Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Ricardo Raphael platicó con Dosia Calderón sobre los informes de uniones infantiles forzadas. México ocupa el décimo lugar a nivel mundial en mantener esta práctica con Chiapas, Guerrero y Oaxaca como las entidades con mayor índice. 


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 
Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Pues me da muchísimo gusto tener a Docia Calderón, justamente representante de la Agencia de la ONU para la Salud Sexual y Reproductiva.
00:09Bienvenida, Docia, aquí a este espacio.
00:11Muy buenos días, muchas gracias.
00:12Y hemos estado cubriendo con preocupación el tema de los matrimonios entre menores de edad, el matrimonio infantil,
00:19que pues es México uno de los países que tiene mayor incidencia.
00:22¿Nos puedes contar un poco cuál es la observación que tienen desde tu oficina respecto a este fenómeno?
00:26Claro que sí. Justamente, desafortunadamente, México todavía es uno de los países que a nivel incluso mundial está en el décimo país
00:35donde todavía prevalece esta práctica, que al final de cuentas son violaciones de derechos humanos a niñas y adolescentes.
00:41Y decimos que en México todavía tenemos estados con números absolutos, como el caso de Chiapas, Guerrero y Oaxaca,
00:48donde están ocurriendo en un altísimo porcentaje, más o menos el 40%,
00:52y desafortunadamente, Ricardo, en comunidades y pueblos indígenas, donde las niñas y adolescentes son las más afectadas.
00:59De nada más para entender el fenómeno, ¿son matrimonios entre menores de edad
01:04o seguimos viendo un matrimonio entre un hombre muy mayor y una niña muy menor?
01:11Sí.
01:11O incluso, por lo contrario, no sé si exista, pero en donde hay una suerte como más bien de intercambio entre los padres y el marido
01:18para no tanto tener una esposa, sino contratar a una trabajadora del hogar.
01:23Mira, justo es una distinción importante, es que ya en México no hablamos de matrimonios infantiles como tal,
01:28porque a partir del 2020 ya está prohibido el matrimonio legalmente entre menores de 18 años.
01:34Pero, ¿qué es lo que sucede? Siguen en la práctica sucediendo lo que ya llamamos uniones infantiles tempranas o forzadas.
01:41Y, por lo general, ocurren con personas mayores e incluso les llevan,
01:45tenemos identificado que les llevan hasta 11 años de diferencia de edad a niñas y adolescentes.
01:50Hay el caso también entre pares, ¿no? Niños y adolescentes,
01:54pero la mayoría son en personas mucho mayores.
01:56Y, desafortunadamente, son casos donde las niñas y adolescentes están siendo forzadas a través,
02:02justamente las familias pactan por algún estatus económico, por algún estatus y reconocimiento social,
02:08y justamente ellas no tienen esta posibilidad de decidir.
02:11Y no solamente de decidir, porque están en una edad en la que tendrían que estar estudiando,
02:15tendrían que estar jugando, y pasan a ser inmediatamente,
02:19pasan a los hogares de las familias en las que las unen,
02:23y están y enfrentan muchísima explotación y violación a sus derechos humanos.
02:27Ahora, esto ocurre, pues, siguiendo prácticas que tienen muchas generaciones andando.
02:35Es decir, te tienes que enfrentar contra quizá la peor de todas las leyes, la costumbre.
02:41¿Cómo hacer para cambiar ahí, pues, más la cultura que la ley?
02:46Puedes actuar persecutoriamente y, desde luego, ir a detener a los padres,
02:51ir a detener al marido, pero en realidad, si la costumbre es bien aceptada
02:56y es legitimiada en una u otra comunidad, es muy difícil que eso pueda erradicarse.
03:01Cuéntame, ¿qué se imaginan ustedes que tendrían que estar haciendo los gobiernos,
03:06las sociedades, nosotros los medios, justamente, para devolverle a esas niñas
03:11la posibilidad de ser adultas de una manera mucho más digna?
03:14Toca es un punto clave, ¿no? Si bien aplaudimos que exista legalmente la prohibición,
03:20pero hay un tema de normas sociales de género, donde la sociedad, las familias, las comunidades,
03:27creemos falsamente y erróneamente que las niñas y adolescentes pueden unirse
03:30y que pueden llevar una vida adulta, ¿no? Con todos los retos que esto implica en su salud,
03:35en sus derechos humanos. Y lo que estamos proponiendo y el llamamiento que hacemos
03:39desde el Fondo de Población de Naciones Unidas es que nos sentemos todas.
03:43Necesitamos estrategias multisectoriales donde tengamos al sector salud,
03:47tengamos a los medios de comunicación, justamente, al sector de educación,
03:51donde empecemos a sensibilizarnos. Y eso es lo que buscamos.
03:54Esto es algo que sigue sucediendo y necesitamos sensibilizarnos y deconstruirlo.
03:59Tenemos intervenciones directamente con comunidades y líderes y lideresas comunitarias
04:03y con niñas y adolescentes. Simplemente, Ricardo, con que conozcan sus derechos
04:07y que las niñas y adolescentes reconozcan que tienen más posibilidades
04:10y también sensibilizar muchísimo a los padres y madres de familia.
04:14Es decir, es importante que mandes a tu hija a la escuela.
04:17Pero también enfrentamos retos estructurales. Es decir, hablamos de comunidades
04:22y de situaciones de muchísima pobreza, de retos estructurales.
04:27Entonces, lo que hacemos, el llamamiento es, primero, reconozcamos que existe un problema
04:30y que necesitamos estar permeando social y culturalmente a través de intervenciones directas en terreno.
04:37Ahora, ya abordé el tema social. Ahora déjame poner el tema económico enfrente.
04:42Porque sigue existiendo la dote. Eso suena como en el siglo XIX.
04:47El marido le entregaba a los padres de la novia una cantidad muy importante a cambio de su hija.
04:54Bueno, eso es lo que ocurre. O sea, ese individuo de treinta y tantos años,
04:58cuarenta, quizá viudo, quizá con dos hijas, quizá que nunca se pudo casar, no quiso.
05:02Cuando de pronto viene una niña de doce años, va y la compra.
05:06Pero no lo hace así. Habla con los padres, la pide, le entrega un adote.
05:11¿No será que el adote tendría que estar prohibida?
05:14Es ahí donde también hay algo que tenemos que quebrar.
05:16Porque en comunidades muy pobres, pues en efecto, los padres acaban entregando a la hija
05:20a cambio de dinero que quizá le va a dar de comer a sus hermanitos.
05:23Sí, ¿no? Incluso tenemos identificado, Ricardo, que personas que se van a trabajar,
05:30que son migrantes, que se van a trabajar a otros estados o incluso a Estados Unidos,
05:34mandan dinero y apartan a la distancia a la niña y o a la adolescente.
05:37Como si se trata de una lavadora.
05:39Sí. Entonces hay una transacción económica frente a la vida de niñas y adolescentes.
05:44Y yo creo que la respuesta, y lo dijiste al inicio, la respuesta punitiva,
05:48creo que no es solamente suficiente, ¿no?
05:50Los retos de implementar la ley y, como te decía, ahora estamos hablando de uniones.
05:54O sea, queda en un nivel muy de práctica.
05:56Entonces, si nosotros perseguimos legalmente y abrimos carpetas de investigación, ¿es suficiente?
06:01O sea, ¿realmente queremos ver a padres y madres y a comunidades detrás de las rejas?
06:05¿O tratamos de permear para que estas comunidades y estas personas tengan mejores condiciones de vida?
06:10Pues que te escuchen las autoridades educativas, que te escuchen los padres, en fin,
06:15que te escuchen las comunidades.
06:16O sea, Calderón, muchísimas gracias por acompañarnos aquí.
06:18Gracias a ti. Un placer.

Recomendada