• hace 10 horas
Aimar Bretos entrevista a Alfonso Gómez, alcalde de Ginebra, en Hora 25

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Convertirse en alcalde de la ciudad que te acogió fuera de tu país es algo muy especial?
00:15Eso lo vivió Alfonso Gómez, es gallego, es de Corne, Coruña, es un pueblo de mil habitantes
00:19en la costa de la muerte, y acabó convirtiéndose en alcalde de Ginebra, en Suiza.
00:24Alfonso Gómez, buenas noches.
00:26Hola, buenas noches.
00:28Es espectacular, su historia.
00:32No sé, digamos que desde luego para mí fue un gran momento, es un gran momento y un gran honor, eso está claro.
00:41¿Con cuántos años llegó usted a Ginebra?
00:45Vine una primera vez con cinco, entre los cinco y los ocho, y estuve aquí.
00:50Y luego me volví para allá hasta los catorce, cuando me volví de manera definitiva.
00:56¿Cuál fue, recuerda usted, su primera impresión de la ciudad de Ginebra?
01:01Uy, de la ciudad era muy pequeño, pero cuando volví a los catorce años, mi primera impresión...
01:08Vivíamos aquí en los suburbios, un poco en las afueras de Ginebra,
01:13y lo que más me impresionó fue el clima y el hecho de que por las calles había poco movimiento.
01:21Venía de Galicia, España, donde la gente vive mucho fuera, vive mucho en la calle,
01:28y pues se salía mucho menos, además era el invierno, y el invierno aquí puede ser bastante duro.
01:35¿Se puede llegar a amar profundamente una ciudad sin la raíz del sentimiento natal?
01:42Sí, sí. Bueno, se necesita primeramente una fuerte voluntad de integración,
01:54y mis padres siempre me enseñaron y me educaron de esa forma,
01:58de decir, estamos aquí, somos de aquí ahora porque estamos aquí, porque trabajamos aquí,
02:02contribuimos con mucha otra gente a la riqueza y al desarrollo de este país,
02:07y al mismo tiempo sin olvidar de dónde viene uno, de cuáles son sus orígenes,
02:14y esta doble pertenencia fue siempre durante mi vida, digamos, una trayectoria.
02:24Yo soy de aquí porque he vivido ahora muchos años en este país, he contribuido mucho en este país
02:31por mis actividades tanto políticas, asociativas, pero también profesionales,
02:37y al mismo tiempo yo sé de dónde vengo, y soy aquel, y las circunstancias que me han hecho.
02:44Veo que mantienes su identidad gallega intacta.
02:47Sí. ¿Por qué lo dices? ¿Por el acento?
02:51También, también.
02:54Que me dicen que hablo el castellano con acento gallego, menudo.
02:57No, tengo mis raíces totalmente, efectivamente, muy fuertes con esa tierra de mi origen,
03:06con ese pueblo de mi origen, de lado de mi madre, en todo caso, sus abuelos,
03:13sus bisabuelos y sus tartarabuelos venían del mismo sitio, y del lado de mi padre igualmente.
03:20Y de una forma general, no solamente Galicia, sino también España, de una forma general está claro,
03:27su historia, su herencia, su patrimonio, es algo que siento muy profundamente,
03:34de la misma manera que siento este país, su historia y su contribución,
03:41con los puntos positivos y negativos, tanto de uno como de otro, porque la herencia es total.
03:49La herencia, que además quiso usted que se notara incluso en su toma de posesión, hizo que suenan las gaitas,
03:54eso es un nivel gallego pro, el hacer que suenen las gaitas en una investidura de un alcalde en Ginebra.
04:00Efectivamente, no solamente pedía a los gaiteros de la hermandad gallega aquí en Ginebra,
04:07que Ginebra conoce una comunidad gallega muy fuerte, es histórico,
04:11y entonces estaba claro que para mí era imprescindible detener dos aspectos,
04:17el de allá y el de aquí, y el de allá fueron los gaiteros,
04:20los gaiteros que además tocaron el himno genebrino, que se llamaba el Sequelenó,
04:24y era la primera vez que se tocaba el Sequelenó con los gaiteros,
04:29y luego la bisbarra municipal, para mí también era importante que tocase durante esa ceremonia.
04:41¿Cómo es Ginebra hoy? Ginebra es una ciudad muy particular, en el sentido de que es la sede de grandes organismos,
04:48es una ciudad, digamos, el epicentro de la Organización Mundial de la Salud,
04:54de la Organización Internacional del Trabajo, de la Oficina de Naciones Unidas en Europa,
04:59al mismo tiempo es una ciudad que está en un punto muy concreto, es Suiza, pero está rodeada de Francia.
05:05¿Cómo condiciona todo eso, la idiosincrasia de una ciudad?
05:09Históricamente es una ciudad que se desarrolló, primeramente en oposición,
05:16se dice de Ginebra que era la Roma calvinista, en oposición al mundo católico que había alrededor suyo.
05:24Fue un bastión de esa oposición a la Iglesia católica y una oposición de contestación.
05:31Luego es una ciudad que se crió mucho con aportes extranjeros,
05:35primero los protestantes franceses, y luego todo con el desarrollo de diferentes fases migratorias,
05:43italianos, españoles, gallegos sobre todo, portugueses, etc.
05:49Hoy mismo en la ciudad de Ginebra casi la mitad de su población no tiene pasaporte suizo
05:56y si contamos que tienen un abuelo, superamos el 80%, que tienen un abuelo extranjero.
06:04¿Cómo se vertebra una sociedad así? Me parece imposible.
06:08Para eso se necesita una atención muy particular.
06:12Yo creo que el éxito de hasta ahora, por lo menos, es la educación.
06:21Se invirtió mucho, se sigue invirtiendo y se necesita que se invierta en el aspecto educativo.
06:29La segunda cuestión que lleva también debate aquí es sobre la permanencia de un Estado,
06:37de entidades estatales, que sea el municipio o el cantón o la confederación,
06:42que mantienen la cohesión social, sobre todo en un cantón como el de Ginebra,
06:49que es uno de los más ricos de Suiza y Suiza es uno de los países más ricos del mundo.
06:53Eso es muy importante.
06:55Porque vivir en Ginebra sin dinero o con poco dinero, olvídate.
06:59No, es imposible.
07:01Bueno, aunque tenemos políticas sociales, venir de vacaciones por lo menos sin dinero es importante.
07:07Pero es importante, efectivamente, que en un país y en una sociedad rica,
07:12las diferencias sociales se acentúan.
07:15Nosotros tenemos el problema de la vivienda, que es cara,
07:19tenemos el problema de la seguridad social, que está privatizada más o menos,
07:25que también es muy cara.
07:27Para las cuales se necesitan planes sociales importantes para mantener esa cohesión social.
07:34O sea que el Estado tiene que jugar ese papel de redistribución, a un momento dado, de la riqueza.
07:40Es un debate que no es fácil.
07:42Está claro que ciertos medios siempre se prefieren pagar menos impuestos.
07:48La ventaja es de saber para qué se pagan esos impuestos.
07:51Sí, aquí eso de que hay gente que quiere pagar menos impuestos también nos suena.
07:55Por cierto, ¿qué están haciendo con el tema de la vivienda?
07:57¿Qué recetas están aplicando?
08:00Nosotros andamos buscando ahora recetas aquí en España.
08:03Es un problema histórico aquí en Ginebra por la expansión de la ciudad.
08:12Hoy lo que se está haciendo es que muchos barrios, que antes eran barrios de pequeñas casas, de vilas,
08:21se están construyendo edificios, grandes edificios.
08:27Al mismo tiempo, un punto importante es que muchos de los terrenos son propiedad de la municipalidad o del cantón.
08:38Eso facilita, no solamente la construcción, pero mantener en el centro de la ciudad esa diversidad.
08:45Es decir, vivienda social, vivienda clase media, propiedades privadas, pisos,
08:54que es bastante raro en Suiza por los precios que tiene.
08:58¿Cómo se ve desde Suiza la política española?
09:01Es de una manera general.
09:04Lo que resulta siempre bastante curioso es que países que fueron países de migración, como España o Italia,
09:13momentos xenófobos tomen tanto auge.
09:21Al mismo tiempo, leía hoy un artículo en el periódico de aquí, en la tribuna de Ginebra,
09:27sobre el milagro económico que se vive en España, una situación económica bastante extraña
09:36con respecto a lo que se ve en otros países de Europa.
09:41Digamos que el cono sur, España, Italia y Grecia hoy conocen un crecimiento del PIB bastante impresionante.
09:53No es lo cual se estaba acostumbrado.
09:56Esos países estaban un poco a la cola de países como Alemania o Francia.
10:04Se ve esos países hoy con un mejor crecimiento y al mismo tiempo se ve Francia y Alemania,
10:11que eran los motores de Europa, como países en crisis, como Inglaterra también.
10:16Alfonso Gómez, dígame una cosa, ¿tiene morriña o no?
10:19Morriña. Un gallego que no tiene morriña no es un gallego. Está claro que siempre tiene morriña.
10:26Pero también tengo morriña cuando estoy en Galicia, de Ginebra. Estoy contento de volver.
10:39Es una ciudad que amo mucho, como cuando voy a Costa da Morte, en Galicia.
10:45Es algo que me toca de manera muy profunda. Esa es la suerte que tengo.
10:52Muchas veces la migración tiene ese dilema, que uno no es ni de aquí ni de allá.
10:58Yo tengo esa suerte de que tengo dos piernas y soy de aquí y soy de allá.
11:02Alfonso Gómez, un abrazo enorme desde España hasta Suiza.
11:06Muchas gracias a vosotros. Un fuerte abrazo, un saludo.

Recomendada