En Bolivia, el gobierno ha tomado la decisión de suspender temporalmente la exportación de carne de res como una medida para frenar el aumento constante de precios que afecta a la población. Esta acción se ha implementado en respuesta a las quejas de los consumidores sobre los altos costos de la carne en el mercado interno, que han aumentado considerablemente en las últimas semanas.teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Ahora es el turno de la carne de res en el círculo de la especulación con los
00:04precios de alimentos. Primero escasez para el inmediato aumento de precios.
00:10Esta semana se ha incrementado el kilo gancho. Nos están brindando con 38, 39 bolivianos
00:16el kilo gancho. Entonces eso afecta a las amas de casa y afecta a nuestras ventas.
00:22Están exportando la carne en todo el país del sededor Brasil, Argentina, Perú. Está más caro
00:30que de nosotros de Bolivia. El año pasado los gremios de empresarios comprometieron ante el
00:36gobierno que bajarían paulatinamente los precios de sus productos una vez superado un 2024 difícil
00:42que incluyó incendios nunca antes registrados en el país. Los ganaderos han continuado incrementando
00:50los precios de venta de ganado en pie que actualmente se ha llegado a cotizar hasta
00:5821 bolivianos el kilo vivo cuando hace un año el ganado en pie el kilo vivo costaba 12 bolivianos.
01:10Ante la escasez y aumento sostenido de precios el gobierno suspendió los permisos de exportación
01:15de carne de res. Hemos determinado como gobierno nacional no autorizar las exportaciones de carne
01:26de res hasta que se regularice el abastecimiento y se reduzca el precio en el mercado local en
01:35beneficio del pueblo boliviano. Los empresarios rechazaron indignados esta forma de presión desde
01:41el gobierno para garantizar el abastecimiento del mercado interno y advirtieron que se anulan
01:46exportaciones de 500 mil dólares por día. En vez de mejorar las exportaciones estamos hablando que
01:53está en riesgo más de 200 millones de dólares que va a dejar de percibir nuestra economía boliviana.
01:59Los canales de acceso a dólares que tiene actualmente la economía son remesas, inversión,
02:05deuda y exportaciones. De los cuatro, tres están cerrados actualmente. Tenemos solamente la vía
02:12de las exportaciones como fluidez para acceder a dólares. Desde el gobierno se expresaron dudas
02:18de que los dólares que obtienen los empresarios por exportaciones retornen al país para paliar
02:23la escasez de esa moneda. El sector privado ampliamente tiene grandes exportaciones pero
02:31las divisas será que ingresan en nuestro sistema financiero, será que inyectan esas divisas a los
02:37bancos que operan en nuestro país. Entonces ahí tenemos también un interrogante bastante grande.
02:44Hace dos años la economía del país sufre los efectos de la especulación con el precio de los
02:48alimentos. Empezó con la excusa de la escasez de dólares para intentar justificar los aumentados
02:54precios de algunos alimentos que son llevados a países vecinos donde se venden tres o cuatro
03:00veces más caros. El gobierno apela a prohibir la exportación legal hasta que se garantice el
03:06abastecimiento del mercado interno. Freddy Morales, Telesur, Bolivia.