una superficie mayor a las 70 mil hectáreas de este grano, sin embargo
33:54el proceso está en riesgo porque no tienen el suficiente combustible. Bueno
33:59ya la cosecha inició hace hace bastante, hace unos meses atrás, pero obviamente los
34:05sistemas ríos que son de baja cantidad, no en muchas áreas, pero la cosecha grande
34:11que llamamos nosotros, este 19 de febrero hacemos la apertura ya de cosecha
34:15para el 2025 y obviamente lo que le venimos exigiendo y nos han venido
34:21dilatando las reuniones de coordinación al gobierno es por el tema de la
34:25seguridad que nos de en la provisión de diésel, queremos ser claros, si no hay
34:30diésel la producción se va a echar a perder, tenemos a cosechar y los
34:34márgenes de día son limitados, si no tenemos esos diésel el arroz se cae al
34:38agua, se cae al campo y ya no se puede alzar, si bien en la siembra hemos
34:43reducido el área por falta de diésel, ahora en la cosecha queremos que nos
34:47aseguren para poder alzar toda la producción que hemos venido
34:51desarrollando durante todos estos meses. En el Beni tenemos nosotros ahorita 70 mil
34:54hectáreas, en Santa Cruz hay alrededor de 50 mil y obviamente los demás
34:58departamentos también hay cierta cantidad. El mayor riego es que nos den provisión de diésel,
35:04ese es el mayor riesgo que tenemos hoy, tanto para nuestras máquinas como
35:09para el transporte. Las toneladas de riesgo, hoy por hoy tenemos una cierta
35:14cantidad de diésel, pero cuando llegue lo más fuerte es donde nos va a
35:17faltar y obviamente valoremos al final de la campaña qué es lo que no se pudo
35:21lograr. Este viernes 14 de febrero se va a
35:25realizar un congreso ganadero, va a suceder en Charagua, allí buscan definir
35:31medidas de presión para poder revertir la suspensión de las exportaciones de
35:35carne y también esta norma que busca el decomiso de productos. En el sector
35:41productivo ha solicitado un congreso para el día viernes que se va a
35:45desarrollar en Charagua con las 40 asociaciones que están distribuidas en
35:49todo el departamento de Santa Cruz, entonces obviamente de ese congreso se
35:53determinará acciones de no aperturarse la exportación. Definitivamente el
35:57congreso es magno entonces nos dirá qué tipo de acciones tomaremos, de momento le
36:02decimos a la población que nuestro trabajo ha sido proveer de una normal
36:07abastecimiento de carne y lo vamos a seguir haciendo. Ayer tuvimos una
36:10reunión que adelanta obviamente ya el tema del congreso, la temática que vamos
36:14a tocar y uno de los sentir que nos hicieron llegar es cómo puede ser que
36:17perdamos tanto el tiempo en vez de trabajar en nuestros campos sino estar
36:22en estas idas y venidas ocupando la pantalla chica para decir una cosa para
36:26decir otra, cuando en realidad debería ser mesas de trabajo, mesas de decisión
36:30y no deberíamos volverlo a tocar el tema sino tocar otros temas como
36:34apalancamiento financiero, como sistemas de riego, como pastura, pero no estamos
36:38aquí estancados en una política que aparentemente lo único que hace es
36:42frenar la producción boliviana. Para conocer más detalles de esta noticia o
36:48ampliar, tener actualizaciones sobre otros temas del sector agropecuario lo
36:52invitamos a visitar www.canalrural.bo donde nuestras informaciones se
36:59actualizan en todo momento, por ejemplo ahí tenemos un titular destacado en el
37:04que se señala que ganaderos reflejan que hay suficiente carne y piden al
37:08gobierno dar curso a los certificados a la exportación, por otro lado crecen los
37:13pedidos por diésel para así encarar la cosecha de verano, pero mientras tanto
37:17YPFB dice que hay garantías. Estas noticias son actualizadas en todo momento
37:22para que usted pueda tener toda la información.
37:26Así nos despedimos, que tengan un excelente descanso, hasta mañana.
37:34Gracias a TotalPé trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.