Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
La palabra de Federico Furiase, director del BCRA.

Informate en #A24 🟥🟥🟥
📲 ¡Suscribite a nuestro canal! → youtube.com/A24com
🖥 Encontrá más noticias en nuestra web → www.A24.com
👍 ¡No te olvides de seguirnos en nuestras redes!
→ Facebook: https://www.facebook.com/A24com
→ Instagram: https://www.instagram.com/a24noticias
→ X: https://www.twitter.com/A24COM
→ TikTok: https://www.tiktok.com/@a24noticias
→ Twitch: https://www.twitch.tv/a24noticias
→ WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va5SVMlLdQem3ifYpl2n
→ Telegram: https://t.me/s/A24noticias

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Juliá, sé que es director del Banco Central. ¿Qué tal, Federico?
00:02¿Qué tal, Eduardo? Gracias por venir.
00:042.8 de inflación.
00:07Bueno, muy importante, ¿no? Yo creo que estuve con vos hace un mes aproximadamente
00:12explicándonos los fundamentos de por qué este cambio de régimen no iba a traer ningún tipo de tensión,
00:18que el dólar, lo más probable, dado los fundamentos macroeconómicos de tener una economía con superávit fiscal,
00:24no hay emisión monetaria, y ahora un Banco Central recapitalizado esté más cerca del piso que del techo,
00:29a diferencia de lo que se decía, y el resultado de este número de inflación 2,8%,
00:35que implica una baja respecto de marzo, es muy importante porque fue en un contexto de incertidumbre,
00:41expectativas, especulaciones, en un cambio de régimen, con lo cual es muy importante,
00:47no nos sorprende porque cuando no hay emisión monetaria se terminan las razones para que haya inflación.
00:53Sin embargo, la mayoría de los analistas políticos, económicos y la mayoría de los economistas
00:58decían que después de la salida del CEPO, el 3.7 iba a pasar a ser un 4, 5, 6%.
01:07Algunos dijeron...
01:07Exactamente, lo mismo que pasaba con el pronóstico del dólar y de la inflación,
01:11y es por eso que para nosotros es muy importante comunicarlo,
01:15no es casualidad lo que decíamos, sino que es causalidad.
01:17Cuando detrás hay un equipo económico respaldado por el presidente y donde lo que se hace es orden macroeconómico,
01:25superar el fiscal, no hay emisión monetaria, el Banco Central recapitalizado,
01:30hay una apertura comercial inteligente que genera mayor competitividad,
01:34se bajan aranceles, se bajan impuestos, entonces los fundamentos están para que la inflación siga bajando.
01:41Y además del dato del 2.8, lo que es canasta básica total, que es el insumo para después definir la pobreza,
01:48dio 0.9, canasta básica alimentaria que te define después la indigencia,
01:53dio 1.3 por debajo de la inflación, con lo cual eso también es algo muy importante para nosotros
01:58porque afianza sacar gente, sacar personas de la pobreza que llevan más de 10 millones de personas.
02:05Y estas dos primeras semanas de mayo también, ¿no? Muy baja la inflación, ¿por qué?
02:11Hay indicadores, bueno, justamente...
02:120.7, 0.9, me parece, ¿no?
02:14Sí, justamente porque los fundamentos macroeconómicos, digo, la inflación es un fenómeno monetario.
02:20¿Es por eso o es que nadie vende nada?
02:22No, no, no, la economía está creciendo a un ritmo del 6% interanual.
02:26Lo interesante de este programa de estabilización, con su ancla fiscal, monetaria y cambiaria,
02:31es que logró una baja rápida de la inflación con una recuperación económica
02:36que ya está creciendo al 6% interanual, sacando más de 10 millones de personas de la pobreza,
02:42con el salario real creciendo 13,7 privado registrado en 2024, jubilaciones 12,7,
02:49el crédito creciendo al 50% en términos reales.
02:52Y eso se da con orden macroeconómico, lo que significa que es sostenible en el tiempo.
02:56Entonces, la inflación es un fenómeno monetario.
03:00Y esto es algo muy importante, porque los agentes de esta economía venían con un chip
03:05en una macroeconomía que años y años estuvo enferma, con déficit fiscal, emisión,
03:11vaciamiento de las reservas del Banco Central, devaluación, inflación.
03:15Y ahí se ajustaba por las dudas, el empresario ajustaba por las dudas,
03:19como una conducta defensiva, a la gente que le ahorraba, tenía algo de ahorro, compraba dólares,
03:24el dólar solo podía subir y solo podía haber más inflación.
03:27Y ajustar por las dudas, en ese contexto macroeconómico enfermo, carpaba.
03:32En este contexto macro, explicamos lo que el presidente dice, principio de imputación de Menger,
03:38cuando no hay razones para que haya inflación, porque se cortó la maquinita,
03:41se cortó la emisión monetaria, el ajustar por las dudas te deja fuera de la cancha.
03:47Entonces, eso es algo que ese chip está cambiando.
03:49Si el vaso que ibas a vender te lo metes en el traste.
03:52Sí, ajustás por las dudas y no hay fundamentos macroeconómicos del lado de la emisión monetaria.
03:57Pero ya hay bajas en aluminio, bajaron las naftas, bajan electrónica,
04:04vamos a tener bajas importantes en autos y en indumentaria.
04:07En algunos alimentos también.
04:08Sí, y está en línea con esto que vos marcás,
04:11que muchas consultoras le da deflación en la segunda semana.
04:15Entonces, no solamente el dólar puede bajar, ya están bajando precios.
04:18Y eso tiene que ver con que ese cambio de chip que nosotros decíamos es importante que se dé
04:24para que siga bajando la inflación, ya se está dando.
04:27Y eso está buenísimo.
04:28Federico, escuché, vengo escuchando sectores opositores al gobierno decir que,
04:34bueno, el orden macroeconómico no se come.
04:37Bueno, justamente.
04:38La gente no come con el orden macro.
04:41Los datos son muy contundentes.
04:43Y eso me parece que es un golpe muy duro a la oposición, ¿no?
04:46Con un ajuste fiscal de 5 puntos y un ajuste en el Banco Central de 10 puntos,
04:52la economía hizo una recuperación económica en B corta.
04:55Ya está creciendo al 6% interanual, sacando 10 millones de personas de la pobreza.
05:01Entonces, eso demuestra que el orden macroeconómico se puede crecer sostenidamente,
05:06se puede bajar la inflación.
05:07Y encima con un programa de estabilización que aún recibiendo la peor herencia macroeconómica
05:13de la historia, con un Banco Central que tenía 12 mil millones de reservas netas negativas,
05:19el desequilibrio monetario era tremendo, brecha cambiaria del 200%,
05:23deuda de importadores, el importador tenía la cadena de pagos rotas con el proveedor externo,
05:27el costo de reposición de la mercadería era infinito.
05:29Había un riesgo de hiperinflación muy alto, aún con esa herencia macroeconómica muy complicada.
05:36Y a diferencia de otros planes de estabilización exitosos como la convertibilidad o el 2003-2005,
05:43este plan macroeconómico evitó el trabajo sucio de la hiperinflación,
05:48que antecedió al plan de la convertibilidad,
05:51y evitó el trabajo sucio de ruptura de contratos o default,
05:55que fue lo que antecedió el programa macro de estabilización 2003-2005.
06:00Con orden macroeconómico se bajó la inflación, se está creciendo al 6% anual,
06:06y eso me parece que es lo contundente.
06:08¿Por qué después de la salida del CEPO se daba la sensación que el riesgo país se iba a derrumbar?
06:13Y en un punto me quiero quedar con lo de Willy.
06:15¿Cuánto del riesgo país, hoy por hoy, es riesgo Cristina Kirchner o riesgo Kirchnerismo?
06:23Es difícil ponerle un número, pero...
06:26¿300, 400 puntos?
06:27Sí, yo estoy de acuerdo con lo que dijo, con lo que señaló el ministro, ¿no?
06:32300 puntos básicos puede ser, que eso tiene que ver con la historia,
06:36tener años y años de inestabilidad macroeconómica,
06:39de tener déficit fiscal, emisión monetaria y deuda.
06:42Los mercados tienen memoria, y eso pesa en el riesgo país.
06:46Para que la gente entienda, que pesa en el riesgo país,
06:49significa que las empresas y las familias tienen un piso en su costo financiero para tomar crédito,
06:56para una pyme, para capital de trabajo, para comprar una maquinaria.
06:59Entonces, nosotros bajamos el riesgo país, 2.700 puntos el heredado,
07:06y hoy está en la zona de 650 puntos básicos.
07:08Eso se hizo haciendo los deberes macro.
07:09Exactamente, con orden macroeconómico.
07:11Nunca hubo en la historia superávit fiscal, el Estado recauda más de lo que gasta,
07:17y se logró bajando impuestos, dos puntos del PIB de baja de impuestos,
07:20pero sobre todo bajando gastos.
07:22Por eso el orden macroeconómico generó crecimiento.
07:24Fíjate que logró bajar la inflación, eso es mayor poder adquisitivo para la gente,
07:29mayor plata en el bolsillo.
07:31Por otro lado, como hay superávit fiscal y se saneó el Banco Central,
07:36los bancos ahora qué hacen?
07:37Trabajan de bancos.
07:38Dejan de prestarle al Banco Central y al Tesoro,
07:41y le devuelven préstamos a familias y empresas.
07:44El crédito está creciendo al 50%.
07:46Y como hay superávit fiscal, estamos bajando impuestos y aranceles.
07:50Entonces, eso es lo mejor que se le puede dar a la gente, ¿no?
07:55Baja de impuestos, crecimiento, baja de la inflación,
07:59y se le devuelve capacidad prestable de los bancos a familias y empresas.
08:03Y eso tiene que ver con el superávit fiscal, el orden macro y el fin de la emisión monetaria.
08:08Willy.
08:09Sí, Federico, como siempre, un gusto.
08:11¿Qué tal, Willy?
08:12Manuel Adorni ayer le dijo a Eduardo que tenía en las medidas que tenían planeadas
08:17para lanzar para los dólares del colchón,
08:20que había un proyecto de ley que estaba analizándose para modificar la ley penal cambiaria,
08:25que en realidad tiene mucha lógica, pues una locura que exista o que sea delito
08:29comprar dólares en una cueva, digamos.
08:33De hecho, la mitad de los argentinos debe haber comprado en algún momento dólares fuera del sistema formal.
08:39¿Tenés algún detalle adicional o lo que van a hacer o la importancia de esas medidas?
08:44No, detalles no los tengo y eso lo va a decir el ministro con todo el equipo que corresponda.
08:50No se hizo esta semana justamente para no empañarlo o que no tenga que ver,
08:55que después diga la oposición que tuvo que ver algo para sacar algún rédito electoral.
09:00Hay que pensarlo conceptualmente con esto de que la economía está creciendo al 6%,
09:04está creciendo muy rápido, pero el nivel de monetización es muy bajo
09:09porque producto de años y años de mala praxis macroeconómica, la gente salió del peso
09:14y nuestro programa de estabilización terminó con la emisión monetaria.
09:18Entonces hoy hay un nivel de monetización muy bajo y la economía necesita nafta
09:23para mantener este crecimiento del 6%.
09:26Esa remonetización ocurre de dos maneras en pesos.
09:30Cuando el dólar va al piso de la banda y el banco central puede comprar dólares inyectando pesos,
09:36adentro de la banda cambiaría cuando, lo que llamamos el punto anchor,
09:40cuando hay un vencimiento de la deuda del tesoro, no renueva el 100% de los vencimientos
09:44y entonces el tesoro le devuelve los pesos a los bancos contra cancelación de deuda
09:49y los bancos pueden hacer crédito a familias y empresas.
09:52Y el otro punto es la remonetización en dólares.
09:56Entonces, toda esta batería de medidas tiene que ver con incentivar la remonetización en dólares,
10:02que la gente le pueda dar un uso más eficiente a los dólares,
10:06que eso ayude a seguir generando crecimiento económico, más recaudación
10:10y que eso pueda volver con baja de impuestos.
10:13Eso es conceptualmente lo que tiene que ver con esta medida que va a ser remonetización en dólares.
10:18Los detalles lo dará el ministro y su equipo en el momento que sea.
10:21En tu principio se dijo que el límite era 100.000, ese límite no va a existir.
10:26Yo no tengo los detalles menores, pero el concepto es ese.
10:30Remonetización en dólares para que se siga creciendo, para que esos dólares vuelquen a la economía,
10:35sostenga el crecimiento, comprando bienes, y obviamente eso genera un círculo virtuoso.
10:40Más crecimiento, la gente le da un uso más eficiente, el más crecimiento genera más recaudación
10:46y eso nos permite seguir devolviendo impuestos, que es a lo que venimos a hacer.
10:51¿Por qué el Banco Central no compra dólares?
10:54Bueno, es un buen punto, ¿no?
10:56Porque hay una regla...
10:57Caballo dice, compren ahora, ¿por qué no compran?
11:00Es un buen punto, ¿no?
11:01Porque el sistema es de bandas de flotación entre 1.000 y 1.400.
11:08El Banco Central compra cuando va a 1.000, a la banda inferior.
11:14¿Pero por qué no compra a 1.000?
11:15Porque si compra en el medio, genera una distorsión.
11:18En esta etapa inicial, donde queremos asentar las expectativas,
11:22donde tenemos como prioridad seguir bajando la inflación,
11:26si el Banco Central se pone a comprar adentro de la banda,
11:29primero que genera emisión monetaria adentro de la banda,
11:32y eso puede complicar el equilibrio macroeconómico,
11:35distorsiona el anclaje de expectativas donde dijimos,
11:37esto es una banda de libre flotación entre 1.000 y 1.400.
11:41Después podrían decir, ah, pero entonces el Banco Central salió a comprar a 1.150
11:45y lo subió a 1.200.
11:48Entonces eso es una devaluación.
11:50Entonces, lo importante es que, primero,
11:53creo que el Banco Central se recapitalizó con 20.000 millones de reservas
11:57de libre disponibilidad líquidas,
11:59con lo cual hay un saneamiento por el lado de las reservas líquidas.
12:03Y eso nos permite, nos da, digamos,
12:06los grados de libertad desde el lado de la política económica
12:08para seguir afianzando la desinflación
12:12y no hacer emisión monetaria adentro de la banda.
12:16Y el objetivo de comprar reservas,
12:18obviamente que va a seguir estando,
12:19porque la economía necesita remonetizarse,
12:21cuando el dólar vaya al piso se va a remonetizar comprando dólares.
12:26También tenemos otras herramientas para acumular reservas
12:28por la cuenta capital,
12:30con alguna colocación del tesoro de un bono,
12:34con inversión extranjera directa,
12:36con lo cual eso se va a dar,
12:38pero en esta secuencia lo importante es entender
12:40que era importante afianzar expectativas
12:42y seguir bajando la inflación.
12:44No es tema más el dólar.
12:47Después de la salida del CEPO,
12:48yo noto en la sociedad que no es tema.
12:50Bueno, eso es parte de...
12:52¿Ustedes notan lo mismo o no?
12:54Trabajamos para eso.
12:55Entonces, y es excelente que me lo digas,
12:58tiene que ver con esto de que ya empezamos a ver ese cambio de chip.
13:04La gente, los agentes de una macro enferma,
13:07como las últimas décadas,
13:08con déficit, emisión e inflación y deuda,
13:11era, los precios solo pueden subir,
13:14solo se compra dólar y el dólar solo puede subir,
13:17y hay inflación.
13:17Se terminó con la emisión monetaria,
13:20no hay razones para que haya inflación,
13:22más allá de este rezago que tiene la política monetaria,
13:25como dice el presidente,
13:26entre 18 y 24 meses,
13:28y eso está buenísimo.
13:29Así como el dólar puede bajar,
13:32bajan los precios,
13:33y eso nunca pasó.
13:35Nunca pasó que le manden listas
13:37de precios a comerciantes con baja de precios.
13:40¿Es posible en octubre la inflación empezando con 1?
13:44Sí, totalmente.
13:46No nos gusta dar pronósticos.
13:46Entre 1 y 2.
13:48No nos gusta dar pronósticos,
13:49pero el programa está seteado para terminar con la inflación.
13:52Entonces,
13:53podrá ser en dos meses,
13:55podrá ser en seis meses,
13:57no importa.
13:58Más tarde o más temprano va a pasar,
14:00porque cuando tenés superávit fiscal,
14:02no hay emisión monetaria,
14:04un banco central recapitalizado,
14:06en un régimen de flotación cambiaria,
14:08la inflación mueve tarde o temprano.
14:10Porque el 2.8 no es un número para festejar,
14:12de ninguna manera.
14:12No, de ninguna manera.
14:13Sigue siendo impresionante.
14:15Es un número,
14:16es una inflación alta.
14:18Es lo que tienen otros países.
14:19Para otros países,
14:21en un año, exactamente,
14:22pero venimos de...
14:24Sí, sí, claro.
14:24La herencia fue una inflación del 25% mensual,
14:30mayorista en 54%,
14:32y como te digo,
14:34la herencia macroeconómica no era esa,
14:36era un riesgo de hiperinflación.
14:38Porque el balance del Banco Central estaba destruido.
14:40Cuando el balance del Banco Central está destruido,
14:42significa que hay muchos pesos que la gente no quiere,
14:45y del otro lado no hay dólares.
14:46Y eso cierra con riesgo de hiperinflación.
14:49Entonces, la dinámica era hiperinflación.
14:51Venimos de ahí.
14:52Obviamente que a medida que pasa el tiempo,
14:55te van subiendo la vara.
14:57Y es así.
14:57Es en donde tenemos que trabajar.
14:59Pero este programa macroeconómico,
15:02más tarde o más temprano,
15:03va a terminar con la inflación.
15:04Federico, gracias por venir.
15:05Un placer, Eduardo.
15:06Para nosotros es muy importante la comunicación.
15:08Gracias.

Recomendada