En esta emisión:
1.-Cuanto más ácido es el océano, menos capaz es de capturar el dióxido
2.-Agroecología y cambio climático: una alternativa ante nuevas plagas
3.-Adoptar virtualmente a un ajolote podría contribuir a su preservación
4.-Cedeño, una aldea hondureña que poco a poco la cubre el mar
5.-Electromovilidad y sostenibilidad: Chile apuesta por la innovación
6.-La UNAM mejora la producción de lentes y espejos para telescopios
7.-Quádbol: el deporte inspirado en Harry Potter que gana terreno en Perú
8.-Ángel Velasco quien por 50 años ha dado forma a la cara del diablo en Ecuador
Foto de portada de Freepik.
1.-Cuanto más ácido es el océano, menos capaz es de capturar el dióxido
2.-Agroecología y cambio climático: una alternativa ante nuevas plagas
3.-Adoptar virtualmente a un ajolote podría contribuir a su preservación
4.-Cedeño, una aldea hondureña que poco a poco la cubre el mar
5.-Electromovilidad y sostenibilidad: Chile apuesta por la innovación
6.-La UNAM mejora la producción de lentes y espejos para telescopios
7.-Quádbol: el deporte inspirado en Harry Potter que gana terreno en Perú
8.-Ángel Velasco quien por 50 años ha dado forma a la cara del diablo en Ecuador
Foto de portada de Freepik.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00¡Suscríbete y activa la campanita!
00:31Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región
00:35les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento,
00:39el noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC,
00:43el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas,
00:48ATEI.
00:49¿Qué es la acidificación de los océanos?
00:52¿Qué playas han sido comidas por el mar?
00:55¿Y cómo se juega el cuatbol?
00:57Acompáñenme en este recorrido de 30 minutos a descubrir lo que se produce,
01:01se investiga y se crea cerca de ti.
01:04Los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera,
01:08en conjunto con el derretimiento del hielo,
01:10están causando un incremento acelerado de los niveles de acidez del océano Antártico
01:15y pueden llegar a duplicarse a finales del siglo.
01:18Así se mide la acidificación de los océanos.
01:28El dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero,
01:32es la principal causa de la acidificación de los océanos.
01:36Cada año, los océanos absorben alrededor de un cuarto de todas las emisiones CO2.
01:42Una vez en el agua, el CO2 se convierte en ácido carbónico,
01:46lo que la hace más ácida.
01:48La acidez se mide en pH, o potencial de hidrógeno.
01:51Un valor por encima de 7 es alcalino, por debajo ácido.
01:55Actualmente, nuestros océanos son un 30% más ácidos que en la era preindustrial.
02:00Todo esto contribuye a acelerar el calentamiento global.
02:04Cuanto más ácido es un océano,
02:06menos capaz es de capturar el dióxido de carbono que calienta el planeta.
02:10Y como el calentamiento global sube la temperatura del agua,
02:13ésta puede absorber menos aún.
02:17La acidez también tiene consecuencias nefastas para los ecosistemas marinos.
02:21Su aumento implica menos carbonato de calcio para moluscos, cangrejos o corales,
02:26que los usan para formar sus caparazones y esqueletos.
02:29Esto los hace más frágiles y pasibles de enfermar.
02:33Pero también tiene efectos positivos.
02:35Favorece el crecimiento de algas y pláncton,
02:38que son la base de la cadena alimentaria marina.
02:43Según el anuario 2024 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
02:49el uso de plaguicidas aumentó 70% entre el 2000 y el 2022.
02:55Y en América creció a la mitad del uso mundial total.
02:59En la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina,
03:01trabajan para encontrar alternativas a esa sustancia.
03:08Un equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias
03:10perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo,
03:13trabaja en la búsqueda de alternativas para el uso de agroquímicos
03:16en el manejo de las plagas y enfermedades de la VIT.
03:19Si bien es una búsqueda de hace largo tiempo,
03:22surge a partir del 2013-2014, con mi tesis doctoral.
03:26Yo vivía en el extranjero y decidí volver al país
03:29para estudiar la posibilidad de buscar alternativas en el manejo de una plaga nueva en Argentina,
03:33que se llama la obesia utrana, que es la polilla de la VIT,
03:36que ingresa en el país en el 2010.
03:38Y es la primera vez que en los viñedos de Argentina
03:41existe una plaga, que es cuarentenaria,
03:44y se plantea un plan fitosanitario para el manejo de una plaga.
03:48Antes no teníamos plagas nosotros, en Argentina,
03:51que nos obligaran a usar agroquímicos.
03:54En nuestro caso, yo me baso exclusivamente en la viticultura
03:58y el problema está desde garantizar el equilibrio ecológico en el lugar
04:03para que no haya un desequilibrio, propiamente dicho,
04:07y no tengamos que intervenir de otras maneras,
04:10pero siendo también la inocuidad del producto.
04:14Hoy, con el cambio climático, eso también está puesto en juego,
04:19porque el cambio climático está haciendo que tengamos nuevas plagas,
04:22o plagas que nosotros antes no eran un problema, hoy pasan a ser un problema.
04:26Todo eso juega un rol muy grande que hace que los sistemas productivos que tenemos hoy en día
04:30estén frente a un panorama totalmente diferente al que conocíamos antes.
04:34No es un cambio de época, sino un cambio de las épocas en sí,
04:37en donde salimos de esa concepción química que teníamos en 1950,
04:41la revolución verde, y hoy estamos planteando desde otra posición.
04:45Entonces, el uso de los agroquímicos no puede ser la única solución.
04:48Tiene que ser siempre desde un punto de vista integrado.
04:51No negamos que existe esta tecnología, la idea es no recurrir a ella,
04:55o recurrir a algo que sea exclusivo.
04:58El planteo ahora es un escalamiento sobre el terreno,
05:03ya probar implanta, empezar a mostrar y evaluar, obviamente,
05:08la potencialidad de uso de estas alternativas.
05:11Formamos parte de un proyecto europeo muy grande, se llama Acropix,
05:15en donde es la protección de los vegetales por medio de la agroecología,
05:21planteando nuevas tecnologías, nuevas metodologías, etc.,
05:25en donde hay todo tipo de culturas.
05:27Y la idea nuestra es plantear esas posibilidades,
05:30esas posibles alternativas, y escalarlas en cada uno de los sectores.
05:34La idea es poder llegar al día de mañana a un producto formulado
05:38accesible al productor, o sea, que el productor pueda acceder
05:42a este producto nuestro, y ese es el paso siguiente.
05:49La chinampa es un método de cultivo conformado por un conjunto articulado
05:54de islas flotantes artificiales en áreas lacustres,
05:57pantanosas de poca profundidad, que se considera un legado prehispánico de México.
06:02La Universidad Nacional Autónoma de México impulsa la investigación
06:06de proyectos sobre este sistema.
06:13Xochimilco es una de las áreas naturales más importantes en la Ciudad de México
06:18por la práctica de la chinampería y alta biodiversidad de especies.
06:22Por ello, el Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología
06:27de la UNAM ha impulsado la investigación de proyectos como Chinampa Refugio,
06:32el cual busca la reactivación de las prácticas agrícolas
06:36y conservación de especies de esta región.
06:41A través de acompañamientos a los chinamperos y la creación de filtros para el agua,
06:46el proyecto Chinampa Refugio ha tenido beneficios tangibles,
06:50como la rehabilitación de 40 chinampas y la generación de 36 refugios para jolotes.
06:56Estos resultados han permitido desarrollar otros proyectos paralelos.
07:02Uno de ellos es el de Adopta una Jolote,
07:04que es una campaña de recaudación de fondos en la que buscamos dos cosas.
07:09La primera y más importante, la educación ambiental y la concientización de la ciudadanía.
07:14Y el segundo, pues la recaudación de estos fondos
07:17para continuar con el trabajo que nosotros hacemos aquí en la universidad.
07:21Dichos fondos son destinados al Laboratorio del Instituto de Biología de la UNAM,
07:26donde tienen una colonia de 120 jolotes,
07:29los cuales se busca reintroducir a su hábitat.
07:39A partir de un donativo, que es una adopción virtual,
07:43las personas pueden recibir información acerca del proyecto
07:48y pueden adoptar una jolote o una chinampa refugio
07:51y ayudarnos a que continuemos con el trabajo.
07:55Por su parte, el proyecto Etiqueta Chinampera
07:58busca avalar la calidad de los productos de este sistema de cultivo,
08:02como frutas, verduras y flores.
08:05Este tipo de prácticas contribuyen en crear conciencia
08:08sobre el cuidado de Xochimilco y su biodiversidad.
08:12Cuidar Xochimilco nos compete a todos,
08:15específicamente a quienes vivimos aquí en la Ciudad de México,
08:18al ser un ecosistema, un socio ecosistema,
08:20que provee de servicios ambientales a todos quienes habitamos en la Ciudad.
08:25Además, las prácticas tienen un valor agregado,
08:28desde la reactivación de una práctica ancestral como esta
08:32y la conservación de la biodiversidad.
08:37Según proyecciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
08:40en 2039 las costas hondureñas podrían perder 2.6 kilómetros de tierra,
08:46es decir, casi 140 metros cuadrados longitudinales quedarían bajo el mar.
08:51Las playas de Sedeño son un ejemplo de este impacto.
08:57Los habitantes de la aldea de Sedeño, en el sur de Honduras,
09:00libran una batalla que están perdiendo contra el mar,
09:03que en los últimos 30 años se ha tragado centenares de construcciones
09:07que estaban frente a la playa.
09:09Sedeño es uno de los sitios turísticos que está a orillas del Golfo de Fonseca,
09:13en el Pacífico.
09:14Allí vive Santos Toruño desde hace 45 años.
09:18Tenía una cuartería, tenía un garaje de carro, tenía un salón,
09:24y todo eso ya no existe, quedó en el mar.
09:27Quedó dentro del mar todo.
09:30Perdimos todo.
09:31Toruño es uno de los miles de pescadores artesanales hondureños
09:34en el Golfo de Fonseca que Honduras comparte con El Salvador y Nicaragua.
09:38Él cuenta que cuando llegó a Sedeño, en la jurisdicción de Marcovia,
09:41había varios hoteles, casas y otros edificios frente a la playa.
09:45Este mar se ha comido tres calles.
09:50Aquí pasaba la última, por aquí, y últimamente se desapareció.
09:58Los habitantes de Sedeño siempre han vivido de la pesca artesanal
10:01y de un turismo que ha caído considerablemente debido a los estragos causados por el mar.
10:06Freddy Omar Chavarría es el jefe de gestión de riesgos de la alcaldía de Marcovia.
10:10Él cree que la situación en la aldea se agravó tras el paso del huracán Mich en 1998
10:16que dejó graves daños en todo Honduras.
10:19Nosotros arreglábamos las carreteras, balastreábamos, como se dice acá en este sector,
10:26cinco cuadras hacia adentro, donde está hoy el mar, que se lo ha comido.
10:31La mayor parte de las cinco cuadras ya no existen.
10:33La escuela ya desapareció.
10:35Muchas casas, hoteles que había en aquel momento, en el año 2020,
10:39hoy no hay ni restos de esos grandes hoteles que existían,
10:43como algo muy importante en Sedeño, que era zona turística.
10:47Los vecinos recuerdan que en la playa donde ahora se divisa a lo lejos
10:50un tanque de agua sobre grandes columnas de cemento,
10:53estaba el centro de salud, que también se lo tragó el mar.
10:56Lo que antes era un destino turístico por excelencia para muchos hondureños,
11:00ahora luce como un lugar que fue bombardeado o destruido parcialmente por un terremoto.
11:04Pero aunque el mar se sigue abriendo paso en Sedeño,
11:07desde donde se divisan los límites con El Salvador y Nicaragua,
11:10muchos pobladores no dejan de construir sus negocios como pequeños restaurantes
11:14para atender a los pocos turistas que aún llegan.
11:20El mercado de los vehículos eléctricos ha crecido enormemente en el mundo en los últimos años
11:25y se estima que esté valorado en más de un billón de dólares en 2027.
11:30En Latinoamérica, Colombia y Chile encabezan la adopción de autobuses eléctricos en el sector público.
11:36La Universidad de Santiago de Chile organizó un evento sobre sostenibilidad energética y electromovilidad.
11:49Estamos en el evento de sostenibilidad energética y electromovilidad
11:57realizado acá en la explanada de la Casa Central de la Universidad de Santiago
12:03organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
12:08En esta instancia acá en la universidad trajimos distintas tecnologías de carga,
12:13también de vehículos para que las instituciones puedan saber y conocer de primera fuente
12:18qué significa la electromovilidad.
12:20Hacerlo en la universidad ha sido un hito relevante.
12:23Estamos acercando también la academia a esto, a la electromovilidad en las instituciones
12:27y además pudimos conocer una instancia desarrollada acá en la Universidad de Santiago de Chile
12:31que nos tiene súper contentos porque es tecnología chilena hoy día disponible para poder acelerar
12:35la introducción de la electromovilidad en nuestro país.
12:38Nosotros somos una startup nacida desde la universidad.
12:41Todo nace a partir del Centro de Investigación E2Tech, que es parte del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
12:47Tenemos ingeniería de alguna u otra manera.
12:50Hemos sido los encargados de ser el primer desarrollador que hace 100%
12:57todo el procedimiento del cargador acá en Chile
13:01y ya tenemos modelos certificados y funcionales.
13:05Este evento es de gran importancia porque permite reunir a los principales actores
13:09en torno a la sostenibilidad energética y a la electromovilidad
13:13principalmente para conocer el qué hacer en diferentes ámbitos de la electromovilidad
13:18y cómo pueden interactuar y aportar a las políticas gubernamentales del país
13:25en torno a la electromovilidad y huella de carbono cero en todos nuestros procesos.
13:30La verdad es que hace 5 o 6 años atrás uno veía muy lejos que la electromovilidad pudiera llegar
13:35por ejemplo a las personas comunes y corrientes.
13:37Y resulta que lo que ha pasado en el mercado hoy día es que la electromovilidad
13:41es parte de por ejemplo las personas que transitan por Santiago a través de la movilidad pública,
13:46los buses pero también a través de los colectivos y los taxis
13:49y entonces vemos cómo la electromovilidad hoy día a disposición de las personas está haciéndose realidad.
13:57El Gran Telescopio de Canarias en España tiene un espejo principal de más de 10 metros
14:03lo que lo convierte en el telescopio óptico más grande del planeta.
14:07En el Instituto de Astronomía de la UNAM estudian la forma de hacerlos de una manera más barata y sencilla.
14:16Los telescopios son nuestra ventana a las maravillas del universo,
14:19capaces de brindarnos imágenes asombrosas para comprender nuestro lugar en el cosmos.
14:24Para lograrlo estos artefactos funcionan con lentes y espejos hechos de vidrio,
14:29sin embargo su fabricación puede implicar diversos inconvenientes de producción.
14:34Por eso en el Instituto de Astronomía de la UNAM lograron crear nuevos ejemplares
14:38hechos de otros materiales que proveen beneficios para su elaboración.
14:43El proyecto y el desarrollo que nosotros tuvimos en la fabricación de espejos por método de replicación
14:49se basa en un proceso químico, no es un proceso donde utilice vidrios como tal.
14:55Nuestro desarrollo utiliza una serie de resinas especiales y fibras de carbono.
15:02La unión de estas dos piezas nos da como resultado un espejo de alta calidad,
15:09igual que un espejo con ciertas propiedades especiales y sobre todo de alta calidad.
15:15Mientras que un lente convencional puede tardar hasta tres semanas en elaborarse,
15:19un espejo creado en el taller del Instituto puede tomar un par de horas.
15:23Son más resistentes y ligeros, lo que facilita su manejo y su costo es muy reducido.
15:29Más o menos pensamos que se reduce el costo al 5% del costo que tendría un espejo normal.
15:36Si cuestan 100 millones de dólares, pues este costaría 5 millones.
15:41Este descubrimiento, que nació como un progreso para instrumentos de observación astronómica,
15:46ha puesto en la mira la posibilidad de sustituir el vidrio,
15:50por lo que sus aplicaciones podrían ser utilizadas después en otro tipo de productos.
15:55Estamos pensando en la parte óptica, pero tiene muchas aplicaciones.
15:59Tiene aplicaciones para paneles solares, por ejemplo.
16:02Tiene aplicaciones para cocinas solares.
16:08Entonces, en realidad son concentradores de luz.
16:12Puedes utilizar un espejo de estos como cocina, para calentar alimentos.
16:17Y bueno, la técnica la estamos ampliando para otra serie de cosas,
16:21para reproducir ya no solamente superficies, sino también volúmenes.
16:27Este esfuerzo, que arrancó en 2016, ya cuenta con una patente.
16:31E instituciones tecnológicas dedicadas a la creación de productos polímeros
16:36se han acercado para unir esfuerzos y fabricar otros materiales destinados a telescopios más avanzados.
16:43El Quad Ball o Quidditch, como se llamaba anteriormente,
16:47es una mezcla entre Handball y Rugby.
16:50Y es de los pocos deportes que tienen la norma que obliga a los equipos a alinear jugadores de género masculino y femenino.
16:57En Perú lo juegan hace casi 6 años.
17:05El Quad Ball, anteriormente llamado Quidditch,
17:08es un deporte no convencional que se originó en el año 2005 en la Universidad de Middlebury en Estados Unidos.
17:15Y desde entonces se ha ganado una gran popularidad llegando hasta nuestro país.
17:20¿Qué tal amigos? Bueno, hoy he venido a visitar a mi amiga Cindy.
17:23Ella me ha hablado mucho del Quidditch, yo soy un fanático de Harry Potter.
17:26Mira, me he visto las películas, me he leído todos los libros.
17:29Así que hoy he venido a aprender a jugar Quidditch, así que vamos a conocerla.
17:33Ya al fin he venido a probar un poco del Quidditch,
17:36coméntame un poco de este deporte, por favor.
17:38Sí, en verdad, es un deporte muy nuevo en realidad.
17:42Se viene ya practicando acá en Lima más o menos alrededor de 5 o 6 años.
17:46Normalmente se llamaba Quidditch porque lo asemejaba con el tema del juego de Harry Potter y demás.
17:52Es increíble, porque captamos mucha gente que no necesariamente es deportista,
17:56sino lectora de la historia de Harry Potter.
18:01Sin embargo, por temas burocráticos tal vez, hemos tratado de desligar,
18:06se ha desligado y ahora se llama Quad Ball.
18:09Inspirado en el mundo de Harry Potter, el Quad Ball ha ido evolucionando con el paso del tiempo,
18:14volviéndose un deporte más profesional y competitivo,
18:17gracias a la formación de clubes como los Blue Shirts.
18:21Como todo deporte, el Quad Ball también tiene distintas posiciones de juego,
18:25entre ellas, guardián, golpeador, cazadores y buscadores.
18:30Además, cuenta con distintas reglas de juego para mantener la armonía durante el partido.
18:35El guardián, que tiene la vincha color verde,
18:38el guardián cumple la función como si fuera un arquero.
18:41En este caso, no solamente de una área, sino consta su lugar de guardián de tres aros.
18:48Después viene el golpeador, que tiene vincha negra,
18:51Después viene el golpeador, que tiene vincha negra,
18:54y que su función es quemar, como mata gente o práctica de quemados.
19:00Después tenemos los cazadores, que son también un punto importante,
19:05ya que ellos cumplen la función de realizar el punto,
19:09y todo es con formaciones estratégicas y todo.
19:12Y tenemos también la Snitch, el que atrapa a la Snitch,
19:16que lleva la vincha color amarilla,
19:18y que se encarga de atrapar a la Snitch al minuto 20 de comenzar el juego.
19:21Anímate a disfrutar de este innovador y divertido deporte con mucha adrenalina.
19:26El Cuadual promete seguir llevándose la atención de muchas personas en el Perú.
19:34El nombre del poblado de Ecuador, Píllaro,
19:37proviene de las voces indígenas prequichuas,
19:40Iyaya, que significa rayo o trueno,
19:43y Aroque, que es altar, es decir, el altar del dios rayo y trueno.
19:48El artesano Ángel Velasco realiza máscaras de diablo
19:52para la fiesta diablada de esta localidad.
19:56Hace 50 años, Ángel Velasco no imaginaba que su primer intento
20:01por representar a Satanás en la diablada de Píllaro
20:04lo convertiría en el maestro artesano de las terroríficas y carismáticas máscaras
20:09que hoy deslumbran en esta tradición ecuatoriana.
20:13En sus inicios, simplemente quería participar en la fiesta,
20:16pero cuando no pudo alquilar una máscara, decidió fabricarla él mismo.
20:21Así comenzó la historia de este hombre que pasó de ser un aficionado
20:25a crear las más elaboradas representaciones del demonio.
20:43La diablada de Píllaro, que se celebra entre el primero y el seis de enero,
20:47es una fiesta tradicional donde miles de diablos bailan en las calles
20:51y su origen, al parecer, se remonta a la época colonial
20:55cuando los indígenas se vestían de demonios como forma de rebelión
20:59contra los abusos de los colonizadores.
21:01Para Ángel, sin embargo, esta tradición no solo tiene un trasfondo histórico y cultural,
21:07sino también un profundo sentido personal.
21:10En su taller, rodeado de máscaras de expresiones desafiantes y cuernos retorcidos,
21:15cada pieza es el resultado de años de paciencia, ensayo y error.
21:35Con el paso de los años, Ángel perfeccionó su técnica
21:38y hasta comenzó a vender sus máscaras.
21:40De hecho, algunas de sus primeras creaciones fueron adquiridas
21:44por el renombrado pintor Osvaldo Guayasamín,
21:47quien le dio un consejo fundamental,
21:49no valorar el arte solo por los materiales sino por el proceso creativo.
22:09Para Ángel, esto significó un cambio de perspectiva
22:12y su arte dejó de ser solo un medio para bailar,
22:15convirtiéndose en una forma de expresar la esencia misma de la fiesta y la cultura pillareña.
22:22A pesar de los temores que algunos sienten al ver sus espeluznantes máscaras,
22:26Ángel asegura que no hay nada maligno en su trabajo,
22:30al contrario, para él son símbolos de vida y no de muerte.
22:38A nosotros es un personaje maligno,
22:40y como algunos dicen que hacemos culto al diablo,
22:43no tiene nada que ver eso, es una danza como cualquiera.
22:46En su taller, las figuras demoníacas no son más que una celebración de la tradición,
22:51la creatividad y la resistencia cultural,
22:54y aunque algunos se persignan al cruzar el umbral de su casa,
22:58Ángel con una sonrisa recuerda que incluso en lo más aterrador
23:02hay espacio para la alegría y el arte.
23:06Gracias por habernos acompañado en este viaje informativo
23:09del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NSC.
23:13Este espacio de encuentro no sería posible sin la colaboración y plataformas
23:17de los socios de ATEI y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dochevele.
23:24Si quieren saber más podemos estar comunicados a través de la web en noticiasnsc.com
23:29y en las redes sociales nos encuentras como
23:31arroba NSC Iberoamérica, NX, Facebook, Instagram y Dailymotion.
23:36Yo soy Ana Cristina Olvera y les espero en una próxima emisión.