Esta edición de Vidas trae uno de los exponentes más destacados del teatro caribeño moderno. Travis Wekees, quien es un dramaturgo, poeta, docente y director teatral, que se esfuerza por preservar y compartir el rico patrimonio cultural de Santa Lucía con las nuevas generaciones. Para Weekes, el teatro criollo es una vitrina ideal para crear espacios de catarsis, una liberación psicológica que permita coadyuvar en el proceso de sanación del trauma colectivo ocasionado por el pasado colonial caribeño. Algunos de sus montajes teatrales son: "La lucha por Belle Vue", "El campo de poder", o "Llévame a Mon Repos".
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Música
00:00Presten atención a estas piezas que están aquí a mi lado.
00:23Estas piezas están cargadas de historia y de simbolismo.
00:27Se le conoce como huipil cuyo nombre proviene del náhuatl huipili y significa vestido adornado y vaya que estén adornados porque fíjense nomás los colores tan hermosos, tan vivos que se utilizan para adornar estas prendas.
00:45Bueno, esto es mucho más que una prenda, ojo, estas blusas son un lienzo vivo donde se entretejen identidad, memoria y herencia cultural.
00:56Ya les digo, esto está en el Museo Nacional de las Culturas Populares en Coyoacán y es parte de la exposición Mujer Huipil, Urdimbres y Puntadas.
01:07Y bueno, es una exposición que está pensada en las mujeres, pero en esas mujeres que con sus manos y sus saberes han preservado esta prenda madre como un legado colectivo de los pueblos.
01:20Bueno, de los hilos de los textiles nos pasamos a los hilos del teatro caribeño, con una figura esencial, alguien que deben conocer.
01:31Se trata de Raymond Travis Wyckes, quien es dramaturgo, poeta, director y bueno, también es educador de Santa Lucía.
01:41Así que vamos hasta el Caribe para conocer su vida y obra.
01:44El poeta, director, docente y dramaturgo Travis Wyckes es nativo de Santa Lucía, un país insular de América ubicado en el Mar Caribe.
01:56Ha publicado diversos libros que recogen su obra dramatúrgica y el resultado de sus investigaciones culturales.
02:02Algunos de sus títulos son dos obras, La lucha por Belébue y El campo del poder, Cuerpos, Recuerdos y Espíritus, discursos sobre formas y prácticas culturales seleccionadas en Santa Lucía.
02:16Llévame a Mom Repos o el poemario titulado Que haya jazz.
02:20Soy el doctor Travis Wyckes. Soy el escritor de la obra y también el director.
02:26Soy de la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y Tobago.
02:31Nací en Santa Lucía, pero vivo en Trinidad. Trabajo en Trinidad y Tobago.
02:35Y el nombre de la obra es Take Me to Mom Repos en creole y en patois significa Menem Muen Mon Repos.
02:43La obra de Wikis incluye elementos de las lenguas habladas en Santa Lucía, el Cuellol y el Patois.
02:53También usa formas de arte tradicional como la danza o el canto como herramientas para contar las historias de la esclavitud y sanar el trauma colectivo del pasado colonial caribeño.
03:04Trata sobre seres humanos, sobre personas, sobre cómo las personas son afectadas.
03:14De eso se trata la persona común, cómo sus vidas son afectadas por la metanarrativa, por la gran narrativa, cómo las vidas de las personas comunes son impactadas, ¿verdad?
03:27El Dr. Wikis es un hijo del teatro. Creció en Santa Lucía bajo la tutela de su padre, Alan Wikis, en el seno del Gremio de Artes de Santa Lucía,
03:38donde recibió la influencia artística de los hermanos gemelos Roderick y Derek Walcott, fundadores del Teatro Caribeño Moderno.
03:46La obra está ambientada en una gran casa, una casa de plantación.
03:53La acción ocurre dentro de la casa y frente a la casa.
03:58Cuando sucede dentro de la casa, usualmente la acción es entre el amo y su esposa, el terrateniente y su esposa y la esclava doméstica Brunel.
04:09Cuando sucede afuera, en el patio, es entre Biwigan, el luchador por la libertad, el cimarrón, el esclavo fugitivo y su novia Brunel, la esclava doméstica.
04:23Así que está ambientada en una plantación en Santa Lucía, a finales del siglo XVIII, entre 1794 y 1796.
04:34Y esta obra incluye rituales y danzas, porque Biwigan, el esclavo fugitivo y su novia se encuentran y se fortalecen mutuamente a través de los rituales.
04:47Fortalecen su espíritu a través de los rituales.
04:51El teatro en el Caribe llegó de la mano de los griots de África Occidental, quienes usaban una combinación del canto, la escenificación, la música, los chistes y las narraciones para conservar y transmitir los conocimientos y la cultura.
05:11La obra de Travis Wickes explora temas como la lucha por alcanzar un lugar para una vida normal, en el marco de la esclavitud, la lucha por la tierra como una herencia ancestral o la conservación de la identidad frente a los atractivos de sociedad moderna.
05:41¡Gracias!