América salió a las calles este Primero de Mayo entre aplausos al sindicalismo histórico y gritos de auxilio contra la precariedad. Desde Washington hasta Montevideo, miles de trabajadores, líderes indígenas, jubilados, funcionarios y migrantes marcharon para exigir sueldos dignos, reformas profundas y respeto a sus derechos, en una jornada atravesada por tensiones políticas, promesas presidenciales y economías al límite. Mientras unos Gobiernos hablaron de unidad, otros enfrentaron protestas encendidas.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00América salió a las calles este primero de mayo entre aplausos al sindicalismo histórico
00:04y gritos de auxilio contra la precariedad. Desde Washington hasta Montevideo, miles de
00:09trabajadores, líderes indígenas, jubilados, funcionarios y migrantes marcharon para exigir
00:14sueldos dignos, reformas profundas y respeto a sus derechos.
00:17En Estados Unidos, el grito de May Day retumbó frente a la Casa Blanca. Cientos de trabajadores
00:22inmigrantes y activistas exigieron respeto, dignidad y el regreso del salvadoreño Kilmar
00:26Ábrego, deportado pese a contar con una orden judicial de protección.
00:30Luis Inácio Lula da Silva, en Brasil, recibió a los principales líderes gremiales y respaldó
00:34sus demandas para el próximo año. Reducción de la jornada laboral, exención tributaria
00:38a las rentas bajas y un impuesto a los superricos. La mayor central del país, la CUT, expresó
00:43su deseo de que Lula se postule en 2026 para un cuarto mandato.
00:47En las calles de Caracas, un grupo reducido de trabajadores y pensionados desafió el control
00:51policial para exigir salarios y pensiones dignas. El gobierno de Nicolás Maduro anunció
00:55un aumento en bonos, pero mantuvo congelado el salario mínimo en 1,48 dólares mensuales.
01:00Desde la oposición, María Corina Machado denunció una esclavitud moderna y llamó
01:04a la desobediencia civil. En Colombia, miles de trabajadores, junto
01:07con comunidades indígenas, marcharon en respaldo a las reformas sociales de Gustavo Petro.
01:11El presidente participó en el acto central y anunció una consulta popular para recuperar
01:15su proyecto de reforma laboral, con el que busca la regulación de la jornada de trabajo,
01:19el fin de los contratos intermediados y salarios justos para el campo.
01:23Más al norte, la Plaza de la Revolución de La Habana se llenó de banderas y consignas
01:27en un acto cargado de simbolismo, donde decenas de miles de personas marcharon en apoyo al
01:31gobierno cubano, en medio de una grave crisis económica.
01:34En Lima, la Confederación General de Trabajadores de Perú denunció retrocesos graves en las
01:38condiciones laborales, jornadas de hasta 14 horas, restricciones al derecho de huelga
01:43y despidos masivos. Las calles de Quito fueron escenario de protestas para reivindicar
01:47los derechos laborales logrados frente al recién reelegido presidente Daniel Novoa, quien el año
01:52pasado buscó una reforma en las pensiones y los contratos por horas. Organizaciones de
01:56mujeres recordaron que más del 56% se encuentra en trabajo informal.
02:00En Panamá, el presidente José Raúl Mulino defendió la soberanía sobre el canal interoceánico
02:04en medio de una huelga indefinida encabezada por docentes y obreros de la construcción.
02:08El mandatario pidió evitar protestas por capricho y llamó a trabajar por la economía nacional.
02:12Guatemala también se sumó al clamor continental. Decenas de ciudadanos reclamaron libertad sindical
02:17y rechazaron la represión política. Líderes gremiales denunciaron persecución y el asesinato
02:22impune del dirigente Anastasio Tsipkaal, en un país donde más del 70% de la fuerza laboral
02:27permanece en la informalidad. El incremento del salario mínimo marcó el primero de mayo
02:31en Bolivia, donde los trabajadores marcharon entre respaldos a esta medida impulsada por
02:35el gobierno de Luis Arce y críticas por la falta de soluciones ante la inflación,
02:39la escasez de divisas y de combustibles. Las organizaciones sindicales de Uruguay reclamaron
02:43una jornada laboral de 40 horas, jubilaciones dignas y medidas urgentes contra la pobreza
02:48infantil. Y en Paraguay reclamaron un aumento del salario mínimo, empleo formal y garantías
02:53para la sindicalización. Las centrales obreras denunciaron que el 63% de la población ocupada
02:58trabaja en la informalidad y alertaron que la nueva ley de medianas y pequeñas empresas
03:02deja desprotegidos a miles de trabajadores.