• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:30de medicina, de investigación en un ámbito como la ciencia y la salud, pero hoy queremos
00:33hacerlo bajo otro prisma. Janir Hernández, compañera, ¿qué tal? Buenos días.
00:37Hola, Marta.
00:38Porque hoy vamos a tratar de analizar la baja presencia de la mujer. Atención, porque van
00:42a flipar con lo que les vamos a contar. Yo esto ni me lo imaginaba ni lo conocía y cuando
00:46me habló de ello, Janir, a raíz de varios estudios e investigaciones, pensé, seguimos
00:51estando con retraso, pero es importante contarlo para que ese retraso deje de ser tal. Pues
00:56la baja presencia de la mujer en la investigación histórica de la medicina, Janir.
01:01Sí, las mujeres representamos el 50% de la sociedad y parece que desde hace siglos la
01:05investigación de la medicina ha ido enfocada siempre a los hombres, a nosotras nos han
01:09olvidado. Según numerosos estudios, menos del 4% de la inversión en medicina se dirige
01:16Marta a patologías específicas de las mujeres. Esto evidentemente, y como te puedes imaginar,
01:21ha provocado consecuencias, como que a día de hoy las mujeres suframos un retraso en
01:26el diagnóstico con respecto a los hombres en al menos 700 enfermedades. Algunas de estas
01:30enfermedades, Janir, van desde dolencias cardíacas y ahora les explicaremos para que entiendan,
01:37porque ahí dejo un dato, ¿no? Cuando una mujer sufre un infarto de miocardio, tarda
01:41hasta 40 minutos más que un hombre en acudir al centro de salud o al hospital. Bueno, pues
01:46dolencias cardíacas o problemas ginecológicos que siguen sin resolverse y que, bueno, día
01:51a día siguen convirtiendo esto en una realidad que hay que revertir, ¿no? Exactamente, y para eso
01:57pues vamos a intentar hoy poner nuestro granito de arena para invisibilizar este error que tan
02:01gravemente, como dices, ha provocado secuelas. Para ello vamos a contar con el doctor Manuel
02:06Anzoblanco, director de Relaciones Institucionales de Organon, que es una empresa formada por
02:10profesionales sanitarios que lucha por mejorar la salud integral de las mujeres, visibilizando su
02:16importancia y promoviendo datos, cursos, podcasts, sobre la presencia de las mujeres en los diagnósticos
02:22clínicos. De esta manera, él va a ser el encargado, Marta, de ayudarnos a conocer cómo y de qué forma
02:27ha afectado la poca investigación médica a las enfermedades que a día de hoy perduran en la mujer.
02:31Claro, y como a día de hoy estamos viviendo todavía la circunstancia que nos toca, que nos lo va a explicar,
02:35además ejemplificar muy bien. Doctor, ¿qué tal? Bienvenido. Pues muchas gracias por invitarme y
02:39gracias por hablar de este tema tan importante. ¿Esto a qué se debe? ¿A una falta de conocimiento
02:43en la medicina? ¿A una discriminación de género? Y vamos a ir poniendo ejemplos claros para que
02:48entiendan cosas que están fallando y que además, pues bueno, en retrasos diagnósticos también pueden
02:54provocar hasta muertes, ¿no? Bueno, si hablamos de investigación realmente hay dos razones. La primera
02:58razón es errónea, pero era que se suponía que las enfermedades que eran comunes entre hombres y
03:05mujeres se asumía dentro de la medicina que se comportaban de forma igual. Y la realidad es que
03:10hoy sabemos que no es cierto. Hay un montón de condicionantes genéticos, hormonales o incluso
03:16sociales que condicionan que las enfermedades se manifiesten diferente en hombres y mujeres. Pero
03:20asumíamos en la medicina que se manifestaban igual y este era el primer error. La segunda
03:25razón es una razón más de seguridad y es que es más fácil captar hombres para los ensayos clínicos
03:31pues porque no se pueden quedar embarazados, porque la seguridad de los medicamentos es más fácil de
03:35manejar. Es decir, al final se intentaba proteger que una mujer que participara en un ensayo clínico
03:39con un medicamento nuevo pudiera estar embarazada y eso pudiera interferir en el estudio. Entonces
03:44era más fácil reclutar hombres, pero era un error a la luz de los datos que tenemos hoy. Era un error.
03:50Las dos cosas, una por seguridad y otra porque suponíamos algo que no era cierto. Denos el dato
03:56ese de los 40 minutos de retraso para que ejemplifiquemos bien todo. Bueno, un ejemplo claro
04:01es el infarto de miocardio y se ha estudiado en Europa y es un dato europeo y se ve cómo las
04:06mujeres tardan 40 minutos más en acudir al médico cuando tienen un dolor de características
04:12cardíacas frente a un hombre. Claro, todos sabemos que el tiempo en un infarto de miocardio es clave
04:17y tiene que ver con la supervivencia y con la mortalidad y tarda 40 minutos más. ¿Por qué
04:21tarda 40 minutos más? Pues no hay una razón, si no hay muchas razones, pero muchas tienen que
04:26ver también con que identificamos peor el dolor de las mujeres que tiene relación con el corazón
04:31y dos, porque las mujeres en muchos casos anteponen el cuidado de otras personas de su
04:37entorno, hijos, padres, familias, antes de acudir al médico. Pero es que esto es importante porque
04:42cuando se produce un infarto de miocardio, claro, siempre se veía los síntomas, siempre se han
04:48dicho que eran los del hombre, te duele el pecho, un dolor, tal, entonces no son iguales los síntomas
04:52en hombre que en mujer, con lo cual hay mucho diagnóstico erróneo, ¿no? Pues hay una primera
04:58interpretación de los síntomas diferentes, con lo cual la mujer muchas veces no sabe que el dolor,
05:02ese dolor típico del hombre que se irradia al brazo izquierdo, no es lo típico en las mujeres y
05:08por lo tanto no lo identifica correctamente. Y en muchas ocasiones cuando acude al centro de salud
05:13o a las urgencias de un hospital, también en muchas ocasiones se produce ese retraso diagnóstico
05:18porque se interpretan mal esos síntomas de la mujer, entendiéndolos muchas veces más del eje
05:23ansioso, depresivo y no se orienta a esa patología cardíaca que sí está presente.
05:28Claro, de hecho, bueno, ese retraso en el diagnóstico de enfermedades y demás, en la mujer,
05:33entiendo que muchas de ellas también son las que afectan únicamente a las mujeres, por lo menos
05:38pausia, disminuirea, endometriosis, claro, en ocasiones estas provocan tanto dolor en la mujer
05:45que impiden llevar una vida normal, o sea, estamos hablando de algo serio, pero apenas a día de hoy
05:50todavía hay investigación sobre ello, ¿no? Bueno, hay varios ejemplos, efectivamente un ejemplo muy
05:54bueno que has citado es la endometriosis. La endometriosis afecta a una de cada diez mujeres y
05:58es la principal causa de infertilidad y sin embargo aún a día de hoy no hay ningún tratamiento eficaz.
06:03Claro. Lidia, nos digo muchos casos. Claro, no, es que de hecho también hablábamos de la
06:08anticoncepción porque siempre las mujeres somos las que nos tenemos que someter a esos métodos y
06:13los hombres, ¿no? ¿Por qué eso? Bueno, pues aquí efectivamente lo que dicen los expertos es que hay
06:18esa visión probablemente más androcentrista, ¿no? De que se diseñaba una medicina y unos fármacos
06:24muy desde la visión del hombre para ese tipo idóneo, digamos, que era igual para hombres y
06:31mujeres y hacíamos todo de la misma manera, pero realmente es de una visión claramente equivocada.
06:36Bueno, fíjense, fijaos porque desde Órganon, además de la iniciativa Salud con Perspectiva,
06:41habéis contribuido también a la creación de la encuesta Las Mujeres y la Salud, que es una
06:45propuesta realizada con el apoyo de la Universidad de Alicante. Yo quiero que sumemos también la voz
06:50de otra experta de una catedrática.
07:16Al teléfono tenemos a la profesora María Teresa Ruiz Cantero. Ella es catedrática de Medicina
07:21Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Alicante y es coordinadora de la encuesta Las
07:25Mujeres y la Salud Catedrática. ¿Cómo está?
07:28¡Qué hay! Buenos días, muy bien.
07:30Cuéntenos, ¿cuál es el objetivo de esta encuesta?
07:33Pues el objetivo ha sido profundizar en los diferentes riesgos de salud de las mujeres y también los diferentes
07:42factores que promocionan su salud y previenen las enfermedades. Ir más allá de las encuestas nacionales
07:48de salud, que también preguntan, pero no de manera tan detallada en concreto por la salud de las mujeres.
07:55Fíjate, porque hemos estado echando un ojo a la encuesta y hemos visto datos muy interesantes.
08:01Por ejemplo, el 68% de las mujeres percibe su estado de salud como bueno o muy bueno.
08:06Por lo general, las mujeres tenemos como una mejor condición de salud de los hombres. ¿Qué piensas tú?
08:11¿Cuidamos más nuestros hábitos de vida, quizás?
08:14A ver, si miramos la encuesta nacional de salud que pregunta a mujeres y a hombres, las mujeres nos autopercibimos con peor nivel de salud que los hombres.
08:24Aunque tengamos ese porcentaje tan alto de mujeres que dicen que se encuentran bien en temas de salud, bien y muy bien incluso.
08:33Eso es lo que en general dicen las encuestas.
08:37Sí es cierto que las mujeres de nivel socioeconómico desfavorecido, y en concreto con un nivel educativo más bajo,
08:47se autoperciben peor que los hombres. Mucho peor que los hombres.
08:54Luego ya en los estratos de educación y nivel socioeconómico más elevado, la salud autopercibida es bastante parecida entre hombres y mujeres.
09:05Claro, porque hablando de esta autopercepción de la salud de las mujeres y demás, también en el estudio habéis analizado la relación con su capacidad de conciliación, ¿no?
09:14Porque según el informe, el 72% de las mujeres que concilian creen que su estado de salud es bueno o muy bueno.
09:21¿De qué manera afecta la conciliación familiar, laboral y cómo ayuda a las mujeres para que se encuentren más sanas o por lo menos se sientan así?
09:32Este es uno de los datos que por ejemplo la encuesta nacional de salud no tiene, sin embargo la encuesta canadiense sí que tiene, preguntar por la conciliación.
09:40Y nos hemos encontrado que las que concilian son más, son un 72% como has comentado, mientras que las que no concilian ya bajan al 65% las que se autoperciben con buena y muy buena salud.
09:55¿Cómo? ¿Por qué? Pues básicamente porque las mujeres redistribuyen sus energías y su tiempo a lo largo del día entre múltiples tareas dentro del ámbito productivo remodelado y dentro de lo que sería ya el ámbito doméstico y de cuidados.
10:13Entonces, si concilian, pues básicamente no tienen que hacer ciertas tareas que las hacen miembros de su familia, con lo cual se le abre el espectro, la vista a otro tipo de tareas como puede ser el descanso simplemente, el ocio, el deporte y el sueño.
10:32Eso son, dicho de una manera muy sintética, lo que afecta a la salud de las mujeres en concreto, la tensión entre tener que hacer dos tareas a la vez, todas podemos imaginarnos, haciendo la cena, tomando la lección al niño, poniendo el agua de la ducha y plantando.
10:52Ese paquete tensiona a las mujeres psicológicamente y de alguna manera también puede afectar a la salud física.
11:02Claro, que al final funciona también un poco en base a los roles sociales que se nos han impuesto un poco a las mujeres, donde el reparto del tiempo, el cuidado de sí mismas, el estar pendiente de todos, pues también afecta, claro.
11:15Y bueno, en el estudio también he visto que el 50% de todas las mujeres encuestadas suele esperar, o sea, a mí esto me ha llamado mucho la atención, a esperar a tener síntomas graves para acudir al médico.
11:28Sí, la propia encuesta nacional de salud, que por ahí es tan importante que hagamos encuestas, ya identifica, ya preguntó si el hecho de cuidar retrasaba su demanda de atención sanitaria y efectivamente es lo que sucede, hay un estudio en Israel que muestra cómo las mujeres no se intervienen de problemas que tenían cardiacos, que necesitaban cirugía, hasta que no en viuda.
11:59Entonces, de alguna manera está muy relacionado con la posibilidad de conciliar y también con el nivel socioeconómico.
12:07Nosotros hemos visto, por ejemplo, una tarea tan promotora de la salud como dormir de una manera saludable 7-8 horas.
12:13Lo hacen lo mismo, las mujeres del nivel socioeconómico alto, que medio, que desfavorecido, si concilian, lo mismo, un 60% de ellas, mientras que cuando no concilian, cualquier nivel socioeconómico hace que baje hasta el 40% la posibilidad de dormir de una manera saludable.
12:33Y como ese factor promotor de la salud, también hemos evidenciado otros hechos que son útiles, en definitiva, para que la sociedad se dé cuenta que hay que cuidar a las cuidadoras.
12:47En definitiva, las mujeres cuidamos la supervivencia de la especie a la que le hemos dado vida, pero si no nos cuidan, no nos ayudan conciliando.
12:56Claro, ¿quién cuida al cuidador o a la cuidadora? Y luego, Catedrática, esta encuesta pidió también a las mujeres encuestadas que priorizasen las áreas que, según ellas, necesitan y requieren una mayor atención en relación a su salud.
13:10¿Qué resultados obtuvieron?
13:12Pues lo primero es la violencia de género, que piensan que es el problema más importante, junto con los temas de salud sexual y reproductiva en general.
13:21Luego, todo lo que está relacionado con defensa de la salud de las mujeres, educación de médicos para que sepan más cómo informar a las mujeres, educación de pacientes, y también los temas relacionados con el desistimiento y la soledad.
13:36Y el tema, lo primero, la violencia de género. A mí esto me ha sorprendido, porque da la sensación, al estar en el número uno de las prioridades cuando se las encuesta, que esto está mucho más extendido de lo que podríamos sospechar, ¿no?
13:50Sí, efectivamente, el tema de violencia es mortal. La mayoría de las veces conocemos por los medios, estamos informados por ellos. Quizá haya otros temas que son tan relevantes para la salud de las mujeres como la violencia de género, pero quizá no es tan mediático. Esto tenemos que tenerlo en cuenta. Pero, efectivamente, la violencia de género es un gran problema en España.
14:10Bueno, es que, fíjate, yo ahí siempre digo una cosa, ¿no? En las estadísticas de la policía y de la Guardia Civil hay un cómputo que se hace mal, porque hay muchas mujeres de estos, hay una alta incidencia. Yo este dato lo utilicé cuando escribí mi novela sobre violencia de género. Un 25% de mujeres que sufren violencia de género tienen ideaciones suicidas. Un alto porcentaje de ese 25 cumplen con eso. Eso no es un suicidio, eso es un homicidio encubierto. Y así debería quedar reflejado en las estadísticas.
14:40Porque son mujeres que al final se sienten tan acosadas, con tanta presión, sin apoyo, con un maltratador persiguiéndolas y se encuentran tan solas que al final optan por eso. Y ahí la sociedad tiene mucho que hacer, mucho que decir. Luego nos encontramos a jueces como el caso de Rejón, lamentable, y esto está más a la orden del día de lo que se piensa, y sigue faltando protección a las mujeres.
15:04Fíjate qué curioso que en esta encuesta que vosotros habéis realizado, en el número uno del ranking de preocupaciones está el de la violencia de género. Creo que esto es un tema que hay que seguir tratando mucho, hay que cambiar conciencias, y sobre todo en el tema de la judicatura también hay que contribuir a cambiar mucha conciencia ultraderechista, y de patriarcado, y machista. Y esto hay que cambiarlo, y esto se está dando en hombres y mujeres, porque al final repercute también en la salud, que es de lo que estamos hablando hoy.
15:33No cuidas a la cuidadora, la cuidadora que los demás no van a sentirse cuidados. O sea que los efectos secundarios de que las mujeres estén enfermas está estudiado en términos económicos, pero también en términos de cómo afecta a la familia y su entorno.
15:50Y sobre todo muy importante, no acudan al médico cuando tengan sintomatología grave. Esto es medicina preventiva, y hay que hacerse revisiones periódicas, y en cuanto tengamos cualquier cosa ya, aunque nos encontremos bien, hay que mirarse.
16:04Y priorizarnos también un poquito más.
16:06Lo del deporte, en fin, y pedir ayuda. Si estamos sufriendo violencia de género, acudir a denunciar lo que esté ocurriendo y pedir ayuda al entorno social y familiar, y señalar a quien nos está acosando a nosotros y a nuestras hijas y a nuestros hijos.
16:20Profesora María Teresa Ruiz Cantero, Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Alicante, y coordinadora de esta encuesta Las Mujeres y la Salud. Muchas gracias.
16:28Muchas gracias por su interés. Que vaya bien. Un saludo.
16:36Bueno, vamos a continuar, que ha estado siguiendo también atentamente la entrevista aquí con nosotras en el estudio el doctor Manuel Anzo Blanco. Vamos a seguir poniendo ejemplos, doctor, de esta diferencia, de esta discriminación entre el cuerpo de la mujer y el hombre a la hora de abordarlo en la medicina. Por ejemplos, en otro caso, ¿cómo es el de la osteoporosis?
17:03Bueno, es un buen ejemplo porque hay un estudio muy famoso, reciente además, que han hecho en Dinamarca, donde han visto que hay 700 enfermedades donde se llega al diagnóstico más tarde en las mujeres frente a los hombres.
17:14Pero, curiosamente, hay una única excepción, y es que en la osteoporosis se diagnostican antes a las mujeres que a los hombres, porque los médicos tendemos a pensar que la osteoporosis es solo de mujeres, y también ocurre en los hombres.
17:25Pero el dato fundamental es que hay 700 enfermedades en las cuales se llega al diagnóstico más tarde en las mujeres que en los hombres, y eso es terrible.
17:32Fíjate que bueno, siempre nosotros pensamos que la primera causa de muerte de la mujer es el cáncer de mama, ¿no? Pero nos contabas antes en la entrevista que es los problemas cardiovasculares.
17:44Y esto, claro, no tiene investigación suficiente, y además también incluso influye lo que contábamos ahora mismo con la catedrática, que es por menos conciliación, por menos ejercicio físico, porque definitivamente nos cuidamos menos, ¿no?
17:58Nos prestamos menos atención.
18:00Pues muy probablemente esa sea una raíz del problema, ¿no?
18:05La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en las mujeres, por encima del cáncer de mama. Esto quiere decir que el infarto más los ictus supone la principal causa de muerte.
18:14Y claro, cuando hablamos de esto, evidentemente el autocuidado es esencial, y el autocuidado tiene que ver mucho con la conciliación, como apuntaba efectivamente la profesora María Teresa Ruiz Cantero.
18:23Y la conciliación tiene que ver con el cuidarse a uno mismo, el acudir al médico no cuando tenga síntomas graves, el poder hacer ejercicio físico, el poder cuidarte. Y eso es algo de lo que carecen muchas mujeres.
18:34Vamos a sumar una voz más, que nos quedan unos minutos de aquí a la una, y quería que también escuchásemos la opinión de otra doctora que está también en el día a día de la práctica clínica.
18:47Pilar Rodríguez Ledo, ¿qué tal? Hola.
18:49Hola, buenos días a todos. Me encanta estar aquí con vosotros con este interesante debate.
18:54Doctora, habiendo la poca presencia de la mujer en la medicina, ¿qué retos cree que como doctoras, doctores hay que impulsar para conseguir que haya más equidad?
19:03Bueno, yo creo que lo primero es ser conscientes de la situación diferente que vivimos en cuanto a prevención, a promoción de la salud y a vivencia de la enfermedad.
19:16Creo que esa distinta manera de expresarse la enfermedad y de vivir y convivir también con la enfermedad hace que a las mujeres se les preste menos atención.
19:27Incluso, bueno, la mayoría, decía ahí mi compañero, que obviamente las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera, la principal causa de muerte en la mujer,
19:37pero también es una de las primeras en las que hemos descubierto que llegamos tarde al diagnóstico.
19:42Llegamos tarde porque nos expresamos de una manera diferente, porque nos cuidamos diferente y porque la mayoría de los estudios que se realizan excluyen a las mujeres dentro de sus grupos
19:54o por lo menos no las incluyen en el mismo porcentaje. Cuestión que está variando ahora.
20:00Entonces tenemos menos representación de la enfermedad y de cómo se vive y cómo se presentan hasta los propios síntomas en la propia mujer. Estas son cosas que tenemos que cambiar.
20:12Doctora, ¿crees que el paradigma está cambiando y se le está prestando ahora una mayor atención a las mujeres? ¿Vamos a mejor?
20:20Bueno, yo creo que las cosas cambian, a veces incluso a pesar nuestro, si me permiten la broma, pero es verdad que las cosas tienen que cambiar, la sociedad está cambiando
20:31y el hecho de que en el mundo sanitario, en el mundo profesional y sanitario, si no me refiero solo a médicos, la feminización de la profesión sea una parte importante,
20:41desde la parte preventiva, a la investigación, a la asistencia, creo que son cuestiones que tienen que cambiar la manera de afrontarlo.
20:49¿Cuáles serían las áreas de salud en las que es más urgente que este nuevo paradigma se empiece a implantar?
20:58Bueno, yo creo que en la investigación es sustancial que se implante, pero sobre todo es muy importante en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad.
21:09Las mujeres, como población susceptible de ser paciente, tenemos unos roles, además de los laborales, unos roles familiares que hace que, y hay estudios que así lo demuestran,
21:25que el autocuidado esté mermado. Siempre son las que menos tiempo tienen porque se ocupan de muchas más labores y esto es una realidad que ocurre en nuestra sociedad
21:37y eso son cuestiones que tienen que cambiar. Tenemos que meter, implementar más técnicas de conciliación y de autocuidado adaptado a la situación también de la mujer
21:49y buscar nuevas situaciones donde la mujer pueda ejercer ese autocuidado, esa promoción de la salud, esa actividad física, ese no dejar el mejor bocado solamente para sus hijos o su pareja,
22:04ese cuidarse como persona susceptible de enfermedad y que además, si el cuidador está cuidado, va a poder cuidar mejor a los demás.
22:12Es que si el cuidador no está cuidado, venga, última reflexión, pero de 15 segundos, doctor Manuel, venga.
22:20Pues unirme a lo que decía la doctora Pilar Ruiz Ledo, es necesario cambiar la mirada de los profesionales sanitarios, pero también es necesario cambiar la sensibilidad que la sociedad en general tiene hacia la enfermedad de la mujer.
22:34Sí, doctora Pilar Rodríguez Ledo.
22:38Si queremos apostar por la salud de nuestras poblaciones, tenemos que apostar por la salud de la mujer.
22:43¿Nuestras hijas y nietas lo tendrán más fácil?
22:47Yo espero que sí, sino también tendremos nosotros parte de la responsabilidad, entonces yo abogo por esta nueva mirada que propone ahí mi compañero.
22:57Pues Pilar Rodríguez Ledo, doctora, muchísimas gracias. Y el doctor Manuel Lanzo Blanco, director de Relaciones Institucionales de Organon. Enhorabuena por este trabajo para crear conciencia.
23:07Aquí tenéis vuestro altavoz, que somos nosotras, para cuando queráis. Gracias.
23:11Muchísimas gracias.
23:12Muchas gracias a vosotros.
23:13Qué interesante debate, Janer.
23:15Muy interesante.
23:16Muy interesante. Bueno, estamos ayudando a cambiar conciencia.
23:18Claro que sí.
23:19Noticias de la UNA y volvemos enseguida con más Hoy por Hoy Madrid.
23:27Hoy por hoy Madrid. Marta González Novo.

Recomendada