Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Conversamos con: Marco Otoya
CINPE - Universidad Nacional

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Gracias por
00:07acompañarnos nuevamente. Les
00:09saluda Andrea Salazar. Hoy
00:11vamos a estar hablando del tema
00:13de los aranceles que impuso
00:14Estados Unidos recientemente a
00:16nuestro país de un 10%. Esto
00:20en definitiva cambia el escenario
00:22que tenía el país a nivel
00:24económico y para analizar y para
00:26entender un poco más cuáles son
00:27esas implicaciones, está con
00:29nosotros, don Marco Otoya, quien
00:31es el director del Centro
00:32Internacional de Política
00:34Económica CIMPE de la Universidad
00:36Nacional, a quien le damos la
00:37bienvenida. ¿Qué tal, don Marco?
00:39Gracias por acompañarnos.
00:41Muchas gracias, Andrea. Un gusto
00:42estar aquí con ustedes. Un saludo
00:44a todos quienes nos acompañan en
00:46este programa. Don Marco, quizá
00:48empecemos explicando un poco qué
00:50es un arancel y pues qué significa
00:54esto ahora para nuestro país.
00:57Claro que sí. Un arancel lo podemos
01:01igualar a lo que significa un
01:04impuesto a la hora de consumir
01:06bienes o servicios. Es decir, el
01:09arancel lo que hace al final de
01:11cuentas es elevar el precio de los
01:13bienes o de los servicios que
01:15nosotros consumimos. ¿Cuál es la
01:17diferencia entre el término arancel y
01:19el impuesto que comúnmente
01:20conocemos, como por ejemplo el impuesto
01:22a las ventas o el IVA? Es que el
01:25arancel es impuesto por un país
01:28importador. Es decir, se impone a los
01:31bienes que importa un país. En este
01:33caso, el arancel lo impone Estados
01:35Unidos para los bienes que ese país
01:38importa. Es decir, son los bienes que
01:40exporta el resto del mundo. Por ejemplo,
01:42en este caso, Costa Rica es un país
01:44exportador de bienes hacia Estados
01:46Unidos y servicios, a los cuales estos
01:48bienes y servicios existen tentativamente
01:51un arancel del 10%, que es el que
01:54quiere aplicar el gobierno de los
01:56Estados Unidos para todos los bienes
01:58que nosotros exportamos a ese país.
02:01Esto lo que implica es que para los
02:02ciudadanos estadounidenses, todos los
02:05bienes que ellos importan del resto del
02:07mundo van a salir más costosos. Es decir,
02:10tiene un efecto importante en el país
02:12que impone el arancel. ¿Para qué se
02:14utilizan los aranceles? Usualmente se
02:16utilizan para recaudar impuestos para
02:19el Estado, pero también para proteger la
02:22producción o la industria nacional, que
02:24es parte de uno de los argumentos que
02:26tienen los Estados Unidos, que busca
02:28proteger la industria nacional e incluso
02:31atraer parte de la inversión
02:33estadounidense que se encuentra fuera
02:35de sus fronteras a producir dentro de
02:38los Estados Unidos, de tal forma que
02:39estos productos o estos servicios tengan
02:42una ventaja con respecto a los que se
02:45exportan. También de alguna u otra manera
02:47se utilizan como una herramienta de
02:49política comercial, digámoslo así, en el
02:52comercio internacional para incidir en
02:54temas de política económica. Entonces, en
02:58términos generales, es eso. Un arancel
03:00resulta en un impuesto. Obviamente tiene
03:03efectos tanto en el país que impone el
03:06arancel como en el país que lo recibe,
03:09porque en términos de las exportaciones,
03:10las exportaciones se vuelven más caras y
03:13existe una contracción o una reducción
03:15de esas exportaciones. En este momento,
03:18algo importante tal vez de indicar es que
03:21los aranceles impuestos para el caso de
03:23Costa Rica es de un 10%, es decir, que si
03:26algo a la hora de exportarse tiene un
03:28valor de 100, ahora va a tener un precio
03:30superior de un 10% más. Sin embargo, a
03:33esta fecha todavía no están en marcha los
03:37aranceles.
03:38Don Marco, según el informe detallado que
03:40ustedes presentaron recientemente, pues se
03:44ve que se tendría una caída en el
03:46crecimiento del país. ¿Qué tan fuerte va a
03:51ser si también tomamos en cuenta que
03:53recientemente el Banco Central ya había
03:55anunciado una baja en ese crecimiento con
03:58respecto al que se había presentado en
04:00inicios de año?
04:01Claro, nosotros tenemos una dependencia
04:05importante de nuestras exportaciones, no
04:08solo de bienes agrícolas, sino también de
04:11bienes en la industria manufacturera, pero
04:14de dispositivos médicos o
04:16dispositivos electrónicos. Entonces, al
04:20tener una dependencia importante en
04:22términos de nuestras exportaciones al
04:24mercado estadounidense, nosotros, del total
04:27de nuestras exportaciones, alrededor del
04:2944% de lo que exportamos se dirige al
04:32mercado de los Estados Unidos y de eso un
04:34componente bastante importante resulta
04:37que son manufactura de dispositivos
04:39médicos, de dispositivos electrónicos y
04:42parte importante también de productos
04:44agrícolas como el café, la yuca, el
04:47banano, la piña. Entonces, al tener todos
04:50estos productos, la posibilidad de que se
04:52les incorpore un 10% como un arancel, lo
04:55que va a suceder es una disminución en las
04:57exportaciones de estos productos por la
05:01imposición del arancel como tal y esto
05:03de alguna forma termina incidiendo en la
05:07producción nacional, en una contracción en
05:09la producción, es decir, vamos a tener que
05:11producir menos porque nuestra demanda por
05:14parte de los Estados Unidos se va a
05:16contraer y esto es uno de los elementos
05:18que incide también en el crecimiento de la
05:21economía en el 2025, pero también que puede
05:24incidir en otros aspectos como en la
05:26inversión, en la generación de otros
05:28encadenamientos que producen las
05:30exportaciones, tanto agrícolas como de
05:32dispositivos médicos y otros, pero
05:35también en una menor potencialmente
05:37disponibilidad de empleo.
05:40¿Cómo podría traducirse también eso
05:42para el tema del bolsillo de los
05:46costarricenses? ¿Cómo puede golpearles?
05:48¿Podríamos ver tal vez más adelante en el
05:52año, más inflación?
05:56Vamos a ver, primero para contestar en
05:58cómo puede traducirse esto, uno lo que
06:01tendría a pensar es que como los
06:02aranceles no sólo se están imponiendo
06:04al caso costarricense, sino que al resto
06:06del mundo, pues hay una afectación
06:09efectivamente en las cadenas globales de
06:11mercancías que eventualmente puede
06:13hacer que gran parte de los bienes que
06:15también nosotros importamos tenga costos
06:18de producción mayores. Por allí es que
06:20podría potencialmente afectar o incidir en
06:24una mayor inflación. Sin embargo, para
06:27contestar si vamos a tener efectivamente
06:30una mayor inflación durante el resto
06:32del año, por lo menos las proyecciones
06:35y las estimaciones que nosotros
06:37manejamos, es difícil que logremos
06:40observar aumentos importantes en el
06:44nivel de precios. ¿Por qué? Porque la
06:47inflación, en el caso de Costa Rica
06:49particularmente, inciden muchísimo dos
06:52elementos. Uno, que es el costo de
06:54transporte, que depende de los
06:57combustibles, en este caso de las
06:58gasolinas, diésel, del gas GLP, entre
07:01otros, y al contrario de observar una
07:04tendencia creciente en los precios, lo
07:05que esperamos para el resto del año es
07:07que estos precios se mantengan como se
07:09ha mantenido en los últimos meses, en el
07:12caso del petróleo, alrededor de unos 70
07:14dólares, el barril, y entonces de tal
07:16forma que por el lado de los precios
07:18del transporte no vamos a observar
07:20presiones al alza. Y el otro componente
07:22es el de los alimentos importados que
07:24pareciera, y nacionales, que pareciera
07:26que por el momento no se observan
07:28crecimientos importantes. Sin embargo,
07:30hay que tener en cuenta que en
07:32particular los alimentos, como lo vimos
07:34en el mes de diciembre y enero, son muy
07:37susceptibles a factores climáticos. En
07:40ese sentido, en concreto, lo que
07:42podríamos decir es que por lo menos en
07:44el corto plazo no esperamos un efecto
07:46a nivel de inflación importante que
07:49tiendan a sentir los consumidores en
07:51caso de imponerse estos aranceles.
07:53¿Y en el tipo de cambio?
07:56En el tipo de cambio lo que sucede es
07:59lo siguiente. Efectivamente, si
08:01nuestras exportaciones se reducen, vamos
08:03a tener una menor entrada de divisas al
08:07país. Por allí podríamos tener algunas
08:10presiones a que el tipo de cambio se
08:12devalúe y aumente ligeramente.
08:14Nuestras expectativas de devaluación no
08:16son muy altas. Nosotros esperamos que el
08:19tipo de cambio se mantenga relativamente
08:21estable por lo que resta del año. Esto
08:24quiere decir que vamos a tener una
08:25devaluación a lo mejor de un 3%.
08:28Quiere decir que el tipo de cambio va a
08:29seguir alrededor de los 510, 515 colones
08:33por dólar, pero sí puede comenzar a
08:38incidir en que tengamos o observemos
08:41menos dólares en la economía nacional
08:43producto de menores exportaciones
08:45potencialmente y esto pues incida en
08:47una devaluación del colón con respecto
08:53al dólar. Hay que tener en cuenta que en
08:56términos del tipo de cambio hay también
08:57otros elementos que inciden y que
08:59podrían hacer que también pues comience
09:02a devaluarse un poco más rápidamente
09:05que podría ser una menor llegada de
09:07turistas como también lo mencionamos
09:08en el estudio, en el informe que
09:10hacemos desde el SINPE, producto pues
09:12de diferentes factores, pero que esa
09:14menor llegada de turistas pues también
09:16se traduce en una menor disponibilidad
09:18de dólares en el país.
09:21Don Marco, de toda esta guerra
09:23arancelaria que hay en este momento,
09:27¿qué otros daños colaterales podría
09:29enfrentar Costa Rica?
09:30Sí, otro aspecto importante tiene que ver
09:34con la inversión, como decía anteriormente
09:36somos un país bastante dependiente del
09:39comercio internacional como todos los
09:41países a nivel global, en nuestro caso
09:43muy sesgados hacia el mercado norteamericano
09:47porque además es un socio comercial
09:49importante, hay una cercanía geográfica
09:51también importante y es un demandante
09:55también importante de nuestros bienes o
09:58nuestros servicios, por eso es que a lo
10:01largo de muchos años hemos firmado una
10:03gran cantidad de tratados de libre
10:06comercio, entre ellos el tratado de libre
10:08comercio con América del Norte, entonces
10:11esta guerra arancelaria nos pone en una
10:13situación compleja dado que hemos
10:15adquirido cierta vulnerabilidad con
10:17respecto a este país, entonces además del
10:20efecto que podemos tener potencialmente en
10:22el marco de las exportaciones, en otro
10:24efecto tiene que ver con la inversión
10:26extranjera directa que nosotros
10:28recibimos, es decir, empresas del resto
10:30del mundo que vienen a invertir en
10:32nuestro país, que principalmente se
10:33localizan en las zonas francas,
10:37entonces podríamos comenzar a observar
10:39que esas empresas tomen decisiones
10:44diferentes en el sentido o de mantenerse
10:46en el país o de llegar nueva inversión
10:49extranjera directa.
10:50Ahora, hay muchos factores que
10:52determinan o determinarán que esas
10:54empresas pues se mantengan en el país
10:57o no, en ese sentido, por eso es que es
11:00importante la inversión en
11:03infraestructura pública, en que las
11:06empresas tengan diferentes opciones
11:08para mover sus mercancías en términos
11:10del transporte terrestre, del transporte
11:13aéreo, del transporte marítimo, la
11:15educación también juega un papel
11:16importante porque también sabemos que
11:17estas empresas vienen a nuestro país
11:19buscando mano de obra calificada con
11:22ciertas competencias que se logran a
11:25través de muchos años de inversión en
11:27diferentes políticas públicas en
11:29materia de educación. Entonces, para
11:31ponerlo en estos términos, pues sí es
11:34preocupante en el sentido de que
11:35tenemos que repensar nuestra estrategia
11:37tanto en términos de nuestras
11:39exportaciones como de nuestra
11:41inversión extranjera directa para
11:43tratar de reducir la vulnerabilidad que
11:45puede tener efectivamente esta guerra
11:47comercial o estas políticas comerciales,
11:49pero también tratar de buscar otras
11:51opciones alternativas o otros mercados
11:53alternativos que también pueden ser
11:55atractivos en el mediano o en el largo
11:58plazo.
11:59¿Qué papel puede jugar entonces también el
12:01régimen definitivo? ¿Preocupa su caída
12:03según el informe que ustedes elaboraron?
12:05Sí, para entrar un poco en términos de
12:10hacia dónde va el panorama en el 2025 en
12:14términos o con relación al crecimiento,
12:17las economías o los países de todo el
12:20mundo producto de esta, digamos, guerra
12:23comercial comienzan a tener estimaciones
12:27de crecimiento muchísimo más bajas. Para el
12:29caso nuestro, nosotros estamos estimando el
12:31crecimiento del producto interno bruto en
12:34alrededor del 3 o el 3.5 por ciento. Esto
12:37depende de si los aranceles entran en
12:39rigor en lo que resta del año o no. En
12:43este, en este sentido, una producción
12:45menor, evidentemente, está ligada a dos
12:50aspectos. Por un lado, tenemos un régimen
12:52definitivo que es el que venía impulsando
12:54la economía nacional, pero que comienza a
12:57crecer cada vez a tasas menores. Entonces,
13:00efectivamente, una imposición de aranceles, lo
13:05que provoca una reducción en las
13:06exportaciones, va a hacer que este régimen
13:08crezca menos este año. Y por otro lado, la
13:12economía nacional, que explica el 85 por
13:15ciento de la producción nacional, viene
13:17mostrando tasas de crecimiento menores.
13:20Entonces, si unimos estos dos efectos, pues
13:23tenemos una tendencia al crecimiento de un
13:264.3 por ciento, que crecimos en el 2025, a
13:30una tasa del 3.5, en el mejor de los
13:33casos, que creceríamos este año, o a un
13:353 por ciento, en el caso de que los
13:38aranceles realmente se impongan y tengan
13:40un efecto dentro de nuestra economía. Con
13:43esto, lo que queremos decir es que, a
13:45partir de los dos motores de la economía
13:47que tenemos, el régimen especial y el
13:49régimen definitivo, sí crecemos, pero
13:51comenzamos a crecer cada vez menos o a
13:54tasas menores. Bien, don Marco, vamos a
13:56aprovechar para hacer una pausa, pero ya
13:59regresamos con más. Quédese con nosotros.
14:15Gracias por continuar con nosotros. Estamos
14:16hablando de aranceles con Marco Otoya, que
14:19es el director de CIMPE de la Universidad
14:22Nacional. Don Marco, ¿existe alguna
14:25alternativa para mitigar un poco el
14:28impacto de estos aranceles en caso de que
14:31se vayan a aplicar en lo que resta del
14:32año?
14:34Sí, claro que sí. Obviamente las
14:36alternativas no son de corto plazo o de
14:40una solución inmediata, pero sí comienzan
14:43por buscar, en términos, por ejemplo, de
14:46acceso al mercado internacional, otros
14:48mercados los cuales están allí o tenemos
14:51tratados de libre comercio con diferentes
14:53países, pero que no los hemos impulsado
14:56digamos con mayor fuerza. Por ejemplo,
14:58para nuestros bienes agrícolas uno podría
15:00pensar en mercados como Japón, Corea, como
15:03la India, que incluso son países que
15:05están creciendo o se mantienen creciendo.
15:08En el caso de la India, por ejemplo, pues a
15:09tasas todavía relativamente importantes y
15:11tienen una demanda bastante grande a nivel
15:14mundial de diferentes productos. Entonces, ¿cómo
15:16observar otros mercados y lograr aumentar
15:20nuestras exportaciones a esos mercados en
15:22términos de la política comercial? Es
15:26fundamental para diversificar y reducir
15:28esa vulnerabilidad que comentaba al inicio.
15:31Entonces, en este sentido, es aprovechar ya
15:34los instrumentos que tenemos. Tenemos una
15:35gran cantidad de tratados de libre comercio
15:37que nos pueden dar esa opción de
15:39diversificar las exportaciones o el mercado
15:43de nuestras exportaciones, porque como
15:45indicaba anteriormente, el 48% va al mercado o
15:50va a América del Norte y de ese 48% de nuestras
15:53exportaciones prácticamente el 44% están
15:55hacia los Estados Unidos. Y lo otro también
15:59tiene que ver con materia de inversión
16:00extranjera directa, cómo traer empresas de
16:04capital diferente al estadounidense para que
16:06se animen a invertir no solo en las zonas
16:08francas, sino fuera de estas zonas francas, en
16:11zonas incluso de bajo crecimiento o de bajo
16:14desarrollo económico, como son
16:16particularmente las zonas rurales, la zona
16:18norte o incluso las zonas costeras. Entonces,
16:21desde este punto de vista es que hay que
16:22dinamizar la política del comercio
16:25internacional para tratar de reducir
16:27eventuales efectos o reducir esa
16:29vulnerabilidad ante estas políticas
16:32comerciales que van o son contrarias al
16:35libre comercio y a lo que hemos buscado
16:37siempre en términos de los países, de
16:40aprovechar la especialización de las
16:43distintas economías.
16:44¿Qué se le podría recomendar a esas
16:47pequeñas, medianas empresas que también
16:50dependen de exportaciones a Estados
16:53Unidos?
16:55Sí, yo creo que es fundamental, uno,
16:59eficiencia, algo que es fundamental en
17:01este momento es buscar cómo ser más
17:04eficientes, cómo reducir la estructura de
17:07costos de la empresa para poder competir,
17:10porque también esto va a ir pasando en
17:12otros países que van viendo o se van a
17:15ver afectados también por la imposición
17:17de estos aranceles. Pero también un poco
17:21en esta línea es cómo buscar generar valor
17:25agregado distinto a sus productos,
17:28¿verdad? En el material del comercio
17:31internacional, el valor agregado que
17:33podamos generar a los bienes o servicios
17:35que producimos resulta fundamental. Y como
17:38tercer aspecto, pues sería cómo encontrar a
17:43través de incluso diferentes organizaciones
17:45que promocionan el comercio exterior, por
17:49ejemplo, como Comer o como Comex, cómo
17:51encontrar la posibilidad de abrir puertas
17:54hacia nuevos mercados en función de
17:57nuestros productos y de la demanda que
18:00podrían tener esos productos en otras
18:02latitudes. También conocer los gustos o
18:05referencias de esas latitudes para tratar de
18:07llegar con nuestros productos a esos
18:09mercados. Muchas veces no es lo mismo el
18:11perfil de un consumidor en el mercado
18:13estadounidense que el perfil que puede
18:16tener un consumidor en el mercado de
18:18Europa o en el mercado de Asia o incluso
18:21para no ir tan lejos en el mercado de
18:23Centroamérica o el Caribe.
18:25¿No marca Costa Rica podría negociar
18:28algún tipo de alivio, decepción a este
18:32arancel?
18:34Yo creo que ahora existe demasiada
18:37incertidumbre con respecto a este tema
18:40precisamente para todos los países
18:42que vemos que la tasa límite es un 10, un
18:4510 por ciento. Entonces, en el escenario
18:46actual creo que es difícil encontrar un
18:51margen distinto para negociar en lo que
18:54está actualmente hoy, porque la política
18:56en este caso de Donald Trump en materia
18:59de aranceles puede establecer una tasa
19:02mínima del 10 por ciento y después de
19:04ahí el arancel recíproco pues tiende a
19:08crecer dependiendo de la balanza
19:11comercial que tenga Estados Unidos con
19:13cada uno de los países en particular.
19:17Entonces, en el escenario actual es
19:18difícil, pero en tanta incertidumbre yo
19:22diría que todo puede pasar e incluso
19:24podría darse el escenario de que no se
19:26nos aplique del todo esta tasa
19:29arancelaria. Entonces, es un poco pronto
19:31como para generar, digamos, expectativas
19:34con respecto a ello y habrá que observar
19:37cómo avanza esta guerra arancelaria y
19:40esta guerra comercial y los efectos que
19:41esto pueda tener en los Estados Unidos.
19:44Creo que ya hay incluso bastante molestia,
19:48preocupación por los ciudadanos
19:50estadounidenses de lo que esta imposición
19:53de aranceles puede generar, por ejemplo,
19:56en materia de inflación en este país.
19:59De hecho, la confianza del consumidor,
20:01que es un indicador al cual también se le
20:03da seguimiento, comienza a mostrar signos
20:07pues de reducción. Es decir, los ciudadanos
20:10estadounidenses comienzan a desconfiar de
20:12su gobierno, de sus políticas económicas y
20:15esto comienza a tener efectos también en el
20:18consumo, que tienen a tener efectos también
20:20en la producción, en la inflación y todo
20:22esto tendría que sumar o va a sumar para
20:25ver las decisiones que en materia de
20:27aranceles se van a dar luego de la segunda
20:30mitad del año.
20:31Don Marco, ustedes también analizaron un poco
20:33el tema económico dentro del país.
20:38Hemos visto también el tema, por ejemplo,
20:41de la agricultura, de la ganadería que ha venido
20:44a la baja de noviembre, prácticamente de verdad que
20:47tuvimos esta situación climática y que tuvimos
20:50menos producción. ¿Seguirá así, sigue así, este tema
20:57agrícola-ganadero?
21:00Sí, básicamente y como mencionaba en el segmento
21:04anterior, nosotros comenzamos a ver un país que si bien
21:08cierto crece, incluso podemos decir que estamos creciendo
21:11por encima del promedio de algunos países en América
21:15Latina, comenzamos a ver que estas tasas de crecimiento
21:19menores van o tienen un efecto importante en sectores de los
21:25cuales defiende particularmente la economía nacional, la
21:29economía doméstica o la economía local. De hecho, de todas las
21:34actividades económicas son muy poquitas las que están
21:37creciendo. Para poner un ejemplo, en el 2025 lo que se observa
21:41este proyecto es que actividades que van a tener un impacto
21:44importante en el crecimiento tienen que ver con electricidad,
21:47con agua, con servicios de saneamiento, con la parte de la
21:51administración pública, con actividades de enseñanza y otras
21:56actividades que están relacionadas con la salud. Pero
21:58actividades, por ejemplo, fundamentales para mover una
22:01economía o impulsar una economía como es, en nuestro caso,
22:05la agricultura, la ganadería, el comercio del por mayor y el
22:10comercio del por menor, el transporte, todas estas
22:13actividades, la construcción, comienzan a mostrar signos de
22:17una desaceleración importante, no sólo este trimestre, sino
22:21desde finales del año pasado, lo cual efectivamente tiene
22:26repercusiones a lo interno. ¿En qué sentido? En que es una menor
22:31disponibilidad para los hogares en términos de ingreso, es decir,
22:35¿cuáles son las consecuencias de este menor crecimiento? Pues
22:38menos oportunidades de empleo, menos disponibilidad de ingreso
22:41para los hogares, esto también afecta de manera importante la
22:46recaudación que puede tener el Estado a través de diferentes
22:49impuestos, como el impuesto a la renta, el impuesto al consumo, y
22:53esto tiene, por tanto, otra consecuencia que es una reducción en
22:56el gasto, en el gasto social. Sabemos que todos los programas que
23:00tienden a entender la salud, la educación, la seguridad ciudadana,
23:03la vivienda, pues dependen en gran parte o en gran medida de los
23:08impuestos que podamos recaudar, pero si la economía no crece, si
23:11tenemos menos empleos, menos ingresos, entonces esta disponibilidad
23:15de recursos para invertir en la sociedad también se reduce. Y por
23:20otra parte, pues entonces comenzamos a ver menos inversión, de tal
23:26forma que si las empresas creen que vamos a tener una reducción en
23:30crecimiento, son más cautos a la hora de invertir, entonces esto
23:33significa además menor inversión o de menores disponibilidades de
23:38proyectos, y una reducción, por tanto, también en el consumo, y
23:42esto al final de cuentas también se traduce, o se traduciría en que
23:46el siguiente año vamos a crecer, pero probablemente vamos a crecer a
23:50una tasa menor. Entonces entramos como en un ciclo en el cual es
23:55difícil potenciar realmente los motores del crecimiento de la
24:00economía, y como dije hace un momento, y si a esto le sumamos que
24:05el régimen de zonas blancas, que es el que venía impulsando bastante,
24:09digamos, la economía o en una parte importante, pues comienza a mostrar
24:14signos de deterioro, entonces no encontramos realmente motores que
24:19comiencen a impulsar el crecimiento de la economía y el desarrollo
24:23conozco. Bien, don Marco, muchas gracias por la explicación y
24:27acompañarnos acá. Muchísimas gracias, un gusto. Gracias
24:31también a usted por estar con nosotros por medio de la pantalla de
24:34Canal 13, siga con más, vamos a la pausa.