Categoría
📺
TVTranscripción
00:01Gracias a TotalP, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a Rural Noticias.
00:21Arrancamos una nueva semana de información.
00:23Hoy es lunes 12 de mayo y a continuación, acompáñenos a revisar los principales titulares.
00:28Beni cultiva soya y apunta a Brasil y China.
00:32Productores de San Joaquín y de la provincia Mamoré cultivan más de 300 hectáreas de soya
00:37y tramitan con el Senasac la exportación del grano a Brasil y China.
00:41Prueben convertir a la región norte como un nuevo corredor de exportación
00:45y generar en la próxima década más de mil millones de dólares.
00:51El mal estado de las vías afecta la logística del agro.
00:54Pobladores de la provincia de Ixilo, en Santa Cruz, mantienen un bloqueo en Yapacaní
00:59exigiendo tres demandas de mantenimiento en los caminos, la apertura de un surtidor
01:03y mejorar la calidad de los carburantes.
01:06Productores denuncian que el mal estado de las vías incide en sus costos operativos.
01:10La zafra cañera arranca a fines de mayo.
01:15Productores de caña informaron que debido al exceso de humedad, prevén iniciar la zafra
01:19a partir del 20 de mayo.
01:21Proyectan superar la producción de 13 millones de quintales de azúcar y más de 230 millones
01:26de litros de etanol.
01:28Para garantizar la actividad requieren al menos 60 millones de litros de combustibles.
01:33Expo Norte dinamiza más de 11 millones de dólares.
01:38Este domingo 11 de mayo concluyó la versión número 32 de la Feria del Norte Integrado,
01:44destacando la participación de las cabañas propietarias de razas lecheras Gir y Girolando.
01:48Las intenciones de negocios superaron las expectativas y los organizadores ya preparan
01:53la edición de 2026.
01:55Son 1.500 kilómetros que están afaltados concluida ya ese corredor de exportación
02:08y lo que nosotros necesitamos es ponerlo en actividad.
02:16De lejos va a ser la región con mayor ingreso per cápita de Bolivia, por lo tanto la región
02:21más rica de Bolivia en las próximas décadas y eso va a impactar en toda la economía
02:26de Bolivia.
02:34En Beni están trabajando para comenzar a exportar soya de forma directa.
02:38Es el caso de un productor de San Joaquín que está gestionando todo lo necesario para
02:42poder vender al menos 300 toneladas a Brasil de forma inicial.
02:46Los primeros ensayos que se han hecho, el año 2003 se hizo un ensayo en áreas de cerrado
02:55con 200 hectáreas de soya con una productividad promedio de 3.5 toneladas por hectárea
03:00y el año pasado, final del año pasado, se sembraron 150 hectáreas también y son esas,
03:09se ha cosechado recientemente y es esa cosecha que se quiere importar a Portobelo, a la capital
03:16del estado de Rondonia en el Brasil y se están haciendo los trámites correspondientes ante
03:23el CENASAC.
03:24Hay un dato importante, Bolivia por primera vez en la historia el año pasado, 2004, hizo
03:30su primera exportación de soya 50 toneladas desde Santa Cruz hacia el estado de Paraná,
03:36la ciudad de Toledo, entonces ya está establecido un protocolo para que Bolivia pueda exportar
03:43granos de soya al Brasil, eso recientemente se ha hecho el año pasado, entonces queremos
03:49aprovechar ese protocolo para poder exportar al Brasil.
03:53Son 150 hectáreas que ha tenido una productividad promedio de 2.3 toneladas por hectárea, entonces
04:00multipliquemos 150, serían algo así como 300 y pocas toneladas de soya que se quisiera
04:09exportar al Brasil.
04:10Repito, esto es a nivel de ensayo, simplemente es un test, una prueba y donde queda demostrado
04:15que el Beni puede producir muy bien soya para exportar al mundo.
04:19Lo más fácil sería por su proximidad poder exportar a Portobelo, entonces eso va a cambiar
04:26económicamente al Beni y fíjese usted que el Beni con 5.8 millones de hectáreas va a
04:34generar un impacto económico brutal en el Beni, el Beni de lejos va a ser la región
04:39con mayor ingreso per cápita de Bolivia, por lo tanto la región más rica de Bolivia
04:43la próxima década y eso va a impactar en toda la economía de Bolivia.
04:48¿Y cuál será la ruta? El presidente de los productores de oleaginosas de Beni, Fernando
04:53Romero, ha explicado que la soya sería exportada mediante Guayara Merín, lo que acorta la logística
04:59en por lo menos 1.400 kilómetros.
05:02Son 1.500 kilómetros que están afaltados, concluida ya ese corredor de exportación y lo
05:09que nosotros necesitamos es ponerlo en actividad.
05:13Está en un trámite un productor pequeño que quiere vender sus granos porque ellos están
05:19en San Joaquín, quieren vender su soya a Brasil para que Brasil ya la exporte.
05:24Nosotros estamos hablando de que el Beni hoy por hoy tiene 70.000 hectáreas de arroz,
05:30pero en los próximos 10 años deberíamos doblar esa cantidad.
05:33Y en el tema de soya estamos bordeando 60.000 hectáreas, pero en los próximos 20 años
05:38deberíamos ultrapasar las 500.000 hectáreas de soya.
05:42El Beni, en los próximos 10 a 20 años, nuestra meta es poder producir mínimo mil millones
05:48de dólares respecto a soya y arroz.
05:51Entonces, ese corredor de exportación es determinante para que nosotros podamos vender
05:56nuestros productos.
05:58E indudablemente, la provincia Guarayos de Santa Cruz con seguridad va también a utilizar
06:04este corredor porque va a trasladar en camiones hasta el río Mamodé, de Mamoré en Balsa
06:09va a llegar a Guayará y de Guayará se van a ir los camiones hasta Rica.
06:12Eso le va a ahorrar aproximadamente 600 kilómetros a estos productores.
06:17El corredor de exportación norte respecto a la infraestructura está concluida.
06:21Lo que tenemos que hacer son los puertos en Guayará, tenemos que dar las condiciones
06:26a los camiones que van a hacer ese tránsito del intercambio comercial entre Brasil, Bolivia,
06:33Chile y el resto del mundo.
06:35Porque el Beni se ha convertido en la tercera frontera agrícola.
06:38Ya tenemos las grandes empresas que han comprado tierras en el Beni, pero hasta ahora se arranca
06:43eso porque no teníamos esta vía que es determinante para que los grandes productores puedan desarrollar
06:50grandes áreas y que podamos vender nuestros productos a China, a Europa, a Estados Unidos,
06:55a donde sea.
06:56Y para un análisis de esta noticia, ya nos acompaña Gary Rodríguez, el gerente del Instituto
07:01Boliviano de Comercio Exterior.
07:02Buenas noches, gracias por acompañarnos.
07:05Tal y como escuchábamos, el Beni ya ha iniciado las gestiones y los trámites con el Senasac
07:09para poder exportar de forma directamente soya.
07:13¿Cómo evalúa esta expansión de la frontera agrícola en la región norte del país?
07:19Muy buenas noches, gracias por la entrevista.
07:22No puede ser una mejor noticia conocer que estas actividades experimentales todavía en cuanto
07:31a la producción de soya han sido exitosas en el Beni, sabiendo que el potencial para producción
07:40de granos que tiene definitivamente es superior, muy superior y de lejos a lo que es la frontera
07:46o el área agrícola de producción en Santa Cruz.
07:50Si Santa Cruz, con 2.9, 3 millones de hectáreas, digamos, por año,
07:56ha logrado convertirse en el primer productor de alimentos de Bolivia,
08:01abasteciendo con el 77% del volumen total,
08:04imagínense que Beni sin mucho esfuerzo puede duplicar esa área en función de un estudio
08:14que hizo la ABT allá por el año 2018.
08:19Recuerdo que de los números que se lanzaron en aquella oportunidad,
08:24se decía que por lo menos 4 millones de hectáreas podían ser incorporadas a labores agrícolas
08:31sin tumbar montes, estamos hablando de sabana, de una extensión del cerrado brasileño,
08:39donde lo único que había que hacer era corrección de la tierra, de la acidez de la tierra
08:46y con ello tener la posibilidad de cultivar soya y también rotar con otros productos
08:54como se hace acá en Santa Cruz.
08:55Entonces, una excelente noticia que viene a dar la esperanza de que se incorpore un departamento
09:04que además con el norte de La Paz tiene la posibilidad de aportar al país produciendo alimentos.
09:12Y enhorabuena, porque el destino de Bolivia, lo hemos dicho siempre, es agroexportador.
09:18Quiero explicar un poquito desde su experiencia cómo sería la logística,
09:23es decir, por ejemplo, qué tipo de infraestructura se necesita para preparar este grano para la exportación.
09:31La verdad es que los economistas sabemos y siempre defendemos de que no hay un sector
09:38que genere mayor efecto multiplicador sobre la economía de un país que la agrícola.
09:45Porque estamos viendo ahí la cosechadora, por ejemplo, que está en la última fase de lo que es el cultivo de la soya,
09:57lo está recogiendo, lo está cosechando.
10:01Pero para que eso ocurra, Alejandra, primero, ha tenido que conseguirse el grano,
10:06hay que producir el grano de soya, que puede ser nacional o puede ser importado.
10:11Segundo, hay que transportar ese grano.
10:14¿En qué se transporta? Normalmente en camiones, dependiendo del origen, puede ser también por vía federal.
10:19Tercero, hay que preparar el terreno, hay que fertilizar, hay que sembrar,
10:28luego hay que cuidar de las malezas, de las plagas, los bichos, los hongos, etc.
10:35Y finalmente, lo que estamos viendo, hay que cosechar,
10:38ahí estamos viendo las tolvas que llevan nuevamente los camiones
10:43hacia donde las baterías de silos, donde se desactiva,
10:48se seca el grano y se desactiva de su actividad ureásica,
10:52¿para qué? Para procesarla en forma de harinas, de tortas, de aceites crudos, refinados,
10:59de soya, y luego viene la comercialización, tanto interno como para el exterior.
11:04Entonces, a lo largo de cada uno de estos puntos, se genera valor agregado
11:09y el principal valor agregado es la mano de obra.
11:12Por eso se dice que acá en Santa Cruz, con 1.300.000 hectáreas de soya
11:18que se generan en las dos campañas, estamos hablando de que cerca de 150.000 personas
11:24directa o indirectamente están involucradas en esta actividad,
11:28de la construcción de baterías de silos, de la utilización de sembradoras,
11:34de cosechadoras, de tractores, vehículos de arrastre, tolvas, plantas de tratamiento,
11:40barcazas, si es que se van a utilizar las vías de salida, como se ha dicho,
11:46la hidrovía norte o una combinación entre lo que es el transporte terrestre y fluvial,
11:56todo eso arma una logística que es muy rica.
12:01O sea, el efecto multiplicador es inimaginable.
12:04O sea, la exportación, ese valor de exportación, solamente es lo que, vamos a decir,
12:11hay cheddar sobre la torta del excedente que está saliendo,
12:14pero internamente hay una gran cantidad de efecto multiplicador que beneficia a la población.
12:21Ahora, hablando de los destinos, los solleros indican que uno de los países
12:24a los que están apuntando es Brasil.
12:26Sin embargo, ¿cómo se pretende exportar al principal productor de soya del mundo?
12:32Bueno, en la institución decimos de que nada está escrito en piedra
12:36en el campo del comercio internacional.
12:40La égida de la competitividad exige el cumplimiento de tres factores,
12:45y si esos tres factores se dan, uno le puede terminar vendiendo hielo a los esquimales.
12:51No es una exageración decir esto.
12:53De hecho, Bolivia, en sus primeros pininos que hizo de exportación de soya,
12:58vendíamos soya al Brasil.
13:01Y adivinen para qué.
13:02Para que nuestra soya, que tiene un alto grado de calidad y además de proteína,
13:09se mezclara con el grano brasilero, o en su momento también con el argentino,
13:14y se pudiera vender a terceros países cuando nosotros no lo hacíamos directamente.
13:19Y con eso, obtener un mejor precio.
13:21Entonces, estamos hablando de la década de finales de los 80,
13:25principios de los 90, cuando se hacía esto, vendíamos grano de soya al Brasil.
13:30¿Por qué no lo vamos a hacer ahora?
13:31Si en el campo pecuario, por ejemplo, le estamos vendiendo genética.
13:37Esto nos debería alegrar y nos debería esperanzar en medio de tanto desorden,
13:45de tanta desesperanza, de tanta preocupación, Alejandra,
13:49de que los bolivianos no somos menos que nadie.
13:53El productor boliviano, el inversionista, el trabajador boliviano,
13:58cuando le echa ganas y cuando tiene garantías, seguridad jurídica,
14:02cuando le dejan exportar, cuando el Estado coadyuva apenas con políticas,
14:08no con dadivas, pues se puede vender.
14:10Ahora, lo ideal sería que nosotros vendamos directamente,
14:15pero para eso se necesitan grandes volúmenes.
14:18Inicialmente, por supuesto, que lo que va a poder acontecer
14:21es que esa pequeña oferta que va a ir creciendo en el Beni
14:25se puede ir agregando a la oferta de los brasileños,
14:29que se suele acopiar en los puertos de embarque de ese país.
14:33Ahora, para finalizar, el gobierno nacional ha comprometido
14:36300 millones de bolivianos para aumentar la frontera agrícola,
14:39no solo en Beni, sino también en La Paz.
14:42¿Considera que técnicamente es factible cultivar soya en estas regiones?
14:45Bueno, en Beni ya lo ha dicho que sí, pero ¿en La Paz, por ejemplo?
14:48En el norte de La Paz sabemos que ya ha habido también experiencias de siempre.
14:53El punto aquí, Alejandra, es de que el gobierno se saque ciertos mitos
15:02y leyendas urbanas que hay en su mente y temores en su corazón.
15:09Bolivia puede llegar a ser el granero de Sudamérica,
15:13produciendo no solamente los granos andinos,
15:17como quinoa, como tarwi, cañagua u otros,
15:23sino también estos granos, como la soya,
15:28rotando con maíz, con trigo, con sorgo, con girasol,
15:32con quinoa tropicalizada que ya tenemos,
15:36nos pueden llevar a un sitial increíblemente alto en Sudamérica
15:41en momentos cuando el mundo está necesitando alimentos.
15:45Soñar no cuesta nada, pero hacer es lo que cuesta.
15:51Ese sueño se puede volver una realidad si es que el Estado coadyuva,
15:55si es que el Estado da garantías.
15:57Tres garantías apenas.
15:59Garantías de que no va a haber avasallamiento,
16:02como lamentablemente está pasando hoy día aquí en Santa Cruz.
16:06Que no van a haber bloqueos,
16:08que interrumpan la salida normal de los excedentes de exportación.
16:12Segundo, seguridad de mercado, que no hayan prohibiciones,
16:16que no hayan cupos, que haya libertad de que el esfuerzo del productor
16:22se traduzca en exportación.
16:24Y lo tercero, seguridad de buenas políticas públicas.
16:27¿Para qué?
16:28Para mejorar la productividad.
16:30La égida de la competitividad, decía,
16:33que permite a un producto venderse en los lugares menos esperados,
16:38tiene que ver con un producto de calidad y nosotros tenemos.
16:42Nuestra soya es de altísima calidad.
16:44Segundo, precio accesible.
16:46En la medida que nos dejen utilizar biotecnología,
16:48tendremos menos costos de producción,
16:50tendremos más y mejores granos para ofrecer,
16:53mayores ingresos para nuestros agricultores, capacidad de reinversión.
16:58Y lo tercero, seguridad de políticas públicas,
17:02acorde a las demandas de los productores.
17:05No pedimos dádivas, solo condiciones para producir.
17:09Y con ello, ¿quién gana?
17:11No solo el agricultor o el beni, gana Bolivia.
17:14¿Y quién es Bolivia?
17:16El rostro social de las exportaciones son los empleos que se generan.
17:20Y empleos, además, sostenibles y dignos en el tiempo.
17:24Bien, le agradezco muchísimo por habernos acompañado esta noche.
17:27Hasta una próxima oportunidad.
17:29Muchas gracias por la entrevista.
17:30Un abrazo, bendición.
17:32Continuamos con más.
17:32Revisemos cómo están las cotizaciones y commodities.
17:35¡Gracias!
17:36¡Gracias!
17:37¡Gracias!
17:38¡Gracias!
17:39¡Gracias!
17:40¡Gracias!
17:41¡Gracias!
17:42¡Gracias!
17:43¡Gracias!
17:44¡Gracias!
17:45¡Gracias!
17:46¡Gracias!
17:47¡Gracias!
17:48¡Gracias!
17:49¡Gracias!
17:50¡Gracias!
17:51¡Gracias!
17:52¡Gracias!
17:53¡Gracias!
17:54¡Gracias!
17:55¡Gracias!
17:56¡Gracias!
17:57¡Gracias!
17:58¡Gracias!
17:59¡Gracias!
18:00¡Gracias!
18:01¡Gracias!
18:30¡Gracias!
18:31¡Gracias!
18:32Continuamos con otros temas.
18:33En pleno cierre de la cosecha de soya, se ha instalado un bloqueo a la altura del municipio cruceño de Yapacani.
18:39Allí, los pobladores están exigiendo que se mejoren las carreteras y que también la gasolina que se distribuya sea limpia.
18:45Por otro lado, exigen la apertura de un surtidor.
18:48Después de ya agotar toda distancia de diálogo, nos hemos visto obligados a que nos podamos dirigir al punto de bloqueo que siempre se ha caracterizado Yapacani por bloquear el puente, para que nos hagamos sentir como transportistas de nuestro pliego petitorio.
19:03Primero, el mal estado de la carretera, pero sin embargo tenemos ya buenos resultados, hay un compromiso y en el momento ya están las máquinas y el personal trabajando en el trayecto más crítico que es Yapacani-Puente-Chilo.
19:14El otro tema es el tema de la gasolina pigmentada. Tenemos compromisos que tengo aquí en el folder.
19:19Ya meses anteriores que el representante de gobierno y representante de la NH dijo él de que no máximo a 10 días iba a ser de que ya no llegue aquí a Yapacani la gasolina con ese color rojo que es un pigmento que daña a las unidades de trabajo, especialmente a los mototaxistas en el carburador.
19:36Y el otro tema es la habilitación de un surtidor que tenemos ya desde el año pasado.
19:40Sabemos que ellos están acostumbrados a hacer llamadas, a hacer compromisos, pero esta vez va a ser contundente.
19:45Queremos que ellos bajen al lugar para que haya un compromiso serio, pero personas y autoridades que tengan decisión de poder.
19:51Y a propósito de este tema, el director de la Cámara de Transporte del Oriente explica que el mal estado de las carreteras está provocando que aumenten los costos logísticos.
20:00Es paupérrima la situación de nuestro país en cuanto a carreteras.
20:05Nosotros hemos bautizado esta situación de esta manera.
20:09No hay una política real preventiva para las carreteras.
20:13El bautizo que nosotros le damos es una situación reactiva, me explico.
20:18Cuando viene lluvia, cuando vienen inconvenientes, recién reaccionamos nuestras autoridades, en todo caso no nosotros,
20:24para poder de alguna manera solucionar los inconvenientes que se vienen como consecuencia de.
20:31Pero no hay una prevención.
20:32Si tuviéramos una situación de una política real preventiva de carreteras,
20:37no gastaríamos dos, tres o cuatro veces más o quizás más todavía cuando se vienen estos inconvenientes de lluvia.
20:43Y lamentablemente los directos afectados son nuestros camiones, son nuestros conductores, son nuestras unidades de trabajo
20:49que están en los caminos y que están en las carreteras, prácticamente paupérrima y destruida,
20:53particularmente en Santa Cruz y no menos en el resto del país.
20:56Estamos por concluir lo que significa la principal campaña de verano, principalmente el grano de oro en Santa Cruz,
21:03el grano de soya y otros granos complementarios.
21:05La situación del este en Santa Cruz ya prácticamente está casi concluida.
21:10Sí, hay que reconocer que hay movimientos todavía de siglo a siglo,
21:14pero en el norte todavía está por concluir la campaña de verano.
21:18Y el norte está totalmente destruido nuestros caminos, nuestros accesos.
21:22No nos olvidemos del puente de Vanegas, que se construyó hace añitos atrás.
21:26Lo lamentable del caso es que hay 18 kilómetros faltantes de lo que significa el puente de Vanegas hacia los troncos
21:33y 11 kilómetros de lo que significa el puente de Vanegas hacia Okinawa,
21:38que nunca se plantearon hacer esa construcción de esa carretera.
21:42O sea, prácticamente es intransitable en estos días esa situación.
21:47se suma a esta situación que agrava lo que significa el costo operativo para nuestra situación y nuestro sector.
21:55No solo se quejan los transportistas, los productores también se han visto perjudicados.
22:00Ellos aseguran que el mal estado de las carreteras le quita competitividad al sector productivo.
22:05Los caminos vecinales en todos los municipios productivos se encuentran totalmente abandonados e intransitables.
22:15Y en algunos casos, obviamente, difícil de hacer un mantenimiento en esta situación
22:22porque hemos tenido mucha lluvia y de manera constante
22:26y eso ha llevado a que los caminos vecinales, obviamente, estén totalmente desechos.
22:34Es decir, y en ello yo quiero sugerirle y proponer a los alcaldes, es decir, que elaboran un programa
22:42y lleven, es decir, y hagan las gestiones para que este programa
22:47es donde participe el Gobierno Nacional Departamental, obviamente, los municipios
22:52y sin duda los productores también para que de esta manera los caminos vecinales
22:56queden expeditas para el próximo año. Es decir, yo creo que hay que hacer los mantenimientos,
23:01no ahora, pero sí para prepararse para la próxima campaña
23:05y de esta manera no tengamos el perjuicio o las pérdidas ocasionadas por la intransitabilidad
23:12o por el paso que esté encortado definitivamente. Es decir, evitar en la mayor posible de tener pérdidas, ¿no?
23:21Si bien tenemos por tema climatológico y hemos tenido otros factores humanos
23:26que han perjudicado y hemos tenido situaciones de pérdidas,
23:30pero lo último, sí, ya a cosecha, es una situación difícil para el productor
23:38cuando venimos ya con pérdidas de varias campañas.
23:43Avanzamos, tenemos otros temas nacionales.
23:46La siembra de trigo cubrirá un 25% de la demanda.
23:52El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia asegura que la demanda de trigo en el país
23:56supera las 800.000 toneladas
23:58y con las 80.000 hectáreas sembradas durante el período agrícola de invierno
24:01solo se producirán 160.000 toneladas.
24:07Decomisan 95 toneladas de carne en cinco meses.
24:10El Gobierno Nacional informó que durante los operativos
24:13que fueron realizados entre enero y mayo han confiscado 95.400 toneladas de carne de res y de cerdo,
24:20principalmente que eran destinadas al contrabando a la inversa.
24:23Aseguran que este volumen supera el total incautado de carne durante todo el año 2024.
24:28Emapa compromete 3 millones de quintales de maíz.
24:33Desde la empresa estatal anuncian que hasta la fecha
24:36ya han entregado un millón y medio de quintales del grano al sector avicultor
24:40y para esta gestión prevén duplicar el volumen.
24:43Informaron que el Gobierno compra el quintal de maíz a 125 bolivianos
24:47y lo oferta a los productores entre 70 y 75 bolivianos subvencionado con 50 bolivianos el costo del grano.
24:54INIAF desarrolla tomates para más resistentes.
25:01El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal está desarrollando nuevas variedades de la fruta
25:07con el fin de incrementar el área cultivada y elevar los rendimientos.
25:10Además de tomates, en los últimos años el INIAF ha impulsado otras cuatro variedades de hortalizas
25:16Río Grande, Río Fuego, Renacer y la ISA 23.
25:26Nos vamos a una breve pausa.
25:28Al retornar hablaremos de la zafra cañera porque ya tiene fecha de inicio.
25:32Debido a la humedad en el suelo, los productores de caña anuncian retrasos en el inicio de la zafra.
25:38Los dirigentes han sostenido una reunión con YPFB para hablar de la provisión del combustible.
25:42En minutos los detalles.
26:12Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
26:17Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
26:22Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
26:25En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
26:30enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
26:35El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
26:43Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
26:48para contribuir a un futuro más próspero para todos.
26:51Bróter, nutre y cuida tu suelo.
26:54Bróter, nutre y cuida tu suelo.
26:55Bróter, nutre y cuida tu suelo.
26:56Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
26:59Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
27:04...
27:06...
27:08...
27:12Si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
27:15En la Vida, ellos son los verdaderos ganadores.
27:19Los que saben que el que ahorra, gana doble.
27:22La Zafra Cañera ha sufrido retrasos debido a las lluvias, sin embargo desde el sector ya han confirmado que este proceso va a comenzar el 20 de mayo.
27:39Siempre normalmente todos los ingenios, la industria empieza la segunda quincena de mayo, normalmente, esta no iba a ser la excepción, pero debido a la inclemencia climatológica que ha llovido muy fuerte, están los caminos anegados y yo creo que se va a proponer, yo creo que se va a proponer una semana más por lo menos hasta que el estado de los caminos mejore.
27:58Las lluvias han sido muy frecuentes sobre todo estas últimas tres semanas, la última, la que ha sucedido el día viernes también fue muy fuerte, entonces la programación que tenía los ingenios yo creo que se va a proponer una quincena más, yo creo que sería la segunda quincena, la última semana es la segunda quincena de mayo o si no va a ser prácticamente los primeros días de junio.
28:20Bueno, las perspectivas siempre son buenas, hay que tener en cuenta que el año pasado, si no me equivoco, estuvimos abordando los 13 millones y medio casi de quintales, eso la sociedad está totalmente, está garantizado todo lo que es el comercio para el mercado interno y hay la perspectiva para exportación, como le digo, el año pasado fueron alrededor de 13 millones y medio, tomando en cuenta que el consumo más o menos son unos 9 millones y medio,
28:47estamos hablando que hay cerca de arriba de 3 millones para exportar, yo creo que la expectativa es llegar este año también, pero hay una cosa también que yo creo que este año se va a incentivar un poco más el tema del etanol, ¿por qué?
29:02Porque necesitamos, el gobierno necesita ahorrar divisas y las tiene aquí, porque aquí se la paga netamente, a la industria la paga en boliviana, ¿no?
29:09La producción del etanol, si no me equivoco, el año pasado casi volvió a los 200 millones de litros, la perspectiva este año que sobrepase, por lo menos unos 230 millones de litros, no tengo los datos bien precisos, más que todo eso lo maneja la industria, ¿no?
29:23Pero lo que se tiene entendido es que se va a prohibicionar con el tema del etanol y a su vez el yacimiento provee el combustible que es el diésel, ¿no?
29:32Para tener una frecuencia netamente en el acopio de la materia prima que es la caña de los ingenios, ¿no?
29:37Y para poder realizar la zafra sin interrupciones, los cañeros también aseguran que necesitan 60 millones de litros de combustibles.
29:46En este sentido, hoy tuvieron una reunión con YPFB para que esta cantidad sea garantizada.
29:51Nosotros, como sector productor, ya tenemos la producción.
29:55Lo que queremos solicitarle al gobierno a través de sus brazos operadores es de que nos garantice el combustible para no tener problemas y de esa manera da la seguridad alimentaria al país.
30:04Estamos hablando, pues, ¿no? 360 litros por hectárea que hacen más de 60 millones de litros en estas horas 2025 para todas las industrias azucareras.
30:12Nosotros pedimos que nos garantice, que nos den los momentos oportunos el combustible para no parar,
30:18porque no olvidemos que el sector productor cañero contrata a bastante gente, mano de obra.
30:23Y nosotros como productores no le podemos decir al zafrero, pare porque ahora no tenemos diésel.
30:28La gente desde el interior se viene a poder trabajar, ponen también sus esfuerzos y sacrificios para poder sustentar su familia con el trabajo que nosotros damos en esta cadena productiva.
30:39Cambiamos totalmente de tema a propósito del Día Internacional de la Sanidad Vegetal.
30:43El SENASAC habló respecto a la importancia y el rol de las plantas en la producción de alimentos.
30:48Este año el lema de la conmemoración es la importancia de la sanidad vegetal en una sola salud.
30:56Las plantas enfrentan amenazas significativas cada año.
31:01El 40% de los cultivos se pierden debido a plagas y enfermedades.
31:06Esto no solo compromete a la producción de alimentos, sino que también afecta a la biodiversidad y a la estabilidad de nuestros ecosistemas.
31:17Nosotros garantizamos la seguridad alimentaria y promovemos el desarrollo de las comunidades rurales, en especial de los pequeños y medianos productores que son la columna vertebral de nuestra agricultura.
31:32Nuestro objetivo principal es contribuir a la lucha contra el hambre y la pobreza, mientras preservamos la biodiversidad y el medio ambiente.
31:41Hoy hacemos un llamado a todos para que reflexionemos sobre el papel que cada uno de nosotros desempeñamos en la protección de las plantas.
31:52Es esencial fortalecer nuestras políticas fitosanitarias y adoptar tecnologías innovadoras para hacer frente a los desafíos globales de una manera muy eficiente.
32:03Proteger las plantas es proteger la vida y esto requiere el compromiso de todos.
32:10Hoy renovamos nuestro compromiso con la seguridad alimentaria, la protección ambiental y el bienestar de las futuras generaciones.
32:18¿Y cómo estarán las condiciones climáticas esta semana?
32:21Ya nos acompaña Fernando Cuellar con el reporte completo. Buenas noches.
32:24Muy buenas noches.
32:24Amigos, sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo. Alejandra, adelantarte que las condiciones van a estar óptimas en esta semana porque se pronostica algo de lluvias muy débiles en el norte integrado.
32:34Hablándonos de Santa Cruz y también en el resto de la semana sin lluvia, generalmente en Cordillera, en Los Valles, en la Chiquitanía, Alejandra.
32:40¿Esto después de la intensa lluvia del sábado pasado?
32:43Exactamente.
32:44Revisemos rápidamente cómo están las condiciones con el mapa satelital. Vemos el mapa nacional.
32:49Exactamente. Bueno, Alejandra, comentarte que habíamos dicho que al menos tres lluvias vamos a tener la primera semana, el primer sábado, luego la siguiente semana también.
32:57Y justamente la que pasó con intensidades que llegamos a tener en el área metropolitana hasta 2 pulgadas, 55 milímetros, 60 milímetros en ciertos lugares.
33:06Pero para esta semana, Alejandra, voy a describirte cómo van a estar las condiciones de las lluvias en lo que refiere en el departamento de Santa Cruz y todo el resto de Bolivia.
33:13Voy a empezar mostrándote que el volumen acumulado por día muestra que vamos a tener algo de ingreso de lluvia para el día sábado de esta semana que viene, teniendo en esta parte el municipio de Iapacaní, el norte integrado.
33:24Pero lluvias muy débiles que van a estar oxilando entre los 10 a 20 milímetros.
33:30Luego, donde se van a concentrar un poco más las lluvias, van a ser en el departamento de Cochabamba, lo que viene a ser el trópico cochabambino.
33:34La provincia de Chapare, la provincia de José Carrasco, hacia el norte, la provincia de José Carrasco, acumulando también hasta 20, 30 milímetros.
33:43Pero principalmente en la provincia de Iapacaní, en Cochabamba, vamos a alcanzar hasta 65 milímetros.
33:49Siendo justamente el día sábado donde vamos a tener el ingreso de agua, 65 litros por metro cuadrado en esta zona.
33:55En lo que viene a ser en La Paz, también días un poco más lluvios, entre el día viernes, sábado, en el municipio de Nuestra Señora de La Paz,
34:02la cuenca del río Coroico, el norte y sur de Los Yungas, teniendo también un acumulado que va a llegar hasta los 25, 30 milímetros.
34:08Es un pronóstico, según veo el mapa, del 12 al 18 de mayo, ¿no?
34:11Exactamente, justamente para esta semana.
34:13Bien, vamos a seguir avanzando cómo van a estar esas precipitaciones a lo largo de esta semana.
34:18Bueno, y en este mapa te voy a mostrar cómo es que va a estar la distribución del agua precipitable,
34:22que justamente está en la condición del vapor de agua que generan las lluvias,
34:26donde se muestra que justamente, como en la anterior distribución, vamos a tener algo de lluvias en este color,
34:32un poco más azul, muestra que vamos a alcanzar hasta 1.5, 1.75 pulgadas,
34:37que corresponde, ¿no? Hasta 35 milímetros, de 20 a 35 milímetros, justamente, ¿no?
34:43En el trópico cochabambino, en el norte integrado, en esta parte, ¿no?
34:47Gran parte de la chiquitanía es el norte, también teniendo un volumen de lluvia muy débil.
34:50En lo que Beni también muestra que vamos a tener algo de ingreso de lluvia con esta condición en Alejandra,
34:56que va a estar oxidando también entre menos de los 25 milímetros,
34:59el norte de La Paz también con mucha humedad, ¿no?
35:02Que va a tener precipitaciones que se van a ir dando también en este rango,
35:06que van a estar entre los 25 y 30 milímetros.
35:08¿Cómo va a estar en este sentido la humedad del suelo en el Chaco, por ejemplo?
35:12Y hablando, ¿no?, de las condiciones óptimas, es lo que refleja,
35:15vamos a tener una semana relativamente seca en estos lugares,
35:18beneficioso para muchos cultivos, también como para el mantenimiento y mejoras
35:23que se puedan tener en los caminos luego de estas lluvias que hemos pasado, ¿no, Alejandra?
35:27Por ejemplo, en la provincia Gran Chaco y Luis Calvo,
35:30el contenido de humedad va a estar entre los 40 y 65% en esta semana, ¿no?,
35:35el contenido de humedad, al igual que lo que es cordillera, por ejemplo, Camiri,
35:39hacia el sur de Charagua, lo que es Bolluive, Lagunillas también teniendo, ¿no?,
35:43entre los 20 y 40% el contenido de humedad, ¿no?,
35:47propicio para ciertos cultivos como el maíz, ¿no?, en este rango,
35:50también un poco más acercado o cerca, ¿no?, a la serranía Sararenda
35:54y a los volúmenes de contenido de agua van llegando hasta los 70%,
35:58y en cabeza, por ejemplo, en cabeza y hacia el norte de Charagua
36:00vamos a tener entre los 40 y 70%
36:03y se muestra que aproximadamente para el 21, 22%
36:07vamos a tener algo de ingreso de agua en estos lugares.
36:09Vamos a seguir subiendo en el mapa,
36:11veamos cómo estará la humedad en otras zonas de Santa Cruz.
36:15Bueno, en las zonas, por ejemplo, ¿no?,
36:16describirte ya en Cordillera que hemos tenido, ¿no?,
36:18entre los 40 y 70%, en los valles vamos a tener también, ¿no?,
36:22entre los 50 y 75% ciertos lugares van a llegar hasta 80%
36:26hacia el norte, ¿no?, de la provincia de Manuel María Caballero,
36:28específicamente lo que es también, ¿no?,
36:31en Postre, Valle, Valle Grande, Pucara.
36:33Estos lugares también van a estar llegando hasta los 75, 80%
36:36el contenido de humedad de aquí hasta el domingo, ¿no?,
36:38también el mismo pronóstico se muestra para la siguiente semana
36:41en esta zona.
36:42En el norte integrado, donde vamos a tener algo de ingreso de agua,
36:45nuevamente, vuelvo a mencionar, para el día sábado de esta semana,
36:49que va a estar alcanzando, ¿no?, un volumen entre los 25 milímetros
36:53y correspondiente a ello, la humedad en el suelo va a llegar, ¿no?,
36:55hasta los 80, 90% en las zonas productivas del este, ¿no?,
36:59San Julián, Cuatro Cañadas, un rango que va a estar también, ¿no?,
37:02un color naranja que muestra entre los 40, 60%,
37:04óptimo para ciertos cultivos, nuevamente,
37:06y gran parte de la chiquitanía con rangos que van a estar, ¿no?,
37:09entre los 30, 50%.
37:11¿Qué va a pasar con las temperaturas?
37:13Esta mañana, muy frío en Santa Cruz.
37:15Sí, y también el día de mañana vamos a tener leves brisas de dirección sur,
37:18pero correspondiente avance de la semana,
37:22vamos a llegar hasta alcanzar 30 grados centígrados, ¿no?,
37:2531 grados en lo que es el área metropolitana.
37:27Voy a empezar a describirte, por ejemplo,
37:29en Santa Cruz de la Sierra para el día de mañana
37:30vamos a tener temperatura máxima de 27 grados centígrados,
37:33una mínima de 16, nuevamente,
37:36en lo que es San José de Chiquito,
37:37también una temperatura máxima que va a estar alcanzando
37:40hasta los 32 grados centígrados, una mínima de 18,
37:43Concepción alcanzaremos 31 grados centígrados, mínima de 17,
37:46hacia el norte, ¿no?, de San Ignacio de Velasco,
37:48lo que es el Alto Paraguay, vamos a alcanzar 32 grados como máxima,
37:52en San Matías, Ascensión de la Frontera,
37:53alcanzaremos también hasta 32 grados centígrados,
37:56en el Carmen Rivero Torre, en Puerto Suárez,
37:58alcanzaremos hasta 31 grados centígrados,
38:00un poco más hacia el sur, en Tarija,
38:01alcanzaremos en Entre Ríos,
38:02hasta los 23 grados como temperatura máxima,
38:05luego en Trinidad, lo que viene a ser Trinidad,
38:08la provincia de Marván, la provincia de Ayacuma,
38:10en estos lugares, ¿no?, la provincia de Itene,
38:11vamos a llegar hasta los 32 grados como temperatura máxima,
38:15mínima que van a estar entre los 19 y 20 grados centígrados,
38:17mismas condiciones, vamos a tener, ¿no?,
38:19en todo lo que viene a ser Cobija,
38:21el departamento de Pando, el norte de La Paz,
38:22alcanzaremos hasta 30 grados centígrados,
38:24y las temperaturas mínimas, por ejemplo, en La Paz,
38:26vamos a tener temperaturas mínimas de 2 grados centígrados,
38:30igual, ¿no?, en Cochabamba, Potosí,
38:32misma tendencia, y en la parte del sur,
38:34en la provincia de Alipés,
38:35llegaremos hasta los menos 1 grado centígrado.
38:37Menos 1 grado, gracias, Fernanda, hasta mañana.
38:40Hasta mañana, Alejandra.
38:41Continuamos con más información,
38:43después de cuatro días,
38:44concluyó la Expo Norte Dinámica 2025,
38:47la feria que muestra la fuerza productiva
38:49del norte integrado de Santa Cruz.
38:51El presidente de la organización destacó las cifras,
38:54entre ellas, que se movieron 11 millones de dólares
38:57en intenciones de negocios.
38:58Ha habido mucho, mucho, mucho lo que es ventas
39:03en la feria Expo Norte.
39:06O sea, yo puedo decir que se han superado
39:07los 11 millones de dólares,
39:09porque la verdad que ha habido bastante,
39:11bastante negociaciones en la feria Expo Norte,
39:15así que contento por el trabajo que vamos haciendo
39:17año tras año por el bien del norte integrado, ¿no?
39:20Hasta ayer teníamos casi como unos 20 mil personas,
39:23la verdad que contento nosotros,
39:25porque en todo sentido,
39:28los visitantes nos han acompañado,
39:29los depositarios nos han acompañado
39:30y también el clima ha sido favorable.
39:33La verdad que con las inclemencias de la economía
39:36que estamos pasando,
39:37trajemos problemas de muchas cosas,
39:38muchos factores que están impidiendo
39:40a que esta feria se haga las cosas,
39:42pero la verdad que hemos tenido la voluntad
39:46de trabajar arduamente como equipo
39:48del directorio de Expo Norte
39:50para que esta feria se lleve adelante.
39:53Con esta información, amigos, nos despedimos,
39:55pero tienen más datos en www.canalrural.bo
39:58y también en nuestras plataformas digitales.
40:00Que tengan una excelente noche.
40:01Permiso.
40:04Gracias a TotalP,
40:07trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
40:10Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
40:14Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
40:17¡Gracias!
40:18¡Gracias!
40:19¡Gracias!
40:20¡Gracias!
40:21¡Gracias!
40:22¡Gracias!