Aseguran que no tienen una participación política indígena en el parlamento; están denunciando que el Instituto Nacional de Estadísticas no los haya convocado para elaborar las cartillas del censo nacional que se realizará en Perú en el mes de agosto. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Las comunidades indígenas y campesinas del Perú han cuestionado que el Instituto Nacional de Estadísticas, el INEI,
00:06no los haya incluido en la participación de la elaboración de la cartilla del próximo censo que se realizará en agosto en nuestro país.
00:16Ellos han criticado también que se haya mantenido esta categoría de mestizo, ya que esto podría distorsionar su autoidentificación como pueblo indígena.
00:27Si esto no cambia, ellos han señalado que esto podría provocar el recojo inexacto de datos y esto podría afectar la implementación de políticas públicas en materia de educación, salud y otros temas en estas poblaciones que han sido históricamente excluidas.
00:45A propósito de este tema, hemos preparado una nota que vamos a ver a continuación.
00:49Diversas organizaciones de pueblos indígenas vienen denunciando que el Instituto Nacional de Estadísticas, el INEI,
00:59no los haya convocado para elaborar las cartillas del censo nacional que se realizará en Perú en agosto de este año.
01:07No tenemos un solo mecanismo que garantice participación política indígena en el Parlamento.
01:14No hay medida de acción afirmativa, aún sabiendo que hay una marginación y una exclusión y poca presencia de indígenas en el Parlamento.
01:25No tenemos ni cuotra ni curules específicos, como sí ocurre, por ejemplo, en Colombia,
01:31que tienen un espacio asignado a los pueblos indígenas en la Cámara de Senadores,
01:36en Ecuador, por supuesto, en Bolivia, México lo tiene en su último censo,
01:42se ha visto reflejado esta gran presencia de políticos indígenas.
01:46Denuncian también que se mantenga la categoría de mestizo y blanco,
01:51que podría invisibilizar a quienes se identifican como población indígena.
01:57En nuestro país sí se hace necesario respetar, por un lado, los criterios de autoidentificación,
02:05pero que el Estado pueda emprender un trabajo articulado y no excluyente de los actores directamente afectados.
02:15Entonces, si se ponen barreras de participación y de escucha a las demandas de los pueblos indígenas y afrodescendientes,
02:23es probable que el censo, así como está, pues va a ser un proceso del cual no todos están informados plenamente
02:30ni apropiados de esta gran herramienta que te permite mejorar en términos de atención a la población.
02:37Los grupos empresariales han calificado de radicales a las organizaciones indígenas,
02:44quienes sienten que derechos como la consulta previa podrían verse afectados.
02:49Peruanos solo somos desde hace 200 años y los pueblos originarios hemos existido mucho atrás.
02:58Y los pueblos originarios somos sujetos de derechos, no somos objetos de investigación,
03:03somos sujetos de derechos, por lo tanto exigimos políticas públicas.
03:07Si bien es cierto, hemos sido obligados a negar nuestras raíces, a no hablar nuestras lenguas,
03:12nos despojaron de todo, pero aún existimos, a esto le llamamos resistencia indígena.
03:19Que al año 2017, más de 8 millones se hayan auto-identificado como parte de un pueblo originario,
03:26esto también es una forma de resistencia indígena.
03:29Según el último censo del 2017, en el Perú hay más de 7 millones de personas
03:36que se auto-identifican como indígenas, cantidad que podría disminuir si la cartilla censal no cambia.
03:45Al por qué reconocerse indígena y afro sobre todo, no tiene que ser motivo de vergüenza
03:51o hacer que las personas que se auto-identifiquen como tal sientan que estarían identificándose
04:00con un grupo oprimido o excluido, porque ese también es el tema, ¿no?
04:06El mestizaje hace que todos nos sintamos, entre comillas, iguales a todos, ¿no?
04:14Entonces, cuando tú hablas desde otra identidad étnica, pues empiezan a haber los cuestionamientos
04:23y el reconocernos afrodescendientes, afroperuanos, indígenas, antinos, amazónicos,
04:29no niega las otras identidades, al contrario, enriquece nuestra propuesta como país.
04:34Para las especialistas consultadas, urge que se respete el derecho de los pueblos a definir
04:42su propia identidad, sin imposiciones que los invisibilicen.
04:52Cabe añadir que la participación de los pueblos indígenas en decisiones que los puedan afectar
04:57están garantizados en el Convenio 169 de la OIT.
05:01Es por esto que las especialistas consultadas consideran que el gobierno está en la obligación
05:07de realizar campañas de sensibilización en estos pueblos para que ellos puedan enfrentar
05:12con confianza y libertad males como la discriminación y el racismo,
05:19que podrían impedir que ellos se autoidentifiquen como indígenas.
05:23Para estas comunidades, la labor que el INEI viene realizando es inadecuado hasta el momento
05:29y este debería garantizar una participación efectiva que permita la construcción
05:35de estadísticas correctas que representen de manera adecuada a nuestro país.