Piniella presenta nueva novela histórica en 'Surco y Marea'
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Vamos ya con la entrevista anunciada.
00:04Hoy recuperamos en la radio una voz muy familiar para todos nosotros
00:07porque hemos estado escuchando esta voz aquí también en Surco y Marea
00:11con atención desde hace muchos años porque nuestro invitado Francisco Piñella
00:15entre otras muchas cosas ha sido el rector de la Universidad de Cádiz
00:20y me parece que lo fue entre el año 19 y 24, me parece recuperar
00:23pero bueno, ha trabajado en la Armada, en Transmediterránea, ha sido director
00:27de departamento, es catedrático de la Universidad de Cádiz, fue concejal
00:31del Ayuntamiento de Cádiz, decano de la Facultad de Ciencias Náuticas
00:34Francisco Piñella, bienvenido. Hola, muchas gracias por invitarme.
00:38Francisco Piñella es noticia, está ya jubilado, no tiene actividad académica
00:44ya en este momento, ni profesional como tal, pero sí sigue teniendo mucha actividad
00:48y quería, señor Piñella, comenzar la entrevista recuperando un sonido
00:52de hace un par de años. Muy bien.
00:57Pues el profesor Piñella terminará el segundo cuatrimestre que le corresponde
01:06como catedrático del área de Ciencia y Técnica de la Navegación, impartirá la docencia
01:11que le corresponda y después, bueno, como sabes además mi idea es jubilarme
01:19y dedicarme a vivir, que yo creo que es importante.
01:23Venga, me tiene que dejar el título al rector. Sé que hay trabajos pendientes
01:28de publicación, pero ¿usted se va a poner a escribir o ya está escribiendo?
01:33No, no, yo tengo ya un proyecto editorial que espero que vea la luz el año que viene
01:40y bueno, tengo un marco abierto de posibilidades y ya veremos como desempeño.
01:51Desde luego no me voy a aburrir.
01:53¿Novela histórica?
01:54Sí, una novela histórica y marítima a la vez.
01:58¿Queréis dejar la entrevista aquí para la próxima vez que hablemos comenzar la entrevista ahí?
02:01Muy bien, muchas gracias.
02:03Muchas gracias, señor rector.
02:04Sonido del día 3 de diciembre de 2023. Dejamos la entrevista ahí, recuperamos la entrevista en este punto
02:10porque ese libro del que estábamos hablando ya hoy es una realidad. Se llama Las líneas del silencio
02:15y lo traemos a surco y marea porque tiene evidentemente, como seguramente no podía ser de otra manera,
02:21un contenido marítimo muy evidente. ¿Qué es Las líneas del silencio, señor Piniella?
02:25Bueno, Las líneas del silencio, sobre todo, es una novela de ficción, pero sí que está basada en hechos reales.
02:35Tiene, además, como ya había comentado hace un año, una fuerte presencia marítima.
02:45Cuando hablamos de líneas, estamos hablando de líneas marítimas.
02:48Estamos hablando de la compañía Ibarra, sobre todo.
02:50Y, bueno, el inicio de esta novela, que, bueno, que tiene su origen en una serie de historias familiares,
03:00pero, como digo, ficcionadas, surge, bueno, pues a partir de contarle yo mis historias.
03:08En primer lugar, Almudena Grandes, cuando vino a los cursos de verano de San Roque.
03:13Y le comenté, un poco, brindándole que fuera ella la que escribiera estas historias.
03:21Luego, como sabéis, pues falleció, ¿no?, desgraciadamente Almudena.
03:26Y luego se lo comenté también en una presentación aquí en la Universidad de Cádiz a María Dueñas,
03:34que venía presentando su libro Cira, entonces, y me dijo que era yo el que tenía que escribir esa novela.
03:41De hecho, me regaló un libro y en la dedicatoria me puso al próximo escritor de la novela y tal, ¿no?
03:48Bueno, yo he escrito varios libros, pero de carácter técnico, ¿no?, de seguridad marítima,
03:56bueno, cientos de artículos, pero nunca había escrito novela de ficción, ¿no?
04:00Entonces, bueno, pues quiero agradecer también a una persona que me ayudó mucho,
04:05que fue Daniel Heredia, como asesor literario aquí en San Fernando,
04:09y luego, por supuesto, a la editorial, ¿no?, una editorial sevillana que se llama Libros de la Herida,
04:15que, bueno, que se acordó de mí y, bueno, yo se lo quiero agradecer.
04:22La edición creo que va a quedar muy bien.
04:25La cubierta y toda la parte gráfica se ha llevado a cabo por un estudio de aquí, de Cádiz,
04:34que se llama Rebombo, y, bueno, es una novela también muy gaditana.
04:39Es una novela donde está Cádiz, donde está el puerto de Santa María, donde está Rota,
04:43y es una novela que transcurre por todo el siglo XX, por todo el siglo XX,
04:48desde principios del siglo XX hasta incluso nos metemos en el siglo XXI, ¿no?,
04:56con la invasión de Ucrania, ¿no?
04:59Yo creo que es una novela, sobre todo, que describe el desamparo,
05:05el desamparo, y cómo la vida se trunca y deriva hacia destinos desconocidos, trágicos, ¿no?,
05:12y cómo surge la supervivencia, ¿no?, en este caso de dos familias separadas.
05:18Y, bueno, yo creo que eso es lo más que puedo decir para no ser spoiler, ¿no?,
05:23que me ha dicho siempre la editorial, ten cuidado cuando vayas, porque como soy novato en esto,
05:28no vayas a hacer spoiler, ¿no?, y, bueno, yo creo que es una novela muy interesante,
05:33con muchas incertidumbres, que el lector irá descubriendo a medida que va leyendo capítulos
05:41que además no son lineales, sino que van un poco saltando y va creando un puzzle
05:46donde el lector se va haciéndose con esta historia que creo que puede ser muy interesante.
05:55Tenemos el marco temporal, tenemos el marco físico, la ubicación, pero ¿dónde está el mar?
06:01O sea, ¿cuál es el hilo conductor del mar o qué papel tiene el mar en la novela?
06:04Bueno, fundamentalmente, bueno, la propia contraportada del libro empieza así.
06:13Isabel González despide en el puerto de Cádiz a su marido, Juan Pellegrini,
06:19marino del Cabo San Agustín, un gran barco que mantiene línea regular con varios puertos americanos.
06:26Es el sábado 11 de julio de 1936.
06:30Es un trabajo novelado, pero supongo que documentado.
06:36¿Cómo ha sido ese trabajo de documentación?
06:41Bueno, yo tenía diarios de personas que han sido ficcionadas en esta novela
06:48y luego he buscado muchísima documentación.
06:53Y yo creo que ha sido uno de los trabajos más agradables de buscar información
07:00de todos los hechos históricos, de todos los personajes que aparecen aquí.
07:06Bueno, hay mucha bibliografía sobre estos temas,
07:12porque realmente cuando hablamos de memoria histórica,
07:15este tipo de personas que aparecen aquí relatadas nunca han sido protagonistas de esa memoria histórica.
07:26Entonces yo creo que es también un trabajo de documentación
07:31y de poner sobre la mesa otros hechos históricos que no han sido relatados suficientemente.
07:40¿De aquí o de allí o de ambas partes del Atlántico?
07:46De ambas partes, yo creo que de ambas partes,
07:48tanto en la Unión Soviética como en España, como en Argentina.
07:54Es que hay muchos escenarios.
07:55No quiero abrir el melón.
07:57Claro, pero yo estoy intentando que lo hablo.
08:01¿Ha encontrado usted algún dato novedoso?
08:04Donde decía usted que había historias que no se habían contado.
08:06¿Qué le ha llamado la atención de la documentación que ha encontrado o sobre la que ha trabajado?
08:13Bueno, lo que más me ha llamado la atención es lo que no voy a decir.
08:17Porque espero que el lector se dé cuenta de estos hechos que ocurrieron.
08:28¿Cómo es el proceso de escritura?
08:31¿Cómo se crea?
08:33¿Cuál es su proceso allá?
08:35Mi proceso es totalmente el del que se pone a escribir por primera vez una novela.
08:47Hace poco se ha publicado un libro que se llama Aprender a Escribir,
08:51donde cada capítulo es un autor, un escritor o una escritora.
08:57Y en ese libro precisamente se pone manifiesto que cada, algo muy popular que es cada maestrillo tiene su,
09:08y evidentemente es así.
09:10O sea, yo comencé a escribir sin un, dicen que hay dos tipos de escritores, ¿no?
09:20Escritores mapa y escritores brújula, ¿no?
09:22Los escritores mapa son los que tienen todo claro desde el principio hasta el final, antes de ponerse a escribir.
09:28Y yo creo que soy más brújula.
09:30Yo empecé a escribir y el texto me fue llevando.
09:34Me fue llevando, incluso no empecé a escribir por el primer capítulo, ni mucho menos, ¿no?
09:39El primer capítulo a veces puede ser lo último que hagas, ¿no?
09:43Porque también incluso el primer párrafo tiene que ser impactante, ¿no?
09:48Tiene que decir mucho para que el lector cuando abra el libro se enganche y diga,
09:54bueno, aquí hay una historia y yo quiero seguir con esta historia.
09:58A finales del 23, no sé si usted que estaba trabajando en el asunto,
10:01ahora en el 25, a mediados del 25 va a salir el libro, me parece que todavía no ha salido, ¿no?
10:05El 22 de mayo se presenta en el ECO y quiero agradecer también al Ayuntamiento de Cádiz
10:11y a Yolanda Vallejo, que es la coordinadora de Cádiz Ciudad de Libro,
10:17que, bueno, que se han prestado a este evento que espero que se difundirá.
10:22Ya digo que es que hoy aquí estoy un poco haciendo primicia de este acto
10:27y ya la semana que viene se publicará para que, espero,
10:31que el lector gaditano y gaditana acuda a este acto.
10:36Seguramente de Cádiz o interesados de otros puntos de la comunidad andaluza.
10:40De manera que en el 23 ya anunciaba usted, a finales del 23,
10:45que estaba trabajando en ello, ¿desde cuándo está trabajando?
10:47¿Cómo ha sido el proceso? ¿Cuándo surge la idea?
10:50¿Cómo nace la idea? ¿Cuál ha sido el proceso temporal desde entonces?
10:53¿Desde cuándo está esto en la cabeza?
10:55Bueno, esto está en la cabeza desde hace muchos años, desde hace muchos años.
10:59Lo que no estaba en la cabeza era que fuera constitutivo de un libro, de una novela.
11:08Y como te he dicho anteriormente, yo de hecho se lo comenté a personas como Almudena Grande,
11:16a personas como María Dueña, para que fueran ellas las que escribiera esta historia.
11:20Con lo cual, a partir de ahí ya, ese empuje que me dio María, sobre todo,
11:30fue la que me hizo escribir.
11:32Y como te he dicho, además, empecé a escribir y luego tuve la asesoría literaria de Daniel Heredia,
11:40que es un profesional y que, bueno, fuimos viendo capítulo a capítulo para limar
11:49y para que, bueno, quien es profesional de esto diera su opinión.
11:54Luego también hay que tener en cuenta que no es fácil encontrar una editorial.
11:58Hoy en día se publica mucho y encontrar una editorial tradicional, ¿no?
12:05Porque editoriales de autopublicación hay muchísimas, pero una editorial tradicional, seria, como esta.
12:12Y además que tiene una, tiene un grupo, o sea, tiene una sección que se llama Narrar Contracorriente,
12:19donde aparecen además libros de una temática parecida a esta, ¿no?
12:23O dentro de esa temática, donde está, por ejemplo, Ramón Pérez Montero sobre los sucesos de Casas Viejas,
12:33también ha publicado en esta editorial.
12:36El propio García Arguez ha sacado también un libro recientemente que se llama Extraño,
12:42que también en esta editorial, Libros de la Herida.
12:46Y, bueno, lo que sí me he dado cuenta es que en los tiempos, los tiempos en las editoriales son casi geológicos, ¿no?
12:56Se quejaba usted cuando era retor.
12:58Sí, pues esto es igual. O sea, aquí uno presenta el manuscrito y han pasado dos años casi desde que presenté el manuscrito,
13:06desde que me autorizaron el manuscrito y, bueno, también es verdad que ha habido muchísimas revisiones.
13:11Y, bueno, esto es como todo. Seguro que incluso cuando ya llegue el libro,
13:18que espero que llegue la semana que viene y lo abra, seguro que encuentre una errata.
13:22Porque esto es así, ¿no? A pesar de que haya pasado por no sé cuántas manos,
13:26por no sé cuántas correcciones ortotipográficas, etcétera.
13:29Le voy a decir lo que he sacado en conclusión, las notas que tengo,
13:31y voy a decir ustedes si son correctas o no.
13:33Sí.
13:33¿Vale?
13:34Memoria histórica.
13:36Sí.
13:36Con el Fondo de Gentes de la Mar, en el siglo XX y XXI, en Andalucía, en América y en Rusia, que sepamos.
13:44¿Es correcto?
13:45Correcto. Bueno, ya, yo he hablado de Unión Soviética.
13:48Claro, Unión Soviética, he dicho Rusia porque nos decía usted que había referencia a Ucrania, ¿no?
13:52Ya es más Ucrania que Rusia, pero también están repúblicas asiáticas de la antigua Unión Soviética.
13:59Ya, no quiero decir nada más.
14:01Paco Piniella, muchas gracias. Buenas tardes.
14:03Muchas gracias a vosotros.