Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
En entrevista en #SeñalInformativa emisión nocturna, Paulina Beatriz Gutiérrez Martínez, Profesora del Departamento de Ciencias Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias del CUCBA-UDG nos habla sobre la realización de un monitoreo palinológico en el que se recolectó polen directamente de flores de la zona que fue estudiado. En dicho polvo se encontró la presencia de metales.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:009 de la noche ya con 30 minutos y le platico que un grupo de especialistas del Centro Universitario
00:10de Ciencias Biológicas y Agropecuarias realizó una investigación en plantas en la zona de Miravalle
00:17y no va a creer lo que encontró, encontraron nada menos que 8 tipos diferentes de metales pesados
00:23en el polen, polen que las abejas utilizan para dispersar entre las diferentes plantas
00:29y llevar a cabo el muy necesario proceso de la polinización.
00:34Para que nos platique sobre estos hallazgos tan relevantes, tenemos en este momento en la línea
00:41a Paulina Beatriz Gutiérrez Martínez, quien es profesora del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCPA,
00:48como ya le comentaba. Paulina, muy bienvenida, buenas noches.
00:51Hola, ¿qué tal? Buenas noches.
00:54Para que nos platique sobre esta investigación que realizaron ustedes ahí en el CUCPA
00:58y estos hallazgos de 8 metales pesados que ustedes mismos señalan son raros,
01:04metales como titanio, manganeso, rubidio.
01:08Platícanos por favor un poco sobre este estudio y de dónde salieron estos metales pesados
01:13que se encuentran en las plantas que las abejas están llevándose entre sus patitas a polinizar.
01:21Mira, en este caso el estudio consistió en la zona de Miravalle.
01:28En el año pasado, en los meses de octubre, de noviembre y de diciembre,
01:34se tomaron abejas y también polen de una especie de planta.
01:41Y sí, efectivamente, a la hora de estudiar el contenido, en este caso de metales,
01:48sí nos encontramos 8 elementos, 8 metales raros en este caso,
01:55tanto en las abejas como en el polen.
01:58Era muy importante para nosotros sí determinar si efectivamente las abejas están siendo afectadas
02:06o están siendo contaminadas.
02:08Esto se le llama el biomonitoreo, es decir, es utilizar organismos biológicos
02:14para poder determinar el grado de contaminación de un sitio en particular.
02:21Y sí, como mencionabas hace un momento, pues sí encontramos, por ejemplo,
02:26este, ñovidio, circonio, este, iritrio, molideno, también encontramos estaño dentro de todo esto,
02:37tanto en las abejas como en el polen de la especie utilizada.
02:45Oye, y estas plantas de donde colectaron este polen,
02:50específicamente donde están, ¿tienen polígonos dentro de Miravalle o es una zona más amplia?
02:56Mira, aquí lo que realizamos, porque necesitamos saber si efectivamente había una interacción
03:01entre estas dos especies, donde se encontraba la abeja, se tomaba el polen.
03:08Entonces, se muestraron diferentes sitios en donde se observara esta interacción
03:15y claramente mediante el estudio polinológico, pues sí se observó que había una interacción
03:19entre estas dos.
03:21Por lo tanto, pues se llega al estudio, pues, de que sí están siendo contaminadas
03:29por la calidad del aire estos dos organismos.
03:33¿Y qué implicaciones tiene esta contaminación, Paulina, tanto en la salud de las abejas,
03:39que sabemos que tienen un rol en el ecosistema vital, que es justamente para la reproducción
03:45sexual de las plantas, y qué implicaciones tiene también para nosotros como habitantes
03:51de este ecosistema urbano?
03:54Pues mira, básicamente, pues el respirar todo este aire contaminado sí afecta a la salud.
04:01Sin embargo, sí se requieren más estudios porque como son elementos raros, se requiere saber
04:09efectivamente cuáles son estas implicaciones a ciencia cierta en la salud.
04:14O sea, ya he sabido que otros elementos, como por ejemplo el plomo, el cadmio, arsénico,
04:21que también son elementos, son metales pesados, sí afectan a la salud, llegan a tener ciertos
04:27efectos genotóxicos, dañan los pulmones, también contribuyen a enfermedades cardiovasculares,
04:37han sido reportados por otros estudios.
04:39Aquí lo que se tiene que hacer, o se tendría que hacer, es estudiar a fondo cómo es que
04:47estos elementos dañan a la población que respira este aire contaminado.
04:55Sabíamos ya, Paulina, desde hace muchos años que la zona de Miravalle está inmersa en un polígono
05:03de alta fragilidad ambiental, donde justamente la calidad ambiental es pésima.
05:07Se detienen décadas y muchas administraciones trabajando en mejorar la calidad ambiental,
05:13y sin embargo, vemos con este tipo de estudios, con evidencias, que no solamente no ha mejorado,
05:19sino que ha empeorado y ahora se tienen sustancias que anteriormente no se habían detectado en esa zona.
05:25Quisiera preguntarte, ¿de dónde provienen estas partículas?
05:29Es decir, sabemos que en la zona de Miravalle está inmerso varios parques industriales,
05:35hay una actividad industrial muy fuerte, es muy alto, las emisiones de todo tipo,
05:39pero quisiera preguntarte si hay una forma ya de saber si tiene una trazabilidad
05:44respecto a de dónde podrían provenir este tipo de partículas raras,
05:48que incluso es necesario estudiar cuál va a ser el impacto que nos está generando a nosotros
05:52quienes estamos respirando este aire contaminado con este tipo de partículas.
05:58¿De dónde podrían provenir estas sustancias, Paulina?
06:01Mira, a ciencia cierta es un tanto difícil saberlo,
06:10sin embargo, ya se ha reportado que sí la actividad industrial es la que mayor genera
06:15este tipo de contaminación atmosférica,
06:18al ser elementos que verdaderamente no tendrían que estar en el ambiente.
06:24Sí hay fuentes naturales que contribuyen a la contaminación,
06:27sin embargo, siempre la actividad humana es la que más contribuye
06:32a que tengamos este tipo de calidad del aire.
06:35Y sí, como lo mencionas, la zona de Miravalle siempre ha sido,
06:40ya tiene bastantes años que se sabe que está altamente contaminada.
06:45Entonces, este tipo de estudios nos indican, en este caso,
06:50cuáles son esos contaminantes que se encuentran presentes
06:53y posteriormente también lo que se debe de evaluar es
06:58de dónde provienen estos contaminantes.
07:02Claro. Y también, Paulina, preguntarte,
07:05el equipo de trabajo que realizó estos hallazgos recientemente,
07:09¿qué recomiendan o qué proponen a las autoridades
07:13justamente con base en estos resultados preliminares
07:16para proteger la salud de la población
07:19en tanto se tienen detalles más específicos del impacto
07:22que van a tener quienes estamos expuestos?
07:27Lo que yo recomendaría es que exista una vinculación
07:33y una sinergia entre la academia y las personas
07:37o los actores que se encuentren involucrados
07:39para poder generar estrategias que sean viables
07:43y remediar o procurar mitigar este nivel de contaminación.
07:53Claro, me imagino que también mayor vigilancia con las industrias,
07:56que es un tema que de pronto vemos nada más en temporada de invierno
08:01que se hacen ahí algunos operativos, sobre todo enfocado a las ladrilleras,
08:05que es un sector sumamente precarizado,
08:06pero vemos grandes industrias que generan también emisiones muy relevantes
08:10y hay poca vigilancia.
08:12Me imagino que por ahí podría ir una primera línea de atención
08:17en cuanto a la vigilancia de qué están haciendo esas industrias
08:21y qué está pasando con sus emisiones.
08:23Podría decirse que sí, sí, sí, sí, pero primero hay que saber
08:31qué es lo que hay, qué es lo que se emite
08:33para poder generar estrategias,
08:37ya que si no se tiene el conocimiento,
08:40pues es nada más, digamos, trabajar por trabajar.
08:45Entonces es sumamente importante que este tipo de estudios
08:48sigan continuando, se estén realizando,
08:50bueno, no solamente decir, ah, bueno, se hizo en el 2024,
08:55en los meses, por ejemplo, de octubre, noviembre y diciembre,
08:57sino que debe de ser un monitoreo continuo,
09:00debe de ser un monitoreo constante.
09:02También evaluar, por ejemplo, en las temporadas,
09:07en las estaciones, cómo es la dinámica de estos contaminantes
09:11y poder realizar una muy buena estrategia
09:15pensando en la salud de todos nosotros.
09:19Claro.
09:20Y a las personas que se encuentran específicamente en esa zona,
09:24Paulina, ¿cuáles son las recomendaciones?
09:26Pues más allá de estar, digamos, al pendiente de la calidad del aire
09:30a través del sistema de monitoreo,
09:31¿cómo podrían realmente tomar un papel más activo
09:36para proteger su salud?
09:38Digamos, ya estando en la zona más neurálgica
09:40y más crítica de la polución.
09:45En este caso, pues sí, el uso del cubrebocas,
09:49digo, ya es algo que tenemos bastante normalizado
09:52debido a años atrás que tuvimos una pandemia.
09:56Entonces, sí, el uso del cubrebocas ayuda bastante
09:59a proteger, al no respirar de manera directa
10:03o no tan directa esas partículas
10:06y claramente también no exponerse a ciertas actividades
10:12al aire libre, sobre todo en las primeras horas de la mañana
10:15para que puedan, mejor dicho, para que no respiren
10:22un aire tan contaminado.
10:23Claro. Polina, tú y tu equipo, ¿qué línea de investigación
10:28van a continuar? Ya nos comentaste que hacen falta
10:30otros estudios complementarios, pero no sé si ustedes
10:33tienen ya, digamos, una ruta de trabajo en ese sentido.
10:38Sí, el uso de biomonitores precisamente para evaluar
10:41o bioindicadores para evaluar la calidad del aire
10:44o, en este caso, en el área metropolitana de Guadalajara.
10:49Excelente. Polina, pues muchísimas gracias por esta entrevista
10:53y estaremos muy pendiente de los resultados y hallazgos
10:56que se generen más adelante.
10:59Gracias a ustedes por la invitación.
11:01Muy buenas noches.
11:02Buenas noches.

Recomendada