El periodista Daniel Iriarte publica su libro 'Guerras cognitivas' y explica cómo los países destinan cantidades ingentes de recursos para manipularnos
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00RT básicamente es una productora de contenido multimedia para que después los trolls lo muevan por los distintos canales, básicamente en redes sociales.
00:07Háblame de los trolls. ¿Todos los países tienen trolls a sueldo?
00:13La mayoría de los estados autoritarios desde luego han descubierto que son una estrategia muy eficaz para hostigar a la disidencia, para controlar el discurso público.
00:23Y luego es que son relativamente sencillos. Crear un ciber ejército es muy fácil.
00:30En algunos casos creas granjas de trolls, como era el caso de la famosa agencia de investigación de internet, la granja de trolls de San Petersburgo, de Jeff Guinn y Prigogine, el líder del grupo Wagner.
00:42En otros casos simplemente tienes grupos de voluntarios. Venezuela, por ejemplo, mediante aplicaciones a sus partidarios les envía mensajes.
00:52Y entonces mediante una serie de incentivos, en algunos casos en económicos, en otros laborales, pues los moviliza para mover mensajes.
01:01Pero no es lo mismo que los otros que son ejércitos de trolls profesionales.
01:06Erdogan en Turquía tiene sus ejercicios de trolls. En Cuba están las llamadas ciberclarias.
01:10O sea, realmente es una estrategia muy eficaz y relativamente barata. Y por eso se está usando tanto.
01:18Y luego hay ejércitos de países occidentales que tienen sus propias divisiones destinadas a que parte de la guerra sea cognitiva.
01:28Destinadas a intoxicar, moldear las mentes de las poblaciones de otros países.
01:34Claro, prácticamente todos los grandes ejércitos y servicios de inteligencia dignos de ese nombre tienen al menos algún tipo de capacidad de manipulación cognitiva para desarrollar operaciones psicológicas.
01:48La diferencia es, bueno, pues contra qué aplicas esto.
01:51Y es verdad que esto cada vez se está extendiendo más.
01:58Aún así, yo creo que hay una gran diferencia entre las grandes autocracias como China y Rusia y las democracias occidentales.
02:05Ya no solo desde el punto de vista moral, sino también de grado, por un simple motivo.
02:09Las democracias tienen que rendir cuentas ante una opinión pública que por lo general rechaza este tipo de prácticas.
02:15Aún así, en el libro yo he documentado un par de casos, uno que implica, por ejemplo, a la CIA y otro al Pentágono, en el que Estados Unidos ha realizado estrategias de manipulación, en un caso contra China, en otro en Oriente Medio y en Asia Central, utilizando cuentas falsas, utilizando mensajes, en algunos casos que contenían desinformación, etc.
02:38Entonces, esto cada vez se está extendiendo más.
02:42Aunque, como digo, no es una práctica muy extendida en las democracias, sí que es cierto que empieza a haber un sector de opinión dentro de, por ejemplo, militares, analistas de seguridad, incluso algunos políticos,
02:56que consideran que las autocracias están ganando la guerra cognitiva por goleada y que hay que responder de manera seria, incluso si hace falta recurriendo a las mismas armas.
03:05Y bueno, hemos tenido a Francia en su guerra en el Sahel, recurriendo a la desinformación y además diciéndolo abiertamente para contrarrestar la campaña que les estaba haciendo Rusia y que acabó sacándolos de toda esa zona africana.