Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En este espacio, la Dra. Tania Martínez, directora de la Unidad de Psicología Clínica de la Universidad Panamericana, donde nos habla sobre qué es el grooming y como prevenirlo.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ayer le damos a conocer que el Congreso del Estado de Querétaro se convirtió en el primero a nivel nacional en tipificar como delito el llamado grooming, también conocido como engaño pederasta.
00:13Y para hablar sobre este tema le agradezco que nos tome la comunicación la doctora Tania Martínez, directora de la Unidad de Psicología Clínica de la Universidad Panamericana.
00:21Doctora, ¿cómo está? Primero que nada, buen día.
00:23Muy bien, José. Buenos días, todo muy bien.
00:26Gracias.
00:27Y quiero saludar a toda tu audiencia.
00:29Perfecto, y le agradecemos esta comunicación para entender más que nada qué es el grooming, cómo entenderlo en un problema también social y de alguna forma también en qué momento estamos en México hablando de denuncias o de las que ustedes tienen conocimiento como doctora de psicología, de cuántas víctimas estamos hablando.
00:49Claro, los números están en aumento en el tema de las redes sociales y cómo están nuestros niños expuestos a las pantallas, a convivir con esto.
01:03Entonces, están en aumento porque ellos tienen acceso y estas personas que practican grooming son adultos que se hacen pasar por menores de edad y empiezan a convivir con otros menores con el fin de hacer algún delito sexual o trata de personas.
01:22Entonces, se van envolviendo a la otra persona hasta ya tener toda su confianza para verlo y cometer este delito.
01:32Entonces, sí, sí están las cifras cada vez más grandes y creo que lo que está haciendo el gobierno de Querétaro valdría muchísimo la pena revisarlo y replicarlo en otros lugares y tener ciertas medidas para que nuestros hijos no estén expuestos a este grooming.
01:52Y claro, aquí por este lado es el castigo, la sanción, la investigación, pero por otro lado, la prevención.
01:59¿Qué es lo que debemos hacer como padres de familia, quienes tenemos hijos, para cuidar precisamente a la niñez y a la juventud de este delito?
02:07Lo primero que les sugeriría es el consumo de las pantallas, ¿no?
02:12Está recomendado que haya un tiempo determinado y por supuesto que esté supervisado.
02:19Ahorita hay muchas aplicaciones, hay mucha información de todos estos candados que nosotros podemos poner como padres, como maestros en escuelas, como cuidadores primarios de nuestros hijos.
02:32Porque si nosotros les damos un dispositivo, necesitamos también estar al tanto de esa información que ven, de con quién se comunican en línea.
02:42Entonces, es estar presente, ponerles tiempo determinado en pantalla y estar como comunicándonos con nuestros hijos y de forma constante revisando el contenido que están ellos viendo y con quién se comunican para saber si están en peligro o no y poderlos ayudar.
03:00Para identificar precisamente algunos síntomas de cuando algún menor, algún niño o joven es víctima de esto, ¿cómo identificar o decir qué síntomas si es que hay en el momento en el que está usando algo digital que está siendo acosada por alguien así?
03:16Sí, empiezan algunos síntomas que se pueden ver en nuestros niños o adolescentes como ansiedad, también querer pasar mucho más tiempo solos, aislarse de amigos, de familia, querer estar más tiempo en el dispositivo, en la computadora.
03:34O sea, estamos observando que van conductas muy diferentes a como eran antes.
03:42Antes les emocionaba a lo mejor salir y jugar con algunos amigos en parte presencial y ahora es mucho más apegado a la pantalla y cada vez más tiempo.
03:54O empiezan a decir algunas mentiras que a lo mejor nosotros podemos cachar, de a dónde voy a ir, llegar más tarde.
04:01Y bueno, como varios signos de alerta que nos van detonando estos avisos para saber que algo está pasando con nuestros hijos.
04:13Ahora, de alguna forma también el educarnos digitalmente, es decir, saber y conocer todavía poco más.
04:19Ya lo decía hace un momento de cómo tener conocimiento de aplicaciones o de estar más familiarizado con esta cuestión digital y más en contacto con los hijos.
04:28¿Qué más podemos extender en esto? Es decir, ¿qué otras formas debemos educarnos más con esa cercanía con los menores?
04:36Yo, algo que sugiero muchísimo a los padres de familia y que trabajo mucho con esta población es estar en constante comunicación.
04:44A veces pensamos que no hablarlo con los hijos es no exponerlo.
04:48Y yo diría que la información, y más ahora en nuestros tiempos, es este medio para poderles decir que podría suceder, que puede pasar y que si en algún momento les sucede, tengan alguna persona de confianza, ya sea un adulto en la escuela, en casa, alguien a quien le puedan contar qué es lo que está sucediendo y poder frenarlo a tiempo.
05:12Y a veces ya pasó algo un poquito más, ya hicieron contacto, ya compartieron información, que aún así se sientan en confianza para poder apoyarse de alguien que los guíe.
05:25Pero creo que sí tenemos que hablarlo con nuestros hijos, nuestros chicos, nuestros jóvenes.
05:31Recomendable abrirnos al tema y de qué manera, porque también, pues a veces hasta como adulto es difícil, ¿no?
05:37Se nos hace un tabú hablarles de ciertas cosas que digitalmente a veces uno no entiende.
05:41Por supuesto. Yo creo que es informarnos. También en las escuelas ya hay muchísima capacitación a los papás, acercarnos con profesionales de la salud si estamos viendo cambios en nuestros hijos.
05:54Y también hablarlo con ellos de acuerdo a su lenguaje.
05:57No es lo mismo hablarlo con un niño de seis años, hablarlo con un adolescente de 15 y decirles cómo se acercan estas personas, a qué pueden estar expuestos al compartir información, saber que siempre atrás de una pantalla.
06:11Puede haber otra persona que no es la que nosotros nos imaginamos y que hay personas que sí quieren cometer algún delito o hacer algún daño atrás de estos dispositivos.
06:22Entonces, en la medida en la que se los vayamos comentando y guiándolos como sus padres o como cuidadores primarios, podemos ayudar en esto, ¿no?
06:31Tenemos tarea en casa, doctora, y también, claro, en el sistema educativo para que eso también sea tratado dentro de la educación en las escuelas.
06:39Y claro, ya los delitos vemos en atención lo que están realizando ahí en Querétaro.
06:44Doctora, muchísimas gracias, Tania Martínez, directora de la Unidad de Psicología Clínica de la UP, por tocar este tema.
06:50Me encanta, don José. Que tengas muy buen día.
06:52Igualmente, gracias para usted.
06:53Gracias.
06:54Gracias.
06:55Gracias.
06:56Gracias.
06:57Gracias.
06:58Gracias.

Recomendada