Isabel González y Teresa de la Cierva hablan con el Dr. Antonio Tejerina y Belén de Castro, creadora de Licotriz.
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Bueno, Teresa de la Cierva siempre trae a los mejores, eso es una evidencia absoluta,
00:04pero en este caso hablamos de eminencia, como decíamos justo antes de la publicidad.
00:09Bienvenida, buenos días y preséntame a estas dos personas maravillosas,
00:13a uno de ya le conocemos y le queremos ver poco, no aquí, le queremos ver poco fuera de aquí.
00:20Doctor Antonio Pejerina, que como bien has dicho, es una eminencia como cirujano plástico en general
00:26y como cirujano plástico reconstructivo en particular, o sea, reconstruyendo cánceres de pecho.
00:30Me quiero explicar, el doctor es especialista en cáncer de mamá y en cómo se mejora precisamente el estado de la piel.
00:36Y en reducción de pecho.
00:37Yo, para los oyentes que sepan que alguien que sabe reconstruir una mamá complicada,
00:43como la que ha sufrido un tratamiento oncológico, una reducción de pecho le parece, voy a entrecomillarlo,
00:49hasta fácil y las hace de maravilla.
00:51Pero todas estas intervenciones requieren, tienen cicatrices y para cuidar las cicatrices
00:57tenemos aquí a Belén de Castro, que es la creadora de olivolea,
01:00que tiene una crema de la que tú y yo somos muy fans, que es licotriz, para las cicatrices.
01:05Y nos va a contar qué tiene de especial licotriz y por qué nos tiene a todos tan enamorados.
01:09O sea, que bienvenidos a los dos.
01:10Bienvenidos de nuevo, los dos habéis estado ya aquí, ¿verdad?
01:13Hablando además de las propiedades de licotriz, cuando he visto a Belén digo, no, no sé, yo la he usado mucho.
01:17O la olivoleína, que es el ingrediente que tienen todas sus cremas.
01:21No hay intervención sin cicatriz en este caso, ¿no?
01:26Cuando hablamos de las mamas, del cáncer o de cualquier operación que tenga que ver con el pecho.
01:31Sí, correcto. La verdad es que, como bien decías, cualquier intervención quirúrgica requiere hacer una cicatriz.
01:38Y sin duda, nuestra misión como cirujanos es intentar ocultar esa cicatriz lo mejor posible.
01:43Y siempre tenemos que buscar aliados.
01:47Como decía Teresa, en una reducción mamaria las cicatrices son más extensas.
01:52Pero si hacemos un buen cuidado de esas cicatrices, pues conseguimos que haya una buena mejoría.
01:57¿Y cuándo hay que empezar a cuidarlas?
01:59Porque cuando está la herida un poco abierta, supongo que no.
02:02Pues lo perfecto, lo perfecto sería antes de la operación.
02:06Anda, sería que me hicieras.
02:06Pero como yo le decía a Belén, eso es muy difícil conseguir que la gente entienda eso.
02:10Es como, por ejemplo, el tabaco. Nosotros decimos que antes de una intervención quirúrgica hay que evitar fumar porque perjudica las cicatrices.
02:18Si hidratamos la piel, si utilizamos productos como eslicotriz, que es una crema regeneradora que va fenomenal para la cicatrización.
02:26Yo la empecé a utilizar, os comentaba, hace nueve años. O sea, que ya son muchos años.
02:30Cuando la conocimos nosotros.
02:31Y gracias a un ginecólogo amigo mío, el doctor Prieto, que me dijo, mira, tienes que probar esto y ya me contarás.
02:38Y la verdad es que empezamos a utilizarla en pacientes en la recuperación, en el posoperatorio.
02:45No solo a pacientes con cáncer de mama, que tiene además muy buena utilidad para después ayudar al daño producido por la radiación.
02:53sino en cirugía plástica, en cirugía plástica convencional.
02:57Y lo que vimos es que ayudaba mucho en, como decimos, en el posoperatorio inmediato y después, por lo menos hasta tres meses, es el tiempo que yo la suelo recomendar.
03:06¿Por qué, Belén? ¿Qué tiene esta crema que ya se ha convertido además en un referente en este tema de las cicatrices?
03:12Bueno, cuesta mucho ser un referente, ¿eh?
03:14Pues lo has conseguido, ¿eh?
03:15Pues lo has conseguido, sí.
03:16Muchas gracias.
03:17A ver, licotriz es una fórmula pensada, pensada científicamente, por así decirlo, o profesionalmente, por decirlo de alguna manera, ¿no?
03:27Está formada por olivoleína, que son esa parte o ese porcentaje que tienen todas las fórmulas.
03:32Los licotriz llevan un poquito más, porque ya una cuarta parte del producto es aceite de oliva.
03:37No es aceite de oliva normal, es los ácidos grasos provenientes y separados que permiten esa restauración de la piel porque tiene un componente bastante, bueno, pues nutritivo e hidratante.
03:52Y luego lleva otros activos completamente vegetales, que son certificados además, que ayudan y son coadyuvantes dentro de ese vehículo oleoso que hemos dicho que es la olevoleína, que actúan como cicatrizantes.
04:04Entonces, en ese caso, tenemos la rosa mosqueta, que no es la rosa mosqueta normal.
04:10Es una rosa mosqueta licotop, está enriquecida en un licopeno.
04:13Y medimos la capacidad que tiene de cicatrizante que tiene la rosa mosqueta en sí, en comparativa con la del licopeno.
04:21Y multiplicaba por dos su capacidad cicatrizante.
04:24Entonces, era bastante interesante.
04:25Y no huele, porque yo la llamo rosa mosqueta, porque huele horrible.
04:28No huele el licotriz.
04:29La rosa mosqueta, y de cicotriz no huele.
04:31No huele.
04:31Y luego tiene una textura muy amable, porque muchas de las cremas para las cicatrices son más antipáticas, son muy untuosas.
04:38Se absorbe de maravilla.
04:39Esta se absorbe muy bien.
04:40Se absorbe de maravilla.
04:41Se puede usar en todas partes, es decir, cicatrices faciales, que también a veces las tenemos.
04:45Se puede utilizar faciales, corporales, se puede utilizar en niños, se puede utilizar en personas muy mayores.
04:49En partos, que por eso vamos a hablar con Josefina Ruiz, que es la directora.
04:53En partos, en... estamos hablando de zonas íntimas.
04:58Sí, pero incluso si no vas a tener una cesárea...
05:01Si no vas a tener...
05:02Si no vas a tener una cesárea, también tienes que utilizar en la zona alrededor, en la zona marginal, utilizar licotriz para prevenir...
05:10Sí, para dar esa elasticidad y esa humectabilidad en la piel que necesitamos antes de una cirugía.
05:15Y puedes evitar ahí casi casi una episotomía.
05:18Digo, si la zona está más...
05:20Bueno, depende.
05:21Me ha gustado especialmente el tema de los niños, porque yo la he usado con mis hijos, precisamente.
05:26En esas costras, en las rodillas, que siempre piensas, vale, le va a quedar aquí un auténtico desaguisado.
05:30Es que otro de los activos que lleva, que realmente es muy eficaz en el tema de la uniformidad del color de la piel, es el licopeno del tomate.
05:38Es un extracto puro de licopeno del tomate que ayuda a unificar esa zona, ese color de la piel.
05:43Eso es un detalle muy importante, porque de verdad, doctor, lo que hacen en quirófano es alucinante.
05:49Muchas veces la cicatriz se limita a una pequeña línea que se va a confundir al final de nuestras vidas con una arruga.
05:56Pero la piel sí que es verdad que cambia de color.
05:59¿Cuál es el cuidado que hay que hacerle a una cicatriz, además de toda esta hidratación, para que no se haga un queloide, no?
06:06Se dice queloide.
06:07Sí, o queloide sería el grado máximo, sino incluso una cicatriz hipertrófica, que es lo que muchas veces vemos al cabo de los tres meses.
06:14Siempre después de una cirugía vemos que la cicatriz, como bien dices, es muy fina.
06:19Y yo aviso a mis pacientes que es normal que en las siguientes semanas, sobre todo a partir del tercer mes,
06:25se pone más rojita, más pigmentada, y por eso es muy importante cuidar ahí esa cicatriz,
06:31para que luego ese tono baje y al final quede como una línea muy finita.
06:35¿Y cuándo dejas de aplicarte una crema como oligotriz?
06:38Pues mira, nosotros lo que hacemos es, recomendamos, después de la cirugía, utilizarla dos veces al día, por la mañana y por la noche,
06:48durante los primeros tres meses.
06:50A los tres meses hacemos una revisión.
06:52¿Por qué? Porque ese es el punto máximo donde la cicatriz puede tener mayor actividad.
06:57Ahora, lo que es fundamental es a cualquier persona que vaya a utilizarlo, que recomiende que es muy importante lavar muy bien la zona.
07:04Porque a mí a veces me pasa que me llega una paciente a la consulta, que me dice,
07:08doctor, me estoy poniendo la crema fenomenal.
07:10Y ves que tiene como un parche casi de una costra de crema.
07:13Entonces es muy importante que cada día se limpie muy bien la piel para quitar todo ese residuo y así poder colocar crema nueva que tiene ese efecto regenerador sobre ese tejido.
07:25Bueno, las cicatrices, además, recomiendan masajearlas.
07:27Pero bueno, yo creo que en ese caso es precisamente Josefina la que nos puede ilustrar sobre una de las peores cicatrices y de la que menos se habla probablemente en la historia,
07:39que es la de la episiotomía, ¿no? Esa cicatriz que nos hacen a muchas mujeres a la hora de dar a luz y que a veces es un punto, dos puntos y otras veces son muchos más puntos.
07:50O la cesárea también, efectivamente.
07:51Ella es directora, como nos decía Teresa, de una clínica de preparación al parto.
07:56Bueno, ya nos preparaba en mi época y luego he preparado a mi hija.
08:00¿Hay que prepararse, Josefina? Buenos días, bienvenida.
08:03Hola, buenos días. Encantada de hablar con vosotros.
08:05¿Cómo hay que prepararse? ¿Cómo hay que preparar esta zona íntima? No solo me refiero al canal vaginal, sino me refiero también, por supuesto, a la zona de la posible cesárea,
08:16para que luego no nos llevemos, bueno, no voy a decir un disgusto, pero sí que un cambio evidente en nuestra morfología.
08:22Bueno, vamos a ver. Yo la licotriz, la crema licotriz, la uso en dos fases para las mujeres embarazadas que se preparan conmigo.
08:31Por ejemplo, en la preparación antes del parto o de la cesárea, les digo que se pongan la crema de la licotriz en la zona en la que va hipotéticamente a poder tener una cesárea, por si acaso.
08:44Y luego en el periné, en forma de abanico, el periné es la zona que está entre la vulva, que es la entrada de la vagina y el ano.
08:50En toda esa zona, porque sea una episiotomía o sea un desgarro, los puntos van en esa zona.
08:57Entonces les enseño, con diapositivas obviamente y presencialmente, cómo se va a dar esa crema preparatoria más o menos un mes antes del parto o de la cesárea, de la fecha probable de parto.
09:09Luego tras el parto, en la cesárea, les explico que se deberían empezar otra vez a poner la licotriz.
09:15Como ha dicho el doctor, desgraciadamente nosotros no podemos hacerlo nada más tener la intervención, porque si tienen una cesárea hoy en día, la mayoría de los ginecólogos hacen lo que se llama una sutura intradérmica,
09:31que es que los puntos no se ven por dentro, están dentro de la piel, aproximando los bordes de la piel para que quede más estética.
09:38Y sujetando esos bordes, la inmensa mayoría, por no decir todos, de los ginecólogos, ponen perpendicularmente unos esparadrapos que se llaman esteristrip.
09:48Entonces hay veces que no se puede poner inmediatamente después de la operación, porque esa zona está tapada con unos esparadrapos.
09:55Llamamos esparadrapos entre comillas, los esteristrip.
09:57Y sí que les digo que en cuanto se les caigan estos esteristrip, empiecen a ponerse licotriz dos, tres veces al día, los primeros 20 días imprescindible,
10:09y luego, como ha dicho el doctor, que lo vayan manteniendo a lo largo de unos meses para que esa cicatriz...
10:15Has hablado...
10:15Intentemos evitar los queloides y las hipertrogidas.
10:19Has hablado esparadrapos, precisamente lo estábamos comentando justo antes de empezar esta sección.
10:24¿Cómo evitar precisamente que esos doctores, ese contacto de esos pegamentos nos irriten?
10:30Porque muchas veces lo que nos ocurre precisamente es eso, esos parches para cicatrices que pueden funcionar fenomenal,
10:36pero que también pueden generar algún tipo de alergias.
10:38Yo creo que en este caso licotriz no va a generarlas, ¿no?
10:41Claro, sabemos que el principio activo de la cicatrización, cuando hay problemas con...
10:48Cuando una cicatriz está hipertrófica, hay un beneficio claro por la oclusión.
10:52O sea, hay ciertos productos, cuando tapamos una cicatriz, como es utilizar un esparadrapo muy fino o utilizar tiritas,
11:01eso realmente no es que tenga un principio médico, sino que la propia oclusión, esa presión sobre la cicatriz, sabemos que mejora la oclusión.
11:09Entonces, yo lo que suelo recomendar en pacientes que empiezo a ver que las cicatrices no están yendo bien,
11:15es que hagan dos cosas.
11:17Que tengan oclusión de las cicatrices durante cuatro o cinco días seguidos a la semana,
11:22y que al quinto día se quiten esas tiritas de oclusión y que utilicen licotriz durante dos o tres días.
11:28De tal forma que tenemos el beneficio doble de la propia oclusión física con la hidratación y regeneración de una crema.
11:36El problema es que si solo utilizamos oclusión, muchas veces las cicatrices, como comentábamos antes,
11:42sufren porque no se hidratan y porque incluso la epidermis se puede descamar o incluso tener ciertas alergias.
11:51Y por lo tanto, si combinamos ambos productos, pues yo creo que es para terminar.
11:54Yo te recuerdo hablando de los sujetadores, que sí que hay que usar sujetador después de una intervención de mamá,
11:59precisamente porque el aro hace esa presión.
12:03Si no vas a utilizar las tiritas, por lo menos un sujetador con aro, esto es así, ¿no?
12:06Con aro, sí.
12:07Bueno, en relación a los aros siempre ha habido mucha controversia sobre si se puede utilizar un sujetador con aro
12:14después de una operación de mama, bien sea de reducción, bien sea de aumento.
12:19Y realmente el problema de los aros es ver si ese aro realmente coge la base del pecho de forma adecuada.
12:26Y yo muchas veces digo, mira, si tenéis sujetadores de aros y los queréis seguir utilizando,
12:31simplemente abrir un poquitín el aro al quitaros el sujetador y ver que realmente la base del surco submamario,
12:38el aro está bien en el sitio.
12:40Hace la presión.
12:40Y entonces hace la presión adecuada, porque en algunos casos hay mujeres que se quitan el sujetador de aro
12:45y ves que la parte lateral se le está clavando a mitad de la mama.
12:49Y eso no es conveniente tras una cirugía.
12:52Y luego los tejidos de los sujetadores no son siempre algodón o esos cosas.
12:55Claro, es muy importante que la herida respire, ¿verdad? Lo hemos comentado muchas veces.
12:59Es muy importante la transpiración de la herida, por eso dejarlo al aire, que eso también lo hemos comentado,
13:04dejar la cicatriz, sea del tipo que sea, dejarla al aire después del posicionamiento de licotriz,
13:11de la aplicación de licotriz, es lo ideal.
13:13Sí.
13:14Como mucho...
13:14Belén, por concluir, simplemente, ¿personas con cáncer pueden utilizar licotriz?
13:19Justo cuando yo le presenté a Antonio en su fundación, le presentamos el estudio que habíamos hecho observacional
13:26sobre pacientes, fueron 160 mujeres operadas de cáncer de mama y abdominal.
13:31La verdad que el resultado de los pacientes era espectacular y el problema de la piel en oncología
13:38es justo el daño que sufre esa piel, ¿no? O sea, a nivel farmacológico y a nivel, si, bueno,
13:44si ya ha sido un tratamiento de radioterapia, lo ideal sería después de la radioterapia, por supuesto,
13:49para regenerar de forma intensiva esa piel.
13:51Perfecto. Bueno, pues lo han escuchado ustedes. La marca es Olivolea y licotriz es su producto estrella,
13:56pero tienen absolutamente de todo. Tienen hidratantes, tienen hidratantes muy especialmente dirigidos,
14:02por ejemplo, a las pieles de las personas mayores, esas pieles que se están secando, la terapia, efectivamente.
14:08Los bebés, sí, Josefina, porque mi hija Inmelda los utiliza con mis nietos por ti.
14:14Vamos, la leche hidratante de cara y cuerpo para los bebés después de cada cambio del pañal
14:20y después del baño diario es fundamental. Y el mejor jabón que pueden utilizar para bañar a un bebé
14:28es el gel de baño, que aunque no es específico para bebés, es extraordinario también.
14:32Sí, doy fe, doy fe.
14:33Pues muchísimas gracias, gracias por supuesto a Belén y al doctor Tejerina por haber venido a nuestro programa,
14:38vuestro programa. Estáis invitados absolutamente siempre para hablar de estos temas que creo que hay que comentarlos
14:44y que se comentan poco. Y a la vuelta, Teresa, ¿nos dais una marca? ¿Es francesa?
14:48No, es griega. Vamos a hablar de una marca griega muy interesante que no conozco ni yo,
14:53con lo cual estoy contentísima de que hayan venido sus distribuidores a hablar de ella.
14:57Yo he investigado sus compuestos activos. La he mirado y tal.
14:59Yo soy una fanática de los compuestos activos. Pues la vamos a descubrir juntas.
15:02Venga, pues vamos a ello.