Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Carla Cordero hace una radiografía del merado laboral boliviano. La precariedad laboral se agudiza mientras crece el informalismo. El incremento salarial dispuesto por el ejecutivo daña aún más la sostenibilidad de las empresas y pone en riesgo cientos de trabajos

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:0020% es harto todavía. En realidad es un decreto no solamente con tinte, con color electoral
00:11y un decreto que es de alguna manera mentiroso porque solamente afecta al sector privado formal
00:19y al sector público en algunos casos, pero no toma en cuenta a más del 80% de la actividad económica
00:29que se desarrolla en la informalidad, es decir, sin el amparo de la legislación laboral.
00:36Y para hablar de este tema hemos acudido a Fundación Cubileo y vamos a hablar con su especialista
00:43en temas sociales, Carla Cordero, economista, ella que ya está con nosotros.
00:49Bienvenida, Carla, muchas gracias por atender nuestro requerimiento. ¿Cómo está usted?
00:54Buenos días, un gusto.
00:56Carla, ¿cómo ha visto usted este incremento salarial? ¿Cuál es el impacto real que tiene?
01:02¿Quiénes lo reciben? ¿Quiénes no lo reciben?
01:07Bueno, para hablar sobre el incremento salarial es necesario hablar sobre el tema del mercado laboral
01:13en nuestro país, ¿no? Como tú ya lo habías mencionado, es hablar sobre el tema de la informalidad,
01:19donde de acuerdo a datos oficiales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
01:27nos dice que Bolivia es el país más informal de América Latina, ¿no?
01:31Entonces estamos hablando de alrededor de un 85%, es decir, de 85 de cada 100 trabajadores son informales,
01:41es decir, no tienen seguro social de salud, no aportan para el tema de las pensiones
01:49y no están sujetos a este tema del incremento salarial, ¿no?
01:54Y aparte que el tema de la informalidad también se tiene que ver desde el tema de la informalidad
01:59en la base empresarial en nuestro país, ¿no?
02:02donde más del 88% de la base empresarial en nuestro país estamos de micros, pequeñas empresas
02:12que van a ser afectadas por este incremento de estos tributos, ¿no?
02:16Que son un castigo hacia la formalidad.
02:20Entonces hay que verlo con pinzas y hay que verlo también con los datos,
02:24lo que nos muestra nuestra realidad.
02:26Algo que a mí me llama poderosamente la atención desde siempre
02:32es que se castiga sobre todo a las empresas que son un poco más grandes
02:39y que ofrecen todavía empleo formal, pero por otro lado hay sectores afiliados al gobierno
02:46como los mineros cooperativistas que generan empleo, o sea, que contratan gente
02:51a la que no le pagan ni siquiera el salario mínimo nacional, ¿no es cierto?
02:56y el gobierno mira a un costado.
03:00Precisamente el tema de la regulación laboral, la falta de regulación laboral
03:06implica un tema de la precariedad laboral, ¿no?
03:09Entonces en nuestro país se tiene que trabajar en estas políticas laborales
03:14para que tengamos los bolivianos empleos de calidad, disminuyendo esta precarización del trabajo, ¿no?
03:22Pero esta precarización también va muy de la mano con el tema de dónde están trabajando las personas, ¿no?
03:31Entonces aquí hay que dividir muy bien también para ver el tema de la precarización,
03:37el tema urbano del tema rural, ¿no?
03:39Por ejemplo, en el tema urbano, más del 60% de la población se dedica al tema de la venta por mayor,
03:46venta por menor, actividades de alojamiento, servicio de comidas, transporte,
03:52que no necesitan precisamente una mano de obra productiva calificada.
03:57Entonces eso también genera estas brechas estructurales en nuestro país, ¿no?
04:02Y al otro lado tenemos el área rural, donde 7 de cada 10 trabajadores lo hacen en la agricultura.
04:10Pero también hay un fenómeno que se está dando en el área rural, que es el tema de la migración, ¿no?
04:15Donde cada vez son menos personas que se dedican al tema de la agricultura,
04:20que migran a las ciudades en búsqueda de mejores oportunidades.
04:24Pero esto en el mediano o largo plazo va a tener repercusiones sobre el tema de la seguridad alimentaria en las ciudades.
04:32Porque no se les está brindando este soporte de un empleo de calidad, ¿no?
04:39Entonces es un tema preocupante y es un tema que se tiene que trabajar a través de un modelo estructural,
04:46políticas estructurales, ¿no? En nuestro país.
04:48Ahora, Carla, dentro de las advertencias que hacía el sector privado a través de sus instituciones matrices,
04:55hablaban de dos temas, ¿no?
04:57Por un lado, que cada incremento salarial determina que se pierde más espacio laboral de calidad,
05:04o sea, más gente que deja de trabajar bajo el amparo de la legislación laboral,
05:09con los aportes seguros y todo esto, y pasan a la informalidad.
05:14¿Cómo se explica eso, por favor?
05:16Bueno, esto es el tema que se tiene que trabajar, ¿no?
05:24En nuestro país, lamentablemente, los tributos a la inversión privada,
05:30los tributos a la formalización son muy altos, ¿no?
05:34Entonces esto hace que se aumenten las barreras para la generación de este empleo formal.
05:39Porque una empresa formal paga temas de salud, paga AFPs, paga una serie de impuestos,
05:49cosa que no lo hace una empresa informal, ¿no?
05:51Entonces, en realidad, se tienen que ofrecer estos incentivos que aumenten la competitividad y el acceso a estas empresas, ¿no?
06:02Entonces, los tributos que paga realmente el sector formal en nuestra economía son muy altos,
06:08lo que limita esta formalidad, ¿no?
06:10Y hace que repercuta en problemas estructurales, como ya habíamos mencionado,
06:15el tema de la precarización en el empleo, empleos de baja calificación,
06:20donde la mayor parte de empleos generados son de baja cualificación,
06:24y son empleos precarios, ¿no? Y de baja remuneración.
06:29Claro. Y por otro lado, el otro efecto que también se ha mencionado,
06:34y que le pregunto como economista,
06:36¿es verdad que este incremento salarial en el porcentaje aprobado va a provocar inflación, mayor inflación?
06:44Bueno, este tema del incremento, lamentablemente, sí provoca un aumento en la percepción, ¿no?
06:53En la percepción de los precios, pero esto tiene que ver mucho también con el tema de la pobreza, ¿no?
07:01Y la inflación se siente más, por ejemplo, la inflación en alimentos, ¿no?
07:07Incluso en abril, la inflación en alimentos ya llegaba hasta el 25%, ¿no?
07:12Entonces, o sea, es importante que se trabaje en políticas públicas realmente estructurales,
07:20porque estas medidas pueden repercutir en el tema de la percepción y en el incremento,
07:25especialmente en el incremento de alimentos, que lamentablemente afecta a las más vulnerables,
07:31que es el tema de la pobreza, ¿no?
07:33Claro. Y a propósito de la pobreza, ¿existe algún indicador en este momento que nos pueda decir
07:39si en estos últimos años ha habido un incremento de la pobreza?
07:44Sí, el último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística nos dice que la pobreza moderada,
07:52es decir, aquellas personas que tienen para cubrir una canasta básica,
07:57es de 36,5%, es decir, 36 de cada 100 bolivianos son pobres moderados por ingreso
08:06y la pobreza extrema es 11,9%, ¿no?
08:10Es decir, 12 de cada 100 bolivianos no tienen para cubrir una canasta básica de alimentos, ¿no?
08:16Entonces, ese es el último dato.
08:18Pero, o sea, los escenarios lamentablemente en nuestro país nos dan un escenario pesimista, ¿no?
08:26Un escenario con repuntes de las tasas de pobreza y lo estamos viendo.
08:31Y cuando se habla del tema de la pobreza también hay que ver a quién afecta más la pobreza, ¿no?
08:37Cuando siempre como Fundación Jubileo nosotros mencionamos que la pobreza en nuestro país
08:41tiene un rostro rural, un rostro indígena, afecta más a los jóvenes y afecta más a las mujeres, ¿no?
08:49Entonces, lo que aumenta las brechas de desigualdad, ¿no?
08:53Y también cuando hablamos de pobreza y hablamos del tema de inflación, de ingresos precarios,
08:59también hablamos de una clase media vulnerable, ¿no?
09:02Que al menor shock, por ejemplo, de ingresos, automáticamente las personas retornan al tema de la pobreza, ¿no?
09:09Entonces, es un tema estructural y es un tema complicado que se tiene que trabajar con políticas públicas serias
09:17a favor de los más vulnerables.
09:22Claro. Entonces, es un escenario complejo el que tenemos en este momento.
09:27Ya la semana pasada, mirándolo desde otro punto de vista y desde otro matiz,
09:32en una encuesta que se hacía en la región sobre la felicidad con la que tiene cada ciudadano,
09:40se veía que Bolivia y Santa Cruz están por debajo de la media regional del continente
09:46precisamente por esta sensación de agobio que genera la crisis económica, ¿no?
09:52Que en este momento está logrando tapar, digamos, las otras percepciones que podrían hacer que nos sintamos más felices.
10:02Entonces, es un momento complejo, ¿no?
10:04Sí, adelante.
10:07Bueno, hablando sobre este índice de la felicidad, claro, el PNUD la publica y tiene los datos 2024
10:14y ahí se puede un poco ver la multidimensionalidad de la pobreza, ¿no?
10:18Porque la pobreza no solo se mide por el tema del ingreso, sino también por la falta de capacidades,
10:25oportunidades e incluso de valores en una sociedad, ¿no?
10:28Entonces, se tiene que trabajar en eso.
10:30Claro, y este índice de la felicidad prácticamente nos muestra aquellos factores que como bolivianos nos hacen felices,
10:38como bolivianos logramos bienestar y ahí, bueno, a mí algo que me gusta mucho este índice es que no todo es el ingreso, ¿no?
10:48También considera, por ejemplo, el tema de apoyos sociales, el tema de la generosidad, la libertad para tomar rescisiones,
10:56la esperanza de la vida, saludable, generosidad, que son aspectos que como sociedad los estamos viendo debilitados, ¿no?
11:03Hay un debilitamiento de la cohesión social y el tejido social que está afectando nuestro bienestar como bolivianos, ¿no?
11:11Entonces, también esos aspectos tienen que ser considerados para que realmente podamos mejorar la calidad de vida
11:19y el bienestar de nuestra población.
11:22Así es. Muchísimas gracias, Carla, por estar con nosotros analizando esta situación,
11:26este incremento salarial que ha sido muy criticado, muy cuestionado, porque precisamente no llega a todos los trabajadores,
11:35a toda la persona que hace trabajos, porque gran parte de esta gente está en el sector informal.
11:43Y por otro lado, que ha sido un incremento salarial con tinte electoralista.
11:48El presidente lo aprobó, el incremento salarial, y en la tarde ya tenía su proclamación como candidato, ¿no?
11:54Entonces, hay una… no hay que ser muy calculador para darse cuenta de la relación entre lo uno y lo otro.
12:03Le agradecemos, Carla, por estar con nosotros.
12:07A ti las gracias. Y bueno, creo que como sociedad nosotros tenemos que interpelar, ¿no?
12:12Interpelar realmente por políticas estructurales, políticas que realmente vean el problema real,
12:19políticas que mejoren el tema de la productividad, competitividad, el tema de involucrar a nuestra sociedad
12:29para mejorar realmente y que tengamos cada uno de nosotros, los bolivianos, un trabajo digno, ¿no?
12:35Un trabajo que nos… que podamos satisfacer nuestras necesidades y podamos vivir realmente con una calidad de vida adecuada, ¿no?
12:45Entonces, gracias por la entrevista.

Recomendada