Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Esta noche en la Mesa de República Mx, José Luis Mora platica con Carlos Mota, Lucy Bravo y Arturo Damm sobre la contracción económica en México. 

¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 


Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 


Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4


🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Bueno, fue el martes cuando nos desayunamos con la noticia de que el FMI había recortado
00:05por lo menos las perspectivas que tenía, lo que había proyectado para la economía en México.
00:12No fue el primero, antes ya lo había hecho la OECD, algunas calificadoras, Citi también había hecho lo mismo,
00:19incluso algunos integrantes del Banco de México también hablaban, si no de una recesión,
00:27recesión, sí, una importante contracción. Y para hablar de estos temas, me da mucho gusto acompañar esta noche a tres amigos.
00:34Lucy Bravo, ¿cómo estás?
00:35El gusto es mío.
00:36Muy buena noche, bienvenida.
00:37Gracias, José Luis.
00:37Carlos Mota.
00:38Buenas noches, José Luis Luz.
00:39Y Arturo Dán, ¿qué tal, Arturo?
00:40José Luis Luz y Carlos, buenas noches. Bien, gracias.
00:44¿Cómo ven? ¿Cómo han revisado los números?
00:46Linege sacó también información del último trimestre, el martes el informe del FMI,
00:53y coinciden con esta contracción, por lo menos contracción, yo no sé si recesión,
00:58ya me dirán ustedes si estamos cerca de ese escenario.
01:04Bueno, coinciden con todos menos con la Secretaría de Hacienda, ¿no?
01:08Creo que eso es lo más importante, hablar de esta desconexión entre la narrativa oficial
01:13y la realidad económica, porque la Secretaría de Hacienda mantiene esta proyección de crecimiento
01:18para 2025 de 1.5 hasta 2.3%, mientras que todos los demás indicadores y esta lista que ya mencionabas,
01:25José Luis, pues va en un sentido contrario, ¿no?
01:29Y eso sí tendría que ser un motivo de preocupación, evidentemente, por lo que implica para la economía mexicana,
01:35pero sobre todo porque el tratar de minimizar esta realidad o incluso criticar a los organismos
01:44que emiten sus proyecciones, como si eso de alguna manera ayudara en algo
01:48y decir que no toman en cuenta el Plan México y el impacto que va a tener en la inversión
01:55cuando tampoco se tienen los elementos suficientes que comprueben que va a tener ese impacto que esperan
02:03o que estiman, creo que tampoco ayuda en absolutamente nada.
02:07Sobre todo porque yo sí he identificado cuatro factores de riesgo importantes
02:11para la economía mexicana en estos momentos.
02:14El primero, sin duda, la incertidumbre por políticas externas,
02:17hablando específicamente de los aranceles impuestos por Donald Trump,
02:20que ponen en riesgo directo al T-MEC y las exportaciones mexicanas,
02:24sobre todo en el sector automotriz.
02:26El segundo factor de riesgo, sin duda, las políticas internas,
02:30lo que deriva de una reforma judicial que aprobaron, evidentemente, a vapor
02:33y que coloca en incertidumbre muchas inversiones y si a eso le sumamos una ausencia también de políticas públicas
02:41en materia de infraestructura suficiente para energía, seguridad, acceso a recursos como agua, etc.,
02:48pues hay mucha inversión que está detenida precisamente por eso.
02:52Un tercer factor de riesgo, sin duda, tiene que ver con el poco margen fiscal que tiene la actual administración.
02:58Hay que recordar que López Obrador arrancó el sexenio con un déficit de un 2%
03:03y un acceso a fondos de recuperación de más de 330 mil millones de pesos
03:12y la presidenta Sheinbaum arrancó con un déficit del 6% y menos de un tercio de esos fondos.
03:18Y por último, pues yo creo que sí hay un factor de riesgo importante
03:21que tiene que ver con la economía estadounidense.
03:23Entonces, si la economía estadounidense se desacelera, evidentemente la nuestra,
03:27al ser tan interdependiente, interconectada, pues habrá una menor demanda de exportaciones mexicanas
03:34y eso evidentemente nos coloca en un escenario sumamente sombrío.
03:38Entonces, de nada creo que nos sirven las proyecciones optimistas de Hacienda si la realidad es otra.
03:46Después de esta realidad que acaba de describir perfectamente, Lúcia,
03:49¿se entiende entonces por qué esa estimación del Fondo Monetario?
03:53Sí, hay una realidad que ocurrió en los últimos años en México
03:57y es que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público decidió desligarse del consenso del mercado.
04:03El consenso del mercado era una guía muy importante para los pronósticos de Hacienda
04:06cuando publicaba los precriterios económicos del año siguiente,
04:10luego los criterios generales de política económica,
04:12y eso le daba mucha solidez a lo que Hacienda publicaba en concordancia con lo que el mercado estaba leyendo
04:19de lo que ocurría en los datos duros de la economía nacional.
04:23Y eso dejó de ocurrir hace ya algunos años con Rogelio Ramírez de la O,
04:27muy notoriamente después de la pandemia y particularmente en los últimos dos, tres años
04:30ya vimos que se fue por el lado optimista Hacienda sin soporte de lo que el mercado decía.
04:38Y creo que eso erosionó en buena medida lo que Hacienda tenía como legitimidad dentro del mercado,
04:46del consenso del mercado, lo que tiene que ver con los analistas de las casas de bolsa
04:49y la gente que hace las inversiones en el mercado de dinero y todo esto.
04:54Entonces, eso es una nueva realidad que estamos viviendo.
04:57Por otro lado, hay que considerar que no estamos viviendo una especie de espejismos en México económicos
05:04que tienen que ver con el nearshoring, por ejemplo,
05:05lo que de alguna medida Lucy lo está planteando.
05:08Y este nearshoring del cual ya no hablamos en México
05:11y que tuvo la agenda nacional durante los últimos dos años
05:16y ahora se ha esfumado como si fuera algo que iba a venir como una promesa muy fuerte.
05:21Se dijo que era una gran oportunidad.
05:21Y de pronto ya no está, y no está por esta realidad que bien describe Lucy, por un lado.
05:27Pero por otro lado, estamos viviendo un país de paradojas en los indicadores, ¿no?
05:31Porque sí es cierto que, como bien está descrito el Fondo Monetario,
05:34todos esos analistas han dicho, se está contrayendo o se contraerá este año la economía mexicana,
05:39si anda piensa lo contrario.
05:41Pero por otro lado, el dólar se está abaratando frente al peso.
05:44Entonces, el peso parece como un poco más fuerte,
05:47aunque hay una realidad internacional que habrá que comprender.
05:49La inflación está relativamente bien contenida,
05:53se ha estado creando empleo, en fin, como que dices, bueno, pues, ¿qué está pasando?
05:57Yo diría que en esta circunstancia bien diferente,
06:01casi se requiere un médico, ¿no?, psiquiatra que diga qué tipo de fenómeno conductual
06:10está atravesando la economía mexicana, porque no es normal, ¿no?
06:12O sea, lo normal cuando tienes un peso fuerte, inflación contenida,
06:16es que el crecimiento sea vigoroso.
06:17El crecimiento no está siendo vigoroso, más bien estamos en una caída económica.
06:22Pero si estamos en una caída económica, pues, podrías asociarle a eso
06:25que también el peso se esté depreciando, que se estén perdiendo muchísimos empleos
06:30o que estuviéramos viviendo una crisis, cosa que no está ocurriendo, ¿no?
06:33Entonces, es una parada muy curiosa en donde los espejismos nos traen
06:37con temas que duran 6, 8, 10 meses, un año, y de pronto se nos esfuman
06:42y vamos al siguiente, a ver cuál es.
06:43A ver, a lo mejor ahorita el espejismo es el Plan México, ¿no?,
06:46que supuestamente tendrá fechas perentonias en abril y mayo
06:49para sacarnos adelante.
06:52Pues, no sabemos si será cierto o no.
06:53Parece ser que, por lo menos, ojalá.
06:56Bueno, mira, Axel, antes de ver lo que pueda pasar en el futuro inmediato
06:59en materia de crecimiento, veamos lo que ya pasó.
07:01A ver, lo primero que hay que tener muy claro es que el crecimiento de la economía
07:04se mide por el comportamiento de la producción de bienes y servicios,
07:08el famoso Producto Interno Bruto.
07:09Veamos qué pasó.
07:10Miren, en el 2022 la economía creció 3.7%.
07:15En el 2023 creció menos, 3.3%.
07:18Y el año pasado creció todavía menos 1.2%.
07:22Y si analizamos los cuatro trimestres del año pasado,
07:26en el primer trimestre del 2024 la economía creció 1.7%,
07:31en el segundo creció 1.2%, en el tercero creció 1.5% y en el cuarto creció 0.5%.
07:40Ahora, mira, lo que estamos viendo en pantalla ahorita
07:42es lo que el Inegi llama el indicador coincidente para el mes de enero.
07:47A ver, aquí tenemos una radiografía de la economía mexicana
07:50desde 1980 hasta enero de este año.
07:55La línea naranja es la tendencia a largo plazo de la economía.
07:59Mira, la caída esa muy fuerte que vemos al final de la gráfica
08:03fue el primer semestre del 2020, hace cinco años.
08:06Ahora, si la línea apunta por debajo de la línea de tendencia,
08:11de la línea naranja y hacia abajo, como vemos que ya está pasando,
08:15eso quiere decir que ya estamos en recesión.
08:19A ver, esta es una de las posibles definiciones de recesión.
08:23Lo ideal sería que la tendencia estuviera por arriba de la línea naranja
08:28y apuntando hacia arriba y está ya por abajo y apuntando hacia abajo.
08:33Y esto te dice que la economía mexicana ya está en recesión.
08:37Yo me atrevo a decir que ya está en recesión.
08:39Bueno, el IMEF ha dicho lo mismo.
08:41El indicador IMEF que toma los pedidos manufactureros y tal
08:45también dice que estamos en una contracción.
08:47Se está confirmando que es el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
08:51Ellos dicen, bueno, pues con los indicadores y las encuestas
08:53que ellos levantan también estamos en una recesión.
08:56Pero además de los 20 países que revisó el Fondo Monetario,
09:01México fue...
09:02A todos recortó el crecimiento, a todos.
09:05Pero en el caso particular de México, no solamente lo recortó,
09:08sino una contracción.
09:09Ya está apuntando una contracción.
09:11Es un escenario muy diferente a todo lo demás.
09:12Así es.
09:13Mira, esto es las perspectivas de la economía mundial,
09:15del Fondo Monetario Internacional.
09:17Déjame centrar nada más la atención en América.
09:19Crecimiento para este año, para Canadá, 1.4.
09:24Para Estados Unidos, 1.8.
09:26América del Norte.
09:27Vámonos, América del Sur.
09:29Argentina, 5.5.
09:31Colombia, 2.4.
09:32Brasil, 2%.
09:33Chile, 2%.
09:34México, menos 0.3%.
09:37El único país al cual el Fondo Monetario Internacional
09:41le pronostica para este año un crecimiento negativo.
09:45Y un organismo que, por cierto, también había en su momento
09:48señalado el riesgo de las políticas internas que han
09:51desincentivado la inversión y que, de alguna manera,
09:55pues sí, yo creo que vamos a entrar a una nueva etapa,
09:58no sé si de psiquiatra, pero sí mínimo de psicólogo,
10:01donde todos vamos a necesitar terapia para, de alguna manera,
10:06atender esta ansiedad.
10:08Porque, evidentemente, vamos a entrar a una etapa de una
10:11guerra narrativa donde, pues sí, el gobierno no va a reconocer
10:14muchos de estos indicadores, ni la gráfica que nos acaba de
10:17presentar, Arturo, porque también ya estamos en la era de
10:20los otros datos.
10:21Y si algo nos ha demostrado también la reacción,
10:24al menos de las últimas horas, del gobierno mexicano,
10:28pues ha sido eso.
10:29Y sobre todo porque, una vez más,
10:31basan su optimismo en una crítica a los organismos por,
10:35de alguna manera, no creer que los gobiernos tengan la
10:39posibilidad de contrarrestar las presiones del mercado.
10:42Cuando, si todas las señales que estás enviando al extranjero y
10:47también al interior, con estas políticas internas inadecuadas,
10:51pues apuntan hacia allá, pues claro que va a ocurrir, ¿no?
10:54Esto simplemente es casi, casi física pura, ¿no?
10:57Es la gravedad.
10:58O sea, la realidad termina por caer por sí misma.
11:01Y sobre todo porque el Plan México, pues una vez más,
11:05se basa en muchos de estos anuncios que se han hecho recientemente de
11:09estas inversiones privadas por más de 20 mil millones de dólares,
11:13pero de lo que no se habla es de toda esa inversión que está
11:15efectivamente detenida, ya de por sí, por las presiones internas,
11:20sobre todo derivados de la reforma judicial.
11:22Pero si a esto le sumas el factor Trump,
11:25o sea, en verdad estamos en el peor escenario posible.
11:27Es decir, hay paradojas muy notorias, ¿no?
11:28Porque esto que se está mencionando de el crecimiento económico de
11:31Estados Unidos, que era 1.8.
11:341.8.
11:341.8 por ciento.
11:35Y México cayendo 0.3 por ciento, cuando históricamente en las
11:39últimas tres, cuatro décadas sabíamos que la economía mexicana
11:42iba en alguna medida en muy buena concordancia con la economía
11:46de los Estados Unidos.
11:47Entonces, había este famoso dicho, ¿no?
11:49Que decía, si estornuda en Estados Unidos,
11:52entonces acá nos da una neumonía, en el sentido de que si allá va
11:54mal, aquí también va mal, pero si allá va bien,
11:57aquí también va bien y ahora no.
11:59Ahora allá va bien y aquí va mal.
12:00Entonces, esa discordancia en el caminar juntos que teníamos,
12:05por lo menos en lo que se refiere al crecimiento del
12:07Producto Interno Bruto, pues es un claro ejemplo de que tenemos
12:12cifras, pues, paradójicas.
12:14O como una paradoja, hoy reportó resultados financieros
12:17trimestrales el Grupo Financiero Banorte súper,
12:20súper sólidos.
12:21Y lo que está ocurriendo con muchas empresas es que reportan ese
12:24tipo de datos muy sólidos en cada trimestre.
12:27Y dices, ¿cómo es posible que la economía está en esta etapa
12:30de contracción?
12:31Pero, claro, las empresas que saben hacer bien negocios están
12:34instrumentando en los últimos dos años inteligencia artificial,
12:38protocolos de flexibilidad.
12:41Saben hacer las cosas cada vez mejor.
12:43Entonces, ¿qué está pasando?
12:44Que muchos empresarios con los que yo hablo, por ejemplo,
12:46me dicen, bueno, nosotros estamos haciendo el negocio y
12:49reinvirtiendo en el negocio que ya sabemos hacer.
12:51Y ahí sí estamos.
12:52O sea, ahí saben cómo acaparar mercado, ¿no?
12:56No es inversión nueva.
12:59Y ese es el gran problema, ¿no?
13:00Porque estamos perdiendo la oportunidad de ir a nuevos
13:03mercados.
13:03Ahora, mira, déjame una inversión nueva.
13:05A ver, inversión en instalaciones, maquinaria y equipo que te
13:08proporciona la infraestructura física para producir los
13:11bienes y servicios.
13:11Déjame darte un dato.
13:13Enero de 2024, la inversión fija bruta en México creció 12.8%.
13:20Enero de 2025, último mes para el que tenemos el dato,
13:24se contrajo 5.9%.
13:27O sea, de haber crecido 12.8% enero de 2024,
13:31decreció 5.9% enero de 2025.
13:35¿Y por qué?
13:36Buena parte tiene que ver con lo que ya señalaban Luz y
13:39Carlos, la confianza de los empresarios para invertir
13:42directamente en el país.
13:43Mira, el INEGI calcula el índice de confianza empresarial.
13:46Cero es total desconfianza, 100 es confianza total.
13:49En marzo de 2024, la confianza de los empresarios para invertir
13:54directamente en el país era en escala de 0 a 100, 42.4%.
13:59Marzo de 2024.
14:01Marzo pasado había caído ya a 29.8%.
14:04Bueno, y yo les quiero, lo mencionó Luz y en su
14:08oportunidad que, y usando el símil de Carlos,
14:12el paciente ya venía mal.
14:13Pero con este asunto de los aranceles,
14:16donde desde luego uno de los países afectados es el
14:20nuestro, ¿cómo juega esta incertidumbre, como decía
14:25Lucy, al momento de nuevas inversiones,
14:28mantener inversiones y mantener proyectos que generen
14:32empleos?
14:33Cuando se habla o la intención de estos aranceles es de que
14:38muchas plantas pudieran emigrar, lo cual no se ve tan fácil.
14:42Pero ese es el planteamiento y eso genera desconfianza.
14:45O sea, hay un problema en todo el mundo, eso sí hay que
14:47decirlo.
14:48El mundo es un polvorín comercial en este momento, ¿no?
14:50Entonces, muchas empresas globales surtieron inventario en
14:54Estados Unidos para tener, pues,
14:57adecuada logística y entrega a sus clientes en este primer
15:02semestre, sabiendo que venía el tema de los aranceles.
15:04Entonces, agotaron todas las compras que iban a hacer durante los
15:07primeros seis meses del año y las aventaron de una vez a las
15:10bodegas y a los almacenes dentro del territorio de los Estados
15:12Unidos.
15:13Eso ya ocurrió y ahí está.
15:14Pero el problema es que la incertidumbre desde Estados Unidos
15:17continúa, ¿no?
15:18Entonces, ahora tenemos al presidente Donald Trump dando
15:21algunos pasos ligeros hacia atrás, ¿no?
15:23Diciendo que, bueno, los aranceles contra China no se van a
15:26quedar tan altos porque no se pueden quedar tan altos.
15:29Y luego que está ponderando la posibilidad de quitar los
15:32aranceles a los autos.
15:33Porque, claro, ya ve lo que está ocurriendo en la industria
15:36automotriz y hay un cabildeo muy fuerte del sector automotor en
15:39la Casa Blanca.
15:41Sabemos y yo creo que no podríamos desestimar que México está
15:44algo haciendo bien en Washington, en estas negociaciones que
15:48está teniendo el secretario Marcelo Ebrard ahí,
15:51porque la fortaleza del peso mexicano no es simplemente esta
15:55problemática global que sí lo es, sino que México eventualmente
15:59es percibido como alguien que un país puede ganar un poco más
16:02dentro de este contexto tan adverso para muchos otros países.
16:06Es decir, hay un contexto bien complejo para el mundo y México
16:11podría, en alguna medida también un poco por suerte y por la
16:15historia reciente, salir relativamente bien librado si
16:18sabemos negociar.
16:20Y si sabemos capitalizarlo, ¿no?
16:22Porque efectivamente quizás en estos momentos sí estamos mejor
16:26parados que muchos otros países, pero por las reglas establecidas en
16:30un tratado comercial que evidentemente se tiene que defender a
16:34capa y espada, pero yo creo que hay una paradoja que no estamos
16:37tomando en cuenta, que es esta presión comercial de los
16:40aranceles de Trump hacia México están ligados a otros temas.
16:44O sea, Trump ha metido en esta negociación temas como
16:47seguridad, migración, fentanilo y eso, en eso sí, a pesar de que
16:52nosotros cumplamos, digamos, con todas las reglas de origen y
16:55todas las reglas del T-MEC, si por acá no terminamos de ordenar la
16:58casa, tampoco va a levantar, digamos, esa presión.
17:02Y de ordenarla como él quiere que la ordenemos, siendo él el que va a
17:06calificar qué tan ordenada está la casa, que ese es el problema.
17:09Ahora, mira, la inseguridad, yo no sé si ustedes recuerdan que hace un
17:12par de días, en una de las muchas entrevistas que da Trump a todos los
17:16días, le preguntaron de los aranceles que cuál era el criterio para
17:19imponer los aranceles y palabras más, palabras menos, dijo, pues depende del
17:23ánimo que tenga yo esa mañana.
17:25A ver, bueno, así lo dijo, depende del ánimo que tenga yo esa mañana.
17:31Sí, bueno, esto te genera una inseguridad brutal.
17:33Esa incertidumbre continúa, ¿no?
17:35Yo creo que los inversionistas a nivel global están exasperados de
17:39esta circunstancia estadounidense, pero yo creo que la Casa Blanca ya se
17:42dieron cuenta que el mercado manda y creo que ese es el límite que ya
17:46aprendieron en el nuevo gobierno estadounidense a respetar, porque
17:50efectivamente está el tema de que se siguen cayendo las bolsas o se han
17:53recuperado algo, pero no han recuperado el valor que tenían
17:56antes.
17:57El mercado de bonos también está muy alterado, con muchos bonos
18:00cayendo de precio.
18:01Está el tema del dólar, ¿no?
18:03Que también de pronto se ve lastimado frente a una canasta de
18:07monedas.
18:08Este contexto no le gusta ya a la Casa Blanca y se da cuenta que hay un
18:12límite de esta incertidumbre con la que está jugando, pues,
18:16prácticamente cada semana.
18:17Entonces, creo que eso es algo relativamente bueno de las
18:20últimas horas, saber que el mercado tiene un freno de mano muy
18:25fuerte en donde la Casa Blanca no se va a jugar algo más allá,
18:29¿no?
18:29Porque sí, el riesgo más importante es que de pronto en el
18:33mercado de bonos se piense en la posibilidad de que el dólar
18:36estadounidense deje de ser una moneda de reserva.
18:39Bueno, nos quedamos con eso, Carlos Lucy.
18:41Buenas noches.
18:42Gracias, Carlos.
18:43Buenas noches.
18:43Arturo, buenas noches.
18:44Gracias a usted.
18:46Sigue la señora de la DN40.
18:47Todo personal, Jorge Fernández Méndez y Viviana Belsasso.
18:50Gracias.
18:51Buenas noches.

Recomendada