Sin lluvia, altas temperaturas e incendios, la puntual periodista Ana Mafud platicó con el especialista Martín Bremer
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En el episodio del día de hoy Entre Café, me da muchísimo gusto estar con Martín Bremer, quien es especialista en sistemas geoambientales.
00:07Martín, muchísimas gracias por estarte tomando este café conmigo.
00:10No, pues muchas gracias por la invitación.
00:12Oye, platícanos qué es geoambientales.
00:16Sistemas geoambientales, lo que tratamos de ver es la parte de ciencias de la Tierra, que puede ser geología, mineralogía, geofísica, geodología,
00:26todo lo que está relacionado con el sistema terrestre, pero desde una perspectiva de medio ambiente.
00:36Los geofísicos igual pueden buscar petróleo, pueden buscar minerales, pueden buscar agua, igual los geólogos, etc.
00:44Pero nosotros nos dedicamos a la parte más bien de tipo contaminación de suelo, contaminación de aguas subterráneas, también a la prospección y manejo integral de aguas pluviales.
01:01A todo lo que está relacionado con el sistema terrestre, pero con una perspectiva de sostenibilidad más que de extracción y explotación.
01:14Bien, pues entonces eres el adecuado para platicar de este tema que a todos nos tiene muy preocupados, que no sé tu opinión, pero ya lo veíamos venir.
01:24Sí, ya tenemos tiempo diciendo que esto es algo que tenemos que atacar y atacar de una manera sostenible, porque ya no debemos de seguir de la forma como se ha hecho hasta ahorita,
01:43con una mentalidad de colonos del viejo oeste, que cada vez que se les acababa una pradera, bueno tras Lomita seguramente hay otra pradera, y entonces iban depredando y iban expandiéndose.
01:58Entonces así lo hemos hecho con el agua, empezamos con el Ojo de Agua de Santa Lucía, luego nos fuimos a la Huasteca, luego nos fuimos a Mina, a la Presa de la Boca, a Linares, a China,
02:17y ahorita andan hablando hasta de ir hasta el Pánuco, verdad, siempre yéndonos más lejos, quitándole el agua a los que viven allá, y además con una gran cantidad de consumo de energía y una inversión muy fuerte por la parte relacionada con la infraestructura necesaria,
02:44los tubos, las bombas, la cantidad de electricidad que se requiere para bombear el agua desde tan lejos, y luego ya que la trajimos, la potabilizamos, y resulta que un 30% se nos pierden en las tuberías, o no se contabiliza,
03:09o sea, ese 30% de agua no contabilizada no todos son fugas, algunas son, pues ahora que está de moda guachicoleo, tomas clandestinas que están sacando, y hay otras tomas que no son clandestinas, simplemente no les pusieron medidor,
03:26por algún tipo de arreglo político o económico de algún tipo, y la suma, entonces este 30% que estamos hablando en realidad es del 100% que sale de las potabilizadoras de agua y drenaje comparado contra las facturas que se emitieron,
03:48no que se cobraron porque todavía ahí tenemos otro tema, entonces la verdad es que agua y drenaje está haciendo un esfuerzo enorme, pero pues tiene las cartas en contra, por todos lados.
04:04¿Qué va a pasar bajo tu conocimiento? Viene la época de calor, si ya bien ahorita estamos pasando por una crisis, que hay sectores de nuestra área metropolitana que se han quedado sin el servicio por días, ¿qué va a ocurrir Martín?
04:19Pues va a ocurrir lo que tiene que ocurrir si no cambiamos, si seguimos como hasta ahora, y me temo que hasta peor, porque uno escucha en los círculos de amistades, en las redes sociales, en las noticias de que la gente está comprando tambos, está comprando tinacos,
04:45entonces ¿qué es lo que va a suceder? No es lo mismo alguien que tiene un tinaco ya lleno, yo tengo un tinaco lleno desde que construí la casa, y también tengo un sistema de recuperación de aguas grises y de agua de lluvia y todo ese tipo de cosas,
05:01pero vamos a decirlo así, todo aquel que ahorita no tiene un tinaco y lo compra, pues lo va a tener que llenar. ¿Con qué agua? Y la va a llenar con el agua de esas presas que ya están al 9%, al 12%.
05:19Entonces, el problema ahorita está de que esa estrategia es una estrategia bastante egoísta, y sobre todo porque hay gente que no le basta con poner un tinaco. El otro día platicando con alguien, me decía, no, pues yo tengo vecinos que están poniendo dos y tres tinacos para que amarre.
05:47Entonces dices, o sea, primero es, no está tan grave la crisis, porque de acuerdo a lo que ha presentado el director de agua y drenaje, la diferencia entre lo que están tratando de recuperar de los pozos someros, de la macroplase y todo eso, la diferencia puede ser un 10, un 15%.
06:10O sea, no estamos hablando de que de pronto nos podamos quedar un mes sin agua. Eso no hay esa perspectiva.
06:19En realidad, creo yo que por un lado se ha hecho esto como demasiado, se ha exagerado tanto que ha causado estas reacciones de las que te estoy platicando.
06:40Por otro lado, por mucho tiempo se estuvo diciendo no, no hay problema, hay que seguir, en vez de tratar de ir buscando un justo medio. Entonces, y ese justo medio va desde las cosas más simples que todo mundo en WhatsApp recibimos de que lávate los dientes con un vaso de agua, de que pone una tina en la regadera y cosas así.
07:02Pero hay otros que se pueden hacer, o sea, tenemos que ver primero que hay regaderas que consumen más agua y otras que consumen menos. Entonces, pongamos un bote de esos de yogur o de crema, los de un litro, y con un cronómetro. Bueno, ya casi nadie usamos reloj, pero el celular tiene el cronómetro.
07:29Y de preferencia con dos gentes porque si no se moja uno, ya lo hice yo y se acaba uno todo salpicado. Y entonces abres la llave a todo lo que da, metes el bote y cuentas hasta que se llena.
07:45Entonces, si son menos de, si son, espérame, 7 segundos, en lo que se llena un litro, quiere decir que estás gastando más de 10 litros por minuto.
08:03Entonces, al final de cuentas, la norma oficial mexicana dice que no se debería vender esas regaderas de más de 10 litros. La realidad de las cosas es que hay muchas regaderas que están en las casas desde antes que saliera la norma en el 2007.
08:23Entonces, pues lo primero que debíamos de hacer es ir y checar si tenemos esas regaderas. Y las nuevas, o sea, las de bajo consumo, que son de 10, hay hasta de 6, hay que checar un poquito porque hay algunas que luego sale tan poquita agua que tarda uno en mojarse y luego en enjuagarse y eso.
08:48Pero, al final de cuentas, esas cuestan entre 100 y 500 pesos, dependiendo de los modelos. Creo el otro día vi uno hasta de 1,500 pesos, algo así muy fancy.
09:02Con mucha tecnología.
09:04Pues, son los modelos así que traen doradito y cosas así, ¿verdad? Entonces, esa sería una forma muy fácil.
09:15En casa.
09:17Y aclaro que bañarse rápido, ¿verdad? Eso de meterse y dejar que se disuelvan las lagañas y cosas así, ya ahorita no es momento. Hay que tallarse y rápidamente bañarse y no bañarse tampoco cuatro veces al día.
09:32Digo, a lo mejor si eres, no sé, un trabajador de una sida erúrgica que estás a 45 grados adentro y que te estás todo el tiempo sudando, no sé, para empezar seas saludable estarse bañando tan seguido.
09:50Pero, pues, una vez al día, ¿verdad?
09:53Oye, Martín, hablamos de los ciudadanos y lo que podemos hacer dentro del hogar, pero ¿qué hay de las estrategias que han tomado las autoridades al respecto? Y los planes que tienen actualmente, ¿cómo los ves?
10:04Mira, las autoridades han hablado muchas veces de que debemos nosotros de cambiar. Hay mucha enojo y reticencia de los ciudadanos en el sentido de que la industria y los refrescos y las cervezas y no sé qué.
10:27La mayor parte de las industrias no están sacando agua de las presas. Ellos tienen sus propios pozos. Entonces, ellos no están causando esa baja. Sí consumen mucha agua.
10:39De hecho, hay algunas que consumen más. Hay otras que ya han ido certificando sus procesos y han ido reduciendo. De hecho, aquí en Monterrey tenemos una que tiene certificado de ser de las que menos agua consumen para producir un litro del producto que venden.
11:02Entonces, sí hay un gran problema y una responsabilidad que cae en nosotros. No somos los únicos culpables. Es cierto que el 70% del agua que se consume es en el campo, pero esa agua tampoco está entrando a la ciudad, tampoco está bajando los niveles de las presas, etc.
11:27Al final de cuentas, ahora, ¿qué está haciendo gobierno? Pues ahorita tratando de sacar la emergencia entre todo el rollo administrativo que heredaron, más aparte la cuestión de que no había habido actividades contundentes en la administración pasada, a pesar de que ya se veía venir.
11:53Entonces, pues están, o sea, como se dice vulgarmente, sacando al rey de la barranca. Algunas cosas son desesperadas, algunas cosas pienso que pueden llegar a ser hasta en cierto momento causa de problemas en el futuro.
12:12O sea, hablamos de que uno de los principios de la sostenibilidad es el principio de precaución en donde dices la falta de certeza científica no debe ser justificante para no tomar acciones o para tomar acciones cuando la amenaza es muy grave.
12:33En este caso, el asunto de estar perforando los pozos en la ciudad tiene dos aspectos que a largo plazo pudieran ser contraproducentes. O sea, a corto plazo es como cuando hay un accidente, o sea, llega la ambulancia y lo primero que te hace es revivirte.
12:52Claro. Si te rompió unas costillas haciendo RCPE o si, o sea, primero te sacan adelante y ese es el momento en el que están ahorita. Me temo que de pronto se les olvide más adelante que era realmente una medida extrema y luego regresen a buscar otras opciones que no sean necesariamente traer agua desde el pánico.
13:16Porque esa es la peor, o sea, la peor, no, las dos peores es esa y desalinizar agua en el mar y traerla para acá, porque la diferencia de altura es básicamente la misma. Entonces, este, y además la desalinización de agua de mar, pues necesitas energía para quitarle la sal, ¿verdad? Entonces.
13:35Ahí entraría otro recurso natural.
13:37Así es.
13:38¿Qué hay del proyecto Monterrey 6?
13:39Bueno, pues ese es el agua del pánico, que ahora dicen que ya no es Monterrey 6, que ahora hay consideraciones diferentes, que ya van a pasar por otros tramos, pero la problemática sigue siendo la misma. En el pánico, ¿sí? Tienen cuatro meses donde hay mucha agua, ¿sí? Y el resto del año no.
14:03Ok.
14:04Entonces, esos cuatro meses, pues podemos ir y sacarle agua, pero el resto, pues vamos a sacarle agua, pero ya no van a estar contentos. ¿Y quién tiene cerca la bocatona?
14:15Pues ellos, ¿verdad? Entonces nos volvemos nosotros vulnerables, ¿verdad? Por tener una, nuestra fuente de agua en otro estado donde nosotros no tenemos control y donde tiene necesidad también del mismo líquido.
14:28Hay otro tema. Haciendo un análisis climático de los últimos, no me acuerdo ahorita si han 40 o 50 años, las ocho sequías que ha habido aquí en Monterrey, siete, ¿sí? También han estado en el pánico al mismo tiempo.
14:48Interesantísimo.
14:49Nosotros nos falta a ellos también, ¿sí? Entonces ellos dicen, yo te mando cuando tenga, pero pues cuando ellos tienen, nosotros también, ¿verdad? Entonces, de hecho nos ha pasado de que, ok, pues allá está lloviendo un chorro y acá tengo las presas llenas, entonces, ¿a dónde almacenamos el agua?
15:08Bueno.
15:09Entonces, regresando a lo de los pozos, mi preocupación es, hay dos, ¿verdad? Una es, pues son pozos que están sacando agua, los pozos someros, por eso se llaman así.
15:22¿Qué hay de que nos podemos hundir o no? Sácame esa duda.
15:26No como la Ciudad de México, ¿sí? Pero definitivamente que, o sea, todos los edificios que están en la zona del centro de Monterrey, pues están cimentados sobre ese suelo y el suelo se comporta diferente cuando está húmedo que cuando está seco, ¿verdad?
15:45Entonces, hay que hacer los análisis geotécnicos, pero lo que sí sabemos es que, pues esa zona tiene, ¿cómo se llama? Drenajes sanitarios súper antiguos, ¿sí?
16:00Y entonces, antiguo es sinónimo también de, pues están desechos, están, este, pierden.
16:08Líquidos.
16:09Líquidos.
16:10Tienen fugas.
16:11¿Y a dónde van a dar? Pues eso se va permeando hacia abajo, hacia el agua de donde estamos acá, vamos a empezar a sacar para tomar.
16:20¿Qué plática tan interesante? Yo creo que nos da esta plática para muchísimos temas, Martín. La última pregunta, ¿nos vamos a quedar sin agua? Y esta posibilidad es lo que más le preocupa a la gente.
16:31No, no, este, no en esta ocasión, ¿verdad? O sea, en realidad, este, va a haber cortes o va a haber, este, baja presión, todavía están ellos viendo qué hacer porque, pues la verdad es que el corte trae problemas por sí mismos, ¿verdad?
16:48O sea, cuando tú cortas, se vacía la tubería y ok, en ese momento, pues dejaba de haber fugas y todo, pero cuando viene el agua otra vez, ¿sí? Entonces, aquellas zonas donde ya está medio dañada la tubería, viene lo que le llaman golpe de ariete y, este, y entonces vamos a tener más fugas, ¿verdad?
17:08Entonces, por eso están hablando de que lo mejor y lo más sensato, me parece a mí también, es aquellas zonas que tienen alta presión, bajarle la presión al mínimo, ¿verdad? O sea, este, ¿para qué? Para que esas fugas, pues, no estén saliendo tan fuertes, ¿verdad? Y también para que la gente a lo que le abra, ¿sí? No salga el chorro de agua, ¿verdad?
17:32Sí, claro.
17:34Que en dos minutos se te fueron seis litros, ¿verdad? Entonces, este, el chiste es de que, pues, tú lo abras y sí puedas todavía lavar los platos o servirte, este, para una taza de café o lo que sea, ¿verdad? Entonces, y me gustaría un último comentario.
17:50Sí.
18:21Y dice que bolsas de plástico, ramas, hojas.
18:24Ay, no puede ser.
18:25Y los fines de semana muchos condones. Espero que sea, este, público adulto, ¿verdad? Pero, este, bueno, y si no, pues, es algo normal, ¿verdad?
18:36Parte de la normalidad.
18:37O sea, hoy en día es parte de, este, esos no van en el sanitario, por favor, ¿sí? Vuelvalos en papelito y échalos en la basura porque si de por sí tenemos poca agua y luego el agua la queremos tratar y tapamos.
18:51No, pues, imposible con tanta basura.
18:53O sea, primero se tapan las alcantarillas. O sea, un amigo dice que le está saliendo toda el agua negra y es por las toallitas antisépticas. O sea, las que ahora están de moda por la cuestión del COVID, ¿verdad?
19:09Sí, que no van en el sanitario.
19:10Entonces, lo que hacen es, y también al sanitario, y esas no se desbaratan. Lo único que va en el sanitario es papel del baño, ni siquiera los clinics. Esos tampoco se desbaratan tan fácilmente con el agua.
19:26Entonces, esa parte es una cosa que, digo, hay gente que tiene la costumbre de que hasta el papel del baño lo tiran en el, ¿cómo se llama?
19:37En el cesto.
19:38En el cesto. Eso está mejor que el otro.
19:41Bueno.
19:42Entonces, al final de cuentas.
19:43Sí, claro, que sea consciente.
19:46Y también la otra es que así como las regaderas, hay regaderas que tenemos muy viejas, que gastan más de lo normal, también tenemos sanitarios. En el año 2000 salió una norma en donde no se pueden vender sanitarios de más de 6 litros por evento.
20:05Y los sanitarios antiguos, seguramente todos hemos estado en casa de alguna tía, abuela, etcétera, ¿verdad? Son sanitarios que consumen 16 a 20 litros cada vez que se operan.
20:18Entonces, pues si además tenemos la mala costumbre de tirar el DC, pues se va en 20 litros, ¿sí?
20:25Bueno, muchísimas gracias, Martín, por platicar con nosotros y darnos estos buenos consejos.
20:30No, pues a la orden y espero que a alguien le parezca útil e interesante, ¿verdad? Y que, pues la verdad es que, como dicen los químicos, ¿verdad? Si no somos parte de la solución, somos parte, ellos dicen del precipitado, pero somos parte del problema, ¿verdad?
20:50Muchísimas gracias.
20:51Ándele.
20:52Gracias por tomarte ese café conmigo y esto fue Entre Café. Gracias.