Ante la situación crítica de los nuevos aumentos en los alimentos y la baja del consumo de carne, algunas personas se la rebuscan cocinando o comiendo carne de carpincho y empanadas de mondongo.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Cuando no te alcanza para comer.
00:06Insólito, empanadas de mondongo y milanesas de carpincho.
00:12Mil, sí, milanesas de carpincho y empanadas de mondongo.
00:16Esto es para salir de la crisis.
00:17Muchas personas no pueden comprar empanadas porque no pueden pagar la carne.
00:21Esto ya lo habíamos visto nosotros.
00:23En la Argentina de las crisis más profundas,
00:26obviamente hay que seguir tratando de tener alguna comida que te sacíe,
00:31que te llene la panza, que te dé algo de calorías,
00:34sobre todo porque estamos entrando en los primeros fríos.
00:36Pero empanadas de mondongo, ¿cuánto costará?
00:38El doctor Pablo Gómez decía, sí, esto es rico.
00:41No hablo de eso, estamos hablando.
00:44Pero es saludable.
00:45No, pero además una empanada de mondongo.
00:47Hay que adaptarse a las economías también.
00:49Pero no, es al revés.
00:51¿Cómo que no?
00:51No, lo que hay que mejorar es la economía de los ciudadanos
00:55para que puedan comer empanadas de carne.
00:56Bueno, adaptarse a la economía implica esto también.
00:58¿A vos también estás de acuerdo con comer salteado?
01:00Sí, yo estoy de acuerdo.
01:02Adaptarse a la economía.
01:03Perdón, perdón.
01:04Esta rica milanesa es de carpincho.
01:07No, no, no.
01:07Esto es una milanesa de carpincho.
01:09Un cazador de la isla me ofertó un cuarto de carpincho.
01:12Esta carne es especial.
01:14Perdón, doctor.
01:15Para comer milanesas, estos padros,
01:17inclusive queda muy rico asado.
01:20No, no.
01:20Pero estamos hablando de milanesa de carpincho.
01:22Pobrecito.
01:23Mirá cómo se hace.
01:25Meli.
01:26No, no, no.
01:27Capibara.
01:28No, capibara no, carpincho.
01:29Carpincho, carpincho.
01:31Carpincho, carpincho.
01:32Ahí voy, ahí voy.
01:33Es el cui.
01:34Es el cui el carpincho, el cui.
01:37Es carpincho, carpincho, carpincho.
01:38Ay, pobrecito, no te pones.
01:40Mirá lo que nos dicen por acá.
01:41Ahí en Nordelta hay un montón.
01:42Mirá, mirá, acá.
01:43Están cortando el carpincho.
01:44Ay, no, Dios.
01:45No, pero es lo real.
01:47Es lo real.
01:47Ay, pero bueno, baja.
01:49No nos muestren más.
01:50No, bueno.
01:50Vamos a estar en un lugar alejado de la ciudad de Buenos Aires.
01:53¿Qué te ofrecen esto?
01:54Adaptarse a la economía.
01:54Empanada de Mondongo a cada cuatro cuadras.
01:56Yo te digo, yo no soy economista, pero adaptarse a la economía implica, yo le hago la comparación
02:00con el choripán.
02:01Qué asco.
02:02¿Vos querés comer un choripán?
02:03Sí.
02:03En tu casa va a salir tanta plata, no sé, 2.000 pesos.
02:06¿Vos milanesa de gato también te comerías?
02:08No, no, no, no, no.
02:09Bueno, no a mí, claro.
02:10Pero el choripán vos lo querés comer en un restaurante cerca de tu casa, que va a salir
02:14por ahí tres veces más.
02:16Ahora, si viniste a Puerto Madero, te va a salir 50 veces más.
02:18No creo que en Puerto Madero...
02:19¿Vos vas a elegir dónde comer el choripán?
02:22Ahora, desde adobe viene el carpincho.
02:23No, pero estamos hablando de gente que no come cuatro veces al día.
02:27Gente que no come tres veces al día, que no come dos veces al día.
02:29¿Cuántas veces?
02:29Eso es adaptarse a la economía.
02:31¿Qué dos?
02:31Perdón, perdón, ¿cuántas veces come al día, señor?
02:34Alejandro.
02:35Ahí está.
02:36Ahí está.
02:36Eso es adaptarse a la economía.
02:36Esta es la realidad.
02:38Ahí voy, Julián, porque me llama al móvil.
02:40Sí, el móvil.
02:40Estamos en vivo, en directo.
02:41Estamos con el zorrito, ¿no?
02:43Sí, señor.
02:43A ver, zorrito, ¿cómo andás?
02:45Sí, señora.
02:46Meli, Carlos, buenas tardes.
02:48Estamos en el Mercado Central y a mi espalda una carnicería.
02:51Vamos a ver los precios porque...
02:52No hay carpincho ahí, ¿no?
02:53No hay gente comprando.
02:55¿Y mondongo?
02:55No, no hay carpincho y tampoco hay gente comprando.
02:58Meli, mirá cómo es una desolación en el sector de las carnicerías.
03:03Pero les paso a comentar los precios.
03:05Porque la verdad que son bastante populares.
03:08Como ven ahí, asado, 6.500 pesos el kilo.
03:12El de Brasil está más barato todavía.
03:14Mucho.
03:15El de Brasil está...
03:16Ok, 2 kilos de carne picada, 10.000 pesos.
03:20Osobuco, 6.000.
03:22Falda, 5.500 pesos el kilo.
03:24Y zorrito, ¿repetís la carne picada?
03:292 kilos 10.000, picada común.
03:31Bueno, ahí te haces unas cuantas empanadas.
03:33Porque estábamos comparando con el mondongo.
03:35¿Y cuánto cuesta el mondongo?
03:37Está ahí, ahí, se prece.
03:39A ver, ¿cómo te va?
03:40¿Cuánto está el mondongo?
03:41El mondongo tenés 5.000, campeón.
03:43Está a la mitad.
03:44Ahí está.
03:45Sí, no es tan barato tampoco, ¿eh?
03:47En agua y sin grasa.
03:49Tenés dentro de todo buenos precios.
03:51Por eso cuesta hacerse igual una empanada.
03:52O sea, ni siquiera te podés hacer una empanada de mondongo.
03:54Ni llegás al mondongo.
03:55Como el local que más vendemos en el mercado.
03:57La carne que más vendemos en el mercado.
03:59No hay nadie.
04:00¿Y por qué?
04:00Fin de semana largo, ¿viste?
04:01Fin de semana largo, pero...
04:03¿Vos notás un cambio en la forma de comprar de la gente?
04:08Y se nota un poquito el fin de semana largo.
04:10Pero nosotros tenemos clientes fijos, ¿viste?
04:13Sí.
04:13Y aumentó.
04:14Pero los fin de semana largo...
04:15Por ejemplo, los jubilados, ¿cómo compran?
04:18Y los jubilados siempre se rebucan, buscan su proporcional, viste, en corte, pero...
04:24¿Qué es lo que te llama la atención en la forma de comprar de los jubilados, por ejemplo?
04:28Los jubilados siempre llevan los míos, viste.
04:31Para guisear, rosbí, paleta, picada, viste.
04:34Llevan y todo.
04:35¿Y las alitas o los menudos aumentó la venta, Emma?
04:38Capaz que llevan menos cantidad, pero llevan.
04:40¿Y venta de menudos, por ejemplo, aumentó o no?
04:44Y el pollo, yo no vendo pollo, viste.
04:46Todo carne acá.
04:47Claro.
04:47Acá el chupulsado, acá al lado, vendió pollo.
04:49Ahora vamos a ver.
04:50Tengo entendido que los menudos nunca alcanzan.
04:52Lo aumentó, ¿no?
04:53Lo aumentó, pero yo los menudos no vendo.
04:55Tengo carne acá.
04:56Perfecto.
04:57¿Y tenés clientes que te dicen, dame, por ejemplo, tres milanesas, en lugar de llevarse un kilo?
05:01No, ¿sabés que no?
05:03No te pasa eso.
05:04No, porque es el mercado, la gente tiene que apreciar en cantidad.
05:07En cantidad, claro, se estoquean.
05:08Se van a venir, tomás dos o tres colectivos para llevarte tres milanesas.
05:11Claro.
05:12Vienen, se llevan, dame dos kilos milanesas, dos kilos en picada, dos kilos monongo, dos kilos de bife,
05:17a 13.000, eso es lo que más llevan.
05:20Lo que más vendés es esa promo, dos kilos de bife.
05:22En real se vende parejo.
05:25Afortunadamente acá es una carnicera que vendemos parejo.
05:28Llega el domingo y no tenemos nada.
05:30Así que terminamos con la cámara pelada.
05:32Zorro, zorrito.
05:33Gracias, eh.
05:35Sí, vení.
05:35Ahí el muchacho, el carnicero, dijo que lo que más está saliendo es el mondongo.
05:40Es lo que más se vende en el mercado.
05:43No, no, no.
05:44Lo que más salió hoy, por ejemplo, dijo que es la promo de dos kilos de bife, 13.000,
05:49pero mirá, justo llegó una señora acá a comprar.
05:52Vamos a ver si es jubilada.
05:53A ver, a ver.
05:54Hola, señora, ¿cómo le va?
05:55¿Haciendo las compras?
05:57Haciendo las compras.
05:58¿Cómo se llama?
05:59No importa, a mí no.
06:00Bueno.
06:01Cuéntame un poquito cómo es venir a comprar carne.
06:04¿Qué es lo que uno busca?
06:06¿El producto que más puede comprar?
06:07¿El que dejó de comprar?
06:08Yo, en general, la mayor parte de la carne que compro es de cerdo.
06:13Porque es más tierna, porque es más económica,
06:17porque encontré un puesto donde venden una carne de cerdo muy buena.
06:22Así que bueno.
06:23¿Y usted cuando viene a comprar acá, viene a comprar, me imagino, cantidad para un par de semanas?
06:29Sí, sí.
06:30¿Y qué es lo que se puede llevar?
06:32¿Qué es lo que el bolsillo le permite?
06:34Y compro verdura, compro carne, compro fiambre, compro pan.
06:41Sí, sí, Meli.
06:41Ya regresamos ahí con la señora que nos dejó con el enigma del nombre.
06:46Pero guárdanos un segundito nada más, ¿eh?
06:48Sí, porque nos vamos a Misiones.
06:49Ahí está Kike Ortiz.
06:50En Misiones, Kike, estamos subidos en directo con vos.
06:52Todo tuyo en Misiones, dale.
06:54¿Cómo se llamará la señora?
06:55Me quedé pensando.
06:56Creo que Rosa.
06:57Ah, Kike, dale.
06:59No se te está escuchando.
07:00No, le quería preguntar a Hugo con respecto a lo que estábamos hablando.
07:04No te estamos escuchando.
07:05Hugo, ¿qué va a pasar?
07:06Y además agradecerte haberte quedado con nosotros un rato más.
07:09¿Qué es lo que va a pasar con esto que estamos viendo?
07:11Con esta economía.
07:12La economía de lo que tiene que ver con el carpincho, con el mondongo.
07:15¿Qué va a pasar con esa economía?
07:16¿Se va a incrementar o se va a achicar?
07:18A ver, se complica el consumo hacia adelante, Carlos.
07:21Es lo que estamos viendo todos los días en las carnicerías, en los supermercados.
07:26Se complica el consumo porque obviamente no alcanza el poder adquisitivo.
07:29Es lo que estamos lamentablemente viendo todos los días.
07:32En la carnicería, un kilo promedio.
07:34Ahora recién estábamos en el mercado central, en donde los precios son muy buenos, pero es un mercado concentrador, en donde hay que comprar por cantidad.
07:42No está, es lejos, no está a mano de todos los hogares.
07:47Digo, en la carnicería de barrio en la que tenés próxima, en donde realmente se compran la carne, está el kilo de asado, 11, 12 mil pesos.
07:57La carne picada hoy se vende de a 2 y a 3 kilos para de alguna manera generar algún tipo de ofertas.
08:03Está poco accesible la proteína animal para el consumidor argentino.
08:08Está difícil comprar carne y la verdad es que es un problema porque es un alimento base de la mesa de los argentinos.
08:14La verdad es que que aumente el precio de la carne como ha aumentado en estos últimos meses.
08:18Recordemos que fin de febrero aumentó, marzo aumentó, abril aumentó.
08:23Veremos lo que pasa en el resto de mayo, pero viene aumentando fuerte la carne en los últimos meses,
08:28con lo cual está cada vez más inaccesible para la mesa de los argentinos.
08:32Hugo Vázquez, gracias por haber venido, gracias por quedarte con nosotros.
08:36Muy gentil, muy generoso.
08:38Sí, seguimos en misiones.
08:40Vamos, dale.
08:43Sí, acá, chicos, no hay milanesa de carpincho todavía.
08:47Hay algunos lugares de corriente que sí, ya la venden.
08:49La he probado, chicos.
08:50Es muy rico, la verdad, le tengo que decir.
08:52No, no, no.
08:52Es muy rico.
08:53Ay, no me digas, no.
08:54A mí me da una impresión.
08:55No son las carnes de carpincho también.
08:56Sí, sí, sí.
08:57Bueno, chicos, mirá, les quiero mostrar, vamos a hablar un poquito de las gaseosas.
09:01¿Le parece?
09:02Ah, sí, sí.
09:02Las gaseosas de primerísima marca, litro y medio.
09:06Acá, litro y medio.
09:07Sí.
09:08Acá ustedes la ven, 1.200 pesos.
09:11¿Qué?
09:11No sé cuánto estará en Buenos Aires gratis.
09:13No, Buenos Aires está el doble.
09:131.200 pesos, chicos.
09:163.000 pesos estaría.
09:171.200 pesos.
09:18O sea, el doble.
09:20Y esto viene de Brasil, chicos, esto viene de Brasil.
09:23Pero es increíble.
09:24Yo te digo, mirá.
09:24Pero sí es la misma empresa.
09:26Claro, es lo mismo que el Nesquik, perdón, bueno, ya lo dije, que el cacao.
09:30No importa, es la misma empresa.
09:31Es lo mismo.
09:32Es lo mismo.
09:33Sí, lo mismo.
09:36¿Qué qué?
09:37Que es uno de los productos que más aumentó.
09:391.700 la de dos litros, ¿eh?
09:41Claro, 1.700 la de dos litros, chicos.
09:45Sí.
09:45Las de dos litros.
09:46Hay una diferencia importante también, ¿eh?
09:482.25, sí.
09:49Pará, a ver cuánto está acá.
09:51¿A cuánto está?
09:52Sol tiene las imágenes y el precio.
09:54Mirá, la misma que tiene Quique, 3.700 en algunos lugares.
09:58En otros, 3.500.
10:00Ahí está.
10:01La de 500, 1.300.
10:04Después, bueno, hay otras más baratas, ¿no?
10:06Por supuesto.
10:06No, pero esa primera marca.
10:07Pero esa primera marca está entre 3.000 y 3.700.
10:10De 2 litros, 25.
10:12Sí.
10:13La primera marca, o la otra primera marca, la que me sacó en P, ¿no?
10:17De Pep.
10:17Sí.
10:18Los 3 litros en Chile valen 2.000 pesos.
10:21Los 3 litros.
10:223 litros.
10:23Claro, acá venés.
10:242.000 pesos.
10:25Por eso digo, acá los comerciantes tienen que, los comerciantes tienen que bajar los precios.
10:30Porque estamos hablando del mismo producto.
10:34Mismo producto.
10:35De primera calidad, en Chile, 3 litros, 2.000 pesos.
10:38Y acá tenés, perdón, 2.600, la de litro y medio.
10:42¿De qué se van a dispersar ahora?
10:432.600, litro y medio, y en Misiones estamos hablando de 1.500, la de 2 litros.
10:47Ahí están justamente los efectos de la libertad.
10:51Si se le da libertad al poderoso, lo que va a hacer es ejercer abuso de su posición dominante.
10:58Pero, Julián, perdóname que te interrumpa con esto.
11:00Cuando acá inventaron lo de los precios cuidados, los precios con onda, los precios monitoreados,
11:05no me acuerdo, pero tenía mil nombres los programas, tampoco funcionó.
11:08En el 2014 y 2015 funcionó.
11:10No funcionó cuando se quiso replicar en el gobierno de Alberto Fernández.
11:15Pero cuando se inventó en el 2014 y 2015 funcionó.
11:18Si no funcionó, no funcionó.
11:20Bien.
11:20Lo que no se puede es...
11:21En el 2014 y 2015 funcionó.
11:23En Chile no existe esto.
11:24Pero además...
11:24La misma libertad que tenía en Chile la tenemos acá.
11:26Pero permíteme una cosa que es fundamental para todo lo que estamos hablando, me parece,
11:29para entender lo que tiene que ver con el poder adquisitivo.
11:32Mientras los sectores populares y la clase laborante no nos alcanza la plata, los sectores...
11:39Es una retórica populista.
11:40No, no, no.
11:4140 años la escuchamos.
11:42Perdón.
11:42Déjame terminar.
11:43El sector financiero...
11:44Retórica populista.
11:45No, perdón.
11:46Perdón.
11:46El sector financiero se le está llevando a la velocidad de la luz con ese mecanismo
11:50que estábamos describiendo con Hugo antes de la bicicleta financiera.
11:53Ahora seguimos.
11:53Pablo, ahora seguimos.
11:54Quique, seguimos con vos en Misiones.
11:56Dale.
11:58Sí, chicos.
11:59Le voy a contar algo que pasa que también estuvo...
12:01Nosotros tenemos una particularidad en la provincia de Misiones.
12:04A ver.
12:05Las empresas que envasan las de plásticos, los que hacen las bolsitas, los que hacen
12:09todos los envases...
12:10Es pacas, Jim.
12:10No pueden bajar los precios porque los precios internacionales subieron mucho.
12:14Claro, todo esto subió.
12:15Por ejemplo, mirá, vos tenés la manteca que viene de Brasil, que está a 1.500 pesos
12:21el medio kilo.
12:22¿Cuánto, cuánto?
12:23Medio kilo, chicos.
12:24Entonces, hay una diferencia.
12:26Los envases.
12:261.500 pesos, chicos.
12:281.500 pesos.
12:30Claro, son enormes los envases.
12:32Es imposible competir para cualquier empresa de la República Argentina con estos productos.
12:37Porque solo el envase, más lo que tiene, más el traslado, es imposible.
12:42Vos fijate que todo el empaquetamiento que viene de Brasil es todo en el volumen más
12:47grande, en la versión más grande del packaging.
12:50¿De cuánto era el packaging?
12:51Medio kilo.
12:52¿De acá?
12:52¿Y cuánto sale, perdón?
12:54¿Pera, manteca o margarina?
12:55Medio kilo.
12:56Perdón, porque la margarina acá...
12:571.500 pesos.
12:58No, no.
12:59Tenés manteca y margarina.
13:00La margarina tenés a 900 pesos.
13:02La margarina tenés a 900 pesos.
13:05Tampoco es barata la margarina.
13:06Te digo, según el INDEC, la manteca de 200 gramos vale 3.400 pesos.
13:10En marzo valía eso.
13:11¿Y cuánto está ahí, Quique?
13:151.500 pesos el medio kilo, chicos.
13:18O sea, 4 veces de medio kilo.
13:19Esta es la manteca que viene de Brasil.
13:21Es una manteca que viene de Brasil.
13:22La tenés ahí.
13:22Ustedes dirán, porque me dirán, no, la es más salada, la calidad no es la misma.
13:26La verdad que yo la he probado, no hay diferencia con calidad.
13:29Sí es más salada que la de la República Argentina.
13:32Esto sí, pero bueno, sirve para absolutamente todo.
13:37Si no le gasa la manteca a 900 pesos, la margarina también de medio kilo.
13:41Hay una diferencia importante en cada uno de los precios.
13:45Yo te voy a decir, el arroz que viene de Brasil, que para mí es muchísima mejor calidad que la de la República Argentina,
13:51está mucho más económico que lo que es el producto argentino.
13:56Estos que son productos argentinos, incluso que vienen de vía Brasil y son más baratos.
14:01¿Ves? Todos importados de Brasil.
14:04Acá tenés el arroz, por ejemplo, de un kilo a 2.700 pesos.
14:09La mayoría, todos los arroz que ves acá, por ejemplo, que vienen importados de Brasil.
14:13Mirá este, por ejemplo.
14:15Este es más grande.
14:16Son arroz de Brasil.
14:17Fíjate lo que es el paquete.
14:18Es enorme.
14:18Hay paquetes que tienen un kilo y medio, por ejemplo, de arroz.
14:23O sea, más grande que el paquete común y corriente que viene de la República Argentina.
14:27Pero, ¿sabés lo que también...?
14:28Y son mucho más económicos, chicos, para cada uno de los productos.
14:32Me interesaría saber, porque me parece que también hace a cómo se compone el mercado de los alimentos.
14:36Si en Brasil está tan concentrado como acá.
14:40Si en Brasil, los que son los productores de alimentos, es un mercado tan reducido en empresas.
14:48Acá hay verdaderos monopolios.
14:49No, pero no hay tantos monopolios en Brasil.
14:51Claro, no.
14:51No, no, no hay.
14:52Bueno, esto también es importante.
14:54Seguro.
14:54Porque entonces hay mucha más competencia y no te queda otra que bajar los precios.
14:59Pero son decisiones políticas.
15:01Sí, absolutamente.
15:01Esto es lo que estamos viendo.
15:02La decisión política es decir, bueno, 4 o 5 empresas manejan todo.
15:05Sol, siguen llegando mensajes e imágenes que tienen que ver con los precios y ahí seguimos con Kiki Ortiz en Misiones.
15:09Sí, acá nos cuentan que la empanada de mondongo en el norte del país es muy famosa.
15:14Es muy común.
15:14Es muy común y muy famosa.
15:16Por acá nos cuentan, Zodi, desde Puerto Esperanza Misiones, compraron, mirá, 5 kilos de arroz.
15:22Sí.
15:233.759 pesos, 5 kilos.
15:28¿Sí?
15:285 kilos, 3.759 pesos.
15:30Exactamente.
15:31Sí, más allá de Real, porotos por kilo, te sale 8.100...
15:34No, 816.
15:358.100.
15:36La compró en Brasil, dicen, Pós de Iguazú.
15:38Sí, está bien, pero pagó 816 el kilo de porotos.
15:43¿Cuánto está ahí en Misiones, Kiki?
15:45Mirá.
15:45Estamos hablando.
15:46Hay más también, ¿no, Sol?
15:48Sí, porque mirá, tengo el kilo de arroz acá.
15:50El kilo de arroz, acá lo tenés, mirá, un kilo de arroz.
15:52Un kilo de arroz...
15:54Te sale 1.769 pesos, según la marca.
15:57Según la marca, tenés entre...
15:59Y después tenés más caro, 2.600 pesos.
16:022.500 pesos.
16:04Sí, pero el tema es 1.190, un kilo de arroz.
16:08Sí.
16:09No, perdón, medio kilo de arroz, 1.190, una segunda marca.
16:13Y fíjate lo que tiene Kiki Ortiz con lo que decía recién de Brasil.
16:16Claro, por eso.
16:172.000 y pico, más de un kilo.
16:19Y aparte ahí el arroz siempre fue una...
16:22Es un alimento muy bueno porque da mucha saciedad.
16:28Me imagino, Alejandro, ustedes en su casa en alguna época deben haber comido mucho a base de arroz.
16:34Porque era accesible.
16:35Sí, sí, sí, era accesible.
16:36Era más accesible.
16:38Claro.
16:38Hoy ya nada está accesible.
16:40Era muy noble, no me salía la calificación.
16:44Era muy noble el arroz.
16:46Claro.
16:46Porque te da saciedad, porque es calórico, porque no es harina.
16:54Entonces es bueno, es bueno el consumo de arroz.
16:56Pero además se consumía mucho.
16:57Era lo más usado.
16:59Exacto.
17:00Era lo más que el fideo, inclusive.
17:01Claro, claro, claro.
17:02Hoy se usa más el fideo que el arroz.
17:03Sí, porque haces una bolsita de arroz y te da muchas porciones.
17:07Y ahí seguimos viendo lo que tiene que ver con los lacos, el queso en este caso, y también el fiambre.
17:12Quique, está mostrando la heladera, el queso y el fiambre.
17:15Mucho más barato en ese lugar que en donde estamos nosotros.
17:18Quique.
17:19En cualquier lugar.
17:22Mira, el queso cremoso, yo le decía hoy, 3.500 pesos el kilo.
17:27No sé cuánto estará en Buenos Aires, pero hay una diferencia también muy importante.
17:30Está carísimo el queso.
17:31Y te cuento algo también, un detalle importante.
17:33Hay marcas argentinas que lo traen vía Brasil, por ejemplo, en el queso, que son mucho más baratas.
17:42Trayéndolas de Brasil que en la República Argentina.
17:44Lo mismo que ocurre con el vino.
17:45Hablando de queso, ¿hay queso rallado que venga de Brasil?
17:49Porque acá el queso rallado es el producto que todavía tiene la alarma en el supermercado.
17:53Y la gente deja de comprar.
17:56Claro, mirá, pero no hay...
17:57No tenés ahí en stock.
17:59Hay uno de Brasil, por ejemplo, que ya no está acá porque, bueno, estamos en un feriado largo.
18:07Ah, ya se lo llevaron.
18:08Prácticamente esos lugares están vacíos.
18:09Pero uno podía comprar el queso rallado, por ejemplo, por 500 pesos.
18:13La misma marca, Argentina, lo podía comprar, por ejemplo, refrigerados ya, los que vienen refrigerados.
18:19No, estos son los que son los llamados larga vida y demás que están envasados ya.
18:24Los otros, los quesos, por ejemplo, sale 500 pesos, chicos, el queso.
18:29Hay una diferencia, por eso te digo, yo lo suelo comprar, el de Brasil, lo suelo comprar y es excelente.
18:34Es rico.
18:35La calidad, te voy a decir, el envase también, es excelente la calidad del queso rallado justamente que viene de Brasil.
18:43Bueno.
18:43Es muy bueno.
18:44Ahora, si no lo probó alguien, está muy bueno que lo pruebe.
18:46La verdad que es único.
18:48Si te pones a comparar el sabor del lácteo en otros países, saben más ricos.
18:54No sé con qué tendrá que ver, si están más industrializados acá.
18:58Por la grasa, chicos.
19:00Ah.
19:00Saben más ricos.
19:02Quique, Quique, si vos compras o la persona que tiene en el mercado o el supermercado,
19:10gana vendiendo un producto, un queso a 500 pesos, ¿cuánto gana el que vende el mismo producto a 2.000?
19:19Porque estamos hablando, ¿qué pasa?
19:21De 500 a 2.000, porque el que lo vende a 500 gana.
19:24No es que pierde.
19:25No dice, yo lo vendo a 500 y perdí plata, tuve que poner en mi bolsillo.
19:28No, gana.
19:30Claro, mirá, le deja mucho más margen de ganancia también.
19:38Esto le quiero contar a la gente.
19:39La ganancia de vender los productos de Brasil son mucho mayores,
19:44porque los que les traen los productos acá le dejan un margen aún mayor.
19:49Por ejemplo, no es lo mismo con vender una gaseosa que prácticamente le deja 300 o 400 pesos,
19:55que le dejen casi 500 pesos por gaseosa, por ejemplo.
19:59Hay una diferencia muy importante en lo que tiene que ver con los precios también y lo que le queda al comerciante.
20:04¿Y qué?
20:04Por eso al comerciante le conviene meter todo producto de Brasil o que viene vía Brasil.
20:09Ahí estaba cerca de la góndola del papel higiénico.
20:13Nosotros acá tenemos muy pocas empresas que producen los productos de limpieza.
20:17Básicamente, la principal es Unilever.
20:21Y ahí, Unilever también es una empresa regional, así que muchos de estos productos también compiten directamente.
20:27Y lo vamos a recuperar aquí.
20:29Pero estabas yendo hacia la góndola de los papeles higiénicos que la otra vez que habíamos estado haciendo las compras en ese lugar
20:34era muy importante y muy significativa.
20:37Y eso no te podés privar de comprar.
20:39¿Qué podés?
20:40Ahorrar en, si es doble hoja, vas a la simple hoja.
20:43No, pero de cualquier manera...
20:44Algo con más algodón, con menos algodón, pero tenés que comprar.
20:48Más allá de esas cuestiones que tienen que ver con la decisión individual,
20:53es porque hay que pagar tanto.
20:54Si con 500 gana, te imaginás con 2.000.
20:57Sol, hay imágenes que siguen llegando, mensajes también.
21:00Por acá nos dicen, me mudo a Brasil en cualquier momento y nos muestra, nos muestra,
21:05Dentrifico, 1.000 pesos cada uno, el de 140 gramos.
21:10Una locura.
21:101.000 pesos.
21:111.000 pesos.
21:12Y nos mandan...
21:12¿Qué es un producto que cuesta 1.000 pesos en una onda?
21:15Mirá, nos mandan las ofertas.
21:16Mirá, acá está, 14 reales.
21:18Aproveche.
21:19La marca, la más conocida, 14,64 reales, alrededor de 1.000 pesos.
21:26Esto es lo que están diciendo, lo que están mandando algunas personas que nos están viendo
21:29y te dicen, no vamos a Brasil.
21:31Ahora, Julián, ¿por qué esto?
21:32Pero, ¿por qué?
21:33¿Cuál es la explicación de que un producto sale 1.000 en un lugar y en el mismo país
21:40o cruzando la frontera, te venís para acá y te sale 5 veces más?
21:43¿Cuál es la explicación?
21:44Bueno, hay varias.
21:45Una es las relaciones de precios.
21:47Entonces, el que vive acá tiene un nivel de relación de precios
21:52que necesita cobrar una determinada cantidad de plata para mantener su nivel de vida.
21:57Entre otras cosas, el tema impositivo, como hablábamos antes,
22:01que al dejar de cobrar impuestos a los sectores más ricos, a las actividades que más tributan
22:06y, bueno, las bases imponibles más altas, esos impuestos recaen sobre los laburantes,
22:12sobre los comerciantes, sobre todas las personas comunes.
22:15Bueno, eso por un lado.
22:17Y por otro lado, es feo, no es conveniente, digo, queda más correcto decir,
22:24analizar una foto, porque en la historia uno puede ver distintos momentos.
22:31Por ejemplo, lo que decíamos hace un rato, que en el 2024 teníamos superávit comercial con Brasil
22:35en estos tipos de productos finales.
22:38Sí.
22:38Y recordar que, por ejemplo, en el 2014-15 teníamos los salarios más altos de Latinoamérica.
22:43Bien.
22:43Entonces, sacar la foto a veces no es tan conveniente para poder pensar.
22:47Ahí seguimos, hay información de último momento. Dale, vamos.
22:49Gracias.