Cuba
En la edición 19 del Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara confluyen obras de muchas naciones que brindan un panorama diverso de la creación audiovisual a escala contemporánea. Lenguajes diversos, estéticas que expresan amplitud de perspectivas y el interés por contar a través de presupuestos que transitan desde la sencillez hasta una elaboración estética más conceptual.
Colombia entre uno de los países que no pierde la tradición de celebrar la semana mayor.
Venezuela
En el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista, se llevó a cabo el conversatorio "Alba Sur-Sur: Teatro bajo ocupación, resistencia, memoria y esperanza", que exploró las realidades de la creación teatral en Palestina.
El Festival Internacional de Teatro Progresista continúa brillando con la presentación de diferentes obras significativas que han cautivado al público este año, el festival se ha consolidado como un espacio de reflexión y crítica social a través del arte escénico.
Entrevista con el dramaturgo, actor y maestro en artes escénicas, además de director escénico y productor de la Compañía La Congregación, en Colombia, Johan Velandia y el actor que protagoniza la obra "Negro" William Hurtado.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
💬 https://bit.ly/telesurweb
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás
En la edición 19 del Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara confluyen obras de muchas naciones que brindan un panorama diverso de la creación audiovisual a escala contemporánea. Lenguajes diversos, estéticas que expresan amplitud de perspectivas y el interés por contar a través de presupuestos que transitan desde la sencillez hasta una elaboración estética más conceptual.
Colombia entre uno de los países que no pierde la tradición de celebrar la semana mayor.
Venezuela
En el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista, se llevó a cabo el conversatorio "Alba Sur-Sur: Teatro bajo ocupación, resistencia, memoria y esperanza", que exploró las realidades de la creación teatral en Palestina.
El Festival Internacional de Teatro Progresista continúa brillando con la presentación de diferentes obras significativas que han cautivado al público este año, el festival se ha consolidado como un espacio de reflexión y crítica social a través del arte escénico.
Entrevista con el dramaturgo, actor y maestro en artes escénicas, además de director escénico y productor de la Compañía La Congregación, en Colombia, Johan Velandia y el actor que protagoniza la obra "Negro" William Hurtado.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
💬 https://bit.ly/telesurweb
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La edición número 19 del Festival Internacional de Cine Pobre de Jibara confluyen obras allí de varias naciones, son muchísimos los países que participan, que enviaron sus obras y con ellos se brinda un panorama muy diverso de la creación audiovisual a escala contemporánea,
00:23lenguajes diversos, estéticas, que se expresan también con gran amplitud de perspectivas y por otro lado con el interés de contar con bajos presupuestos, pero que garanticen una riqueza increíble de las ideas que se proponen.
00:38Acá les contamos.
00:41Esta es la imagen de esa jibara creativa, un pueblo de película que enamora todo el que visita estos lares en el oriente de Cuba. Así lo cuenta Elena, quien llega desde Málaga, Andalucía.
00:52Me encantó.
00:53Ya, entonces volverías a llevar, partirías con este festival.
00:56Siempre, siempre, siempre, sí, sí.
00:58No solamente es cultura, es cine, se funden todas las artes en esta época.
01:01Sí, en verdad, además es que no hay un festival así en el que se mezclen tantas cosas, ¿no? Y además con la finalidad que tienen.
01:09Por la nación anfitriona fueron escogidas 25 películas, de Argentina 11, España 9, Perú y México 6 y 5, de Colombia, Estados Unidos, Chile y Uruguay.
01:19Se compite esta vez en la categoría de cine en construcción, apoyo a películas que se realizarán en un futuro y con más fuerza este año por la presencia por segunda ocasión de Horizonti,
01:29a la cual se suman los estudios mexicanos Churubusco.
01:32La presencia de los estudios Churubusco en este festival responde justamente a apoyar películas de lo que se llama cine en construcción,
01:43películas que están en proceso de edición, en proceso de su montaje y desarrollo para llegar al producto final.
01:51El evento tiene entre sus preceptos defender y promover la creación del séptimo arte de bajos recursos con una elevada propuesta estética estableciéndose como referente cinematográfico para Cuba y el mundo.
02:12Cuando veo una película, aunque sea cineasta, no soy realizador, yo te puedo analizar una película a nivel de guión, de tratamiento, de acting, de los actores,
02:26a nivel dramático, de fotografía, de sonido, de accesorio, de decorado, de producción, de lo que quieras.
02:32Pero lo primero en lo que me fijó es que cuando termina la película se me pone la piel de gallina, los ojos se me ponen llorones.
02:42Claro, luego con el jurado nos ponemos a debatir que esto ha estado así, esto ha estado mejor, pero yo creo que lo esencial es la emoción.
02:51Viva entonces Jibara, ese pueblo de pescadores que por estos días se convierte en la capital del cine en Cuba,
02:57una experiencia única que se vive en este festival.
03:00Pasamos a otro escenario, a Colombia, uno de los países que no pierde la tradición de celebrar la Semana Mayor como también se le conoce la Semana Santa.
03:21Nuestro corresponsal Hernán Tobar nos cuenta desde allí.
03:24Gracias, un saludo para ustedes y para toda la teleaudiencia que nos da a través de las pantallas de Tele Sur y nos sigue a través de nuestra multiplataforma informativa.
03:33Efectivamente, pues son muchas las actividades durante esta Semana Santa en torno a lo que representa la vida, muerte y resurrección de Cristo.
03:45Toda la comunidad católica se une en torno a esas actividades para no solo conmemorar esa situación por la que pasó Cristo,
03:56sino también para recordar que somos una humanidad frágil y que hay que reconciliarse con el perdón.
04:04Para entender un poco más de estas actividades y de lo que representa la Semana Santa para la comunidad católica en Colombia,
04:12pues hemos preparado para ustedes el siguiente informe.
04:15Una de las festividades religiosas más relevantes en Colombia es la Semana Santa.
04:21Siete días durante los cuales los creyentes católicos participan de eventos litúrgicos,
04:25procesiones y actividades de reflexión que conmemoran los últimos días de vida de Cristo.
04:31El valor cristiano y religioso se manifiesta en la celebración de los acontecimientos más importantes de la vida de Cristo,
04:41como son su pasión, la muerte y la resurrección.
04:44Eso están consignados en los evangelios y en los evangelios encontramos nosotros los relatos y motivaciones diversos.
04:53Por supuesto, los evangelios están de nosotros a dos mil años,
04:58pero hay una historia que se ha recogido y que se ha vivido a lo largo de muchos siglos.
05:05También aquí en Latinoamérica, nosotros somos un continente relativamente joven,
05:10pero es un continente que cuenta desde el punto de vista religioso muchísimo.
05:16Semana que inicia con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección,
05:22un periodo de profunda reflexión donde la comunidad católica colombiana acude a los santuarios religiosos
05:28en todo el país que son adecuados con elementos alegóricos a los actos realizados por Cristo antes de su muerte
05:34y que se suman a los fundamentos de la fe cristiana.
05:37Bueno, para la familia, la Semana Santa, a la vez que lo toma uno como un descanso,
05:47lo hacemos para reflexionar, asistir a los ejercicios religiosos,
05:54orar por nuestros seres queridos y pensar de que un día tenemos que dejar la tierra
06:01y debemos prepararnos en lo espiritual y esta Semana Mayor, pues es la oportunidad de orar y estar con Dios.
06:12La iconografía católica por estas fechas sirve para acentuar y profundizar la identidad religiosa
06:17y cuyo propósito es recordarle a la humanidad lo frágil que es y la necesidad de buscar a Dios a través del arrepentimiento.
06:25Porque hay muchas semanas para muchas cosas, Dios nos da un año que es para muchas cosas
06:34y esa semana es la que tenemos, debemos de dedicársela a Dios primeramente y darle gracias a Dios
06:44por muchas cosas bonitas que nos da.
06:46La salud, el trabajo, que gracias a Dios no nos falta ni una mano, ni un pie, tenemos todo, comida, muchas cosas,
07:03nuestros hijos, nuestros papás, yo le doy muchas gracias a Dios por tener mis viejitos todavía vivos.
07:11Entre las actividades religiosas que se realizan en el país destaca por su importancia en torno a la Semana Santa
07:18las procesiones de Popayán, capital del departamento del Cauca,
07:22que fueron declaradas Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad en el 2009,
07:26ya que exaltan la tradición religiosa guardando la autenticidad, rigor y majestuosidad
07:31de quienes participan al cargar sobre sus hombros las figuras que representan la pasión de Cristo.
07:36No solo las actividades religiosas de relevancia están en Popayán,
07:42también los colombianos aprovechan para salir e ir a estas actividades católicas a municipios como a Mompós,
07:50en el departamento de Bolívar, donde las tradiciones religiosas y las procesiones nocturnas son las más destacadas.
07:57También viajan muy cerca aquí en el centro del país a la capital del departamento de Boyacatunja
08:03o a Pamplona, en el departamento de Norte de Santander, donde también está muy arraigada la fe católica.
08:12Sí que hay muchos espacios y muchas ciudades a las que viajan los colombianos en el marco de esta Semana Santa.
08:19Gracias a nuestro compañero desde Colombia.
08:24Vamos a regresar a Venezuela, de hecho, sobre este tema vamos a conversar con dos invitados internacionales
08:30en el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista.
08:32Se llevó a cabo hoy un día importante también para Palestina, el conversatorio Alba Sur Sur Teatro
08:38bajo ocupación, resistencia, memoria y esperanza, un espacio donde se exploró las realidades de la creación teatral en Palestina,
08:45precisamente hoy también el Día Internacional del Prisionero Palestino.
08:50Acá le contamos.
08:52Este espacio de diálogo reunió a destacados sus representantes del movimiento pro-palestinos de la ciudad de Caracas
08:58en la emblemática sede del Teatro Bolívar.
09:00La actividad no solo sirvió como un espacio de reflexión, sino también fue una antesala para la presentación de la obra palestina
09:07producida por la Fundación Alfada.
09:09Los artistas, los cultores han logrado sobrevivir a esas vicisitudes tan fuertes, impuestas,
09:21sobre todo en la zona de Cisjordania.
09:24En Cisjordania se han dado teatros como, experiencia como el Teatro Nacional Palestino, en Jenin, mejor dicho,
09:31y en Jerusalén está el Teatro de la Libertad, por ejemplo, que son dos ejemplos que quisiera sacar a colación.
09:37Este evento es parte de una serie de actividades que se desarrollan en la cuarta edición del Festival de Teatro Progresista,
09:44que dedica un espacio al teatro de resistencia.
09:47Los palestinos usan el teatro para mostrar la realidad de un territorio que enfrenta la dura condición de un genocidio sistemático.
09:56Vamos a conversar sobre una de las obras que llegó a este festival, además de otros trabajos que realizaron acá ambos invitados,
10:03porque sabemos que los conversatorios y los espacios de formación también son muy importantes para este festival.
10:09La obra Negro llegó desde Colombia.
10:11Una propuesta que tiene que ver también con toda esta tradición colombiana en relación con el ámbito de la etnia,
10:17con el ámbito del de dónde venimos, hacia dónde vamos y qué significa en un país tan diverso.
10:23Vamos a darle todo el tiempo que nos queda de nuestra edición a nuestros invitados y que sean ellos los que nos cuenten.
10:28Quiero darles la bienvenida, por favor, a nuestros invitados. Hoy nos acompañan en estudio el dramaturgo, actor y maestro en artes,
10:36Johan Belandia, y también el actor que protagoniza, uno de los actores que protagoniza esta obra en escena, William Hurtado.
10:43Bienvenido a ambos. Muchísimas gracias por estar acá.
10:46Gracias a ti por la invitación.
10:47A ustedes. Voy a comenzar contigo, primero, para dar el, digamos, el bosquejo general de esta obra,
10:52pero además del trabajo que has realizado como parte de estos conversatorios. Cuéntame.
10:56Claro que sí. Bueno, estamos muy felices de estar aquí en el festival con esta obra.
11:00Esta obra es una indagación escénica alrededor de ese concepto que años atrás las mujeres han puesto en la sociedad
11:08con tanta fuerza y tanto ímpetu el concepto del patriarcado.
11:12Yo quería hablar de eso y empecé a analizar las historias de los hombres y me di cuenta que en mi país, en Latinoamérica, en el mundo,
11:21la historia del patriarcado y de los hombres es demasiado violenta y entonces negro nace de esa idea de la violencia masculina
11:30para hablar del abuso, del atropello, del bullying, de la raza, por supuesto, de la homofobia, de la transfobia
11:38y de todos estos monstruos creados por el machismo.
11:42Un machismo que está también atravesado por estos procesos, por estos años de violencia en el país, por un lado,
11:48y por otro lado, por el modo en el que se han, digamos, dado modos para salir de ese proceso.
11:53No solo hablar del pasado, sino también cómo desde el presente empiezan a desmontar estos artificios
11:59que buscan definir al colombiano, cosa que va completamente errada a lo que se es.
12:03Sí, tal cual, lo dices muy bien, solo que lo hacemos desde el punto de vista de la infancia.
12:09Los protagonistas se llaman Silencio, que lo interpreta William y Futuro, que lo interpreta Manuel Restrepo
12:15y son dos niños, uno de siete años, el otro de cinco, medio hermanos que tienen que compartir su cama
12:22y ese es el conflicto donde salen todas las, todas estas aristas de las que ya te he hablado.
12:28Sí, independientemente de que sea infancia, no hay nada de inocente ni de, digamos, ignorante en ese sentido,
12:34porque uno desde la adultez cree que el infante no sabe, que le falta, que adolece, de ahí de hecho la palabra adolescencia,
12:40pero pueden enseñarnos muchísimo y sobre esa base, William, nos vas a ayudar a entender cómo ha sido poner en práctica
12:46a este personaje desde el ámbito de la etnia, del color de nuestra piel, pero también desde tus propias experiencias,
12:51porque tú también fuiste niño.
12:52Claro, claro que sí, lo que ponemos ahí son nuestras vivencias, porque particularmente, pues,
12:57Manuel es un actor, pues, que es gay, entonces él habla desde su experiencia de qué es crecer siendo gay
13:05y pues yo hablo de mi experiencia de qué es crecer siendo negro, que siempre hablaba con Johan,
13:09que era algo muy particular, que es cuando uno es niño, uno es niño negro, uno quiere ser negro,
13:14porque uno siente que ser negro es ser diferente y uno no quiere ser diferente.
13:17No quiere esa diferencia.
13:18Uno no quiere esa diferencia que te hacen decir o te dicen, no, es que ser negro es malo,
13:22es que, uy, el negro tal cosa, entonces uno de niño no entiende eso hasta que crece
13:26y se da cuenta que, pues, ser negro es hermoso, que ser negro y llevar esta etnia es un orgullo
13:31de nuestros ancestros que han luchado por tenernos aquí.
13:33Entonces, esta obra habla de ese proceso de cuando uno es niño y uno descubre que se mira al espejo
13:39porque, por ejemplo, yo tengo un contexto donde todos somos negros y cuando yo salgo de este contexto
13:43a mi universidad y alguien me dice, ah, es que tú eres negro, y yo digo, ok, ¿cómo así?
13:48No me había dado cuenta porque en mi contexto de negros nadie nos llamamos negros,
13:51hasta que uno sale y alguien te hace entender que tú eres negro y uno dice, ok, yo soy negro,
13:56soy diferente, mi pelo es diferente, mis labios son diferentes, mis rasgos son diferentes,
14:00entonces siento que esta obra retrata todo ese crecimiento, adolescencia, hasta tu adultez,
14:06cuando ya tú te empoderas y dices, sí, yo soy negro.
14:09Comenzando por la vicepresidenta de Colombia, hasta las últimas manifestaciones artísticas
14:15que demuestran cómo desde el ámbito cultural se enlazan con estas luchas sociales,
14:19hay un movimiento gigantesco en Colombia que se enlaza mucho con el de Brasil,
14:24de resignificar la palabra negro, ya no usarlo como un elemento despectivo,
14:28sino hacerlo como un elemento de reafirmación.
14:30¿Cómo lo trabajan en la obra?
14:32Pues mira, hay algo particular allí y es una idea que ha sembrado nuestro presidente Gustavo Petro,
14:39presidente progresista también, alrededor de la dignidad.
14:44Y creo que es una palabra que uno usa mucho, pero que en Latinoamérica siento y descubro
14:49que apenas estamos entendiendo.
14:52La dignidad de ser latino, la dignidad de ser negro, la dignidad de ser homosexual,
14:56la dignidad de ser artista, la dignidad de hacer teatro.
15:00Entonces, es un concepto también que trae la obra y que nosotros mismos nos replanteamos
15:06y siempre pensamos en esa dignidad que merecemos como artistas.
15:10Buenísimo.
15:11Estamos acá con algunas de las escenas de la obra.
15:14Quiero que tomen en cuenta el trabajo de nuestra producción, un poco para mostrar que están trabajando muy bien.
15:19Aquí están algunas de las escenas de la obra y con ello quiero preguntarle
15:22cómo han trabajado en el ámbito de la puesta en escena tan minimalista.
15:26Es decir, esforzarse no solo por la experiencia, digamos, de la temática, que es dura, que es difícil,
15:34sino hacerlo en un espacio completamente mínimo donde la atención recaiga en los actores
15:39y no en los habitamentos que, digamos, engalanan una escenografía.
15:43¿Cómo lo han hecho?
15:44Sí, pues la puesta en escena, como ven, es una tina, una bañera blanca y todo el escenario es blanco,
15:50todos están de blanco y es un poco la idea de un mundo creado por blancos,
15:55donde un negro llega a...
15:58A hacer la mancha.
16:00Exacto.
16:00Y entonces, y luego como eso todo se invierte, es minimalista porque resaltamos mucho el trabajo actoral,
16:07tenemos tres actores increíbles, creo que el texto también tiene un poder de conmover,
16:13entonces no necesitábamos más que el talento vocal, físico, interpretativo de los actores.
16:19Qué lindo. Ustedes no solo están hablando de la afrodescendencia desde Colombia,
16:23sino también desde Venezuela, porque muchos de los que le fueron a ver son tan negros como nosotros
16:28y de hecho acá las personas que tienen la piel clara no se consideran blanco tampoco,
16:32porque acá la negritud va en las venas más allá del color de la piel.
16:36¿Cómo creen que ha llegado la obra desde esa perspectiva, tomando en cuenta ese elemento tan importante del festival
16:41que es hablar también con nuestras afrodescendencias?
16:44Sí, claro, claro que sí. Yo siento que obviamente esta obra busca eso,
16:48que las personas se identifiquen con el personaje de silencio y digan, yo fui ese niño.
16:52Yo fui ese niño que, como te comentaba, no me gustaba mi pelo, no me gustaban mis rasgos,
16:56porque siempre me hicieron sentir eso, que era diferente y que esa diferencia era mala.
17:00Pero claro, al final, como dice Johan, el texto es tan poderoso que él tiene un monólogo final que me encanta,
17:06que es decir, como él tiene una hija y dice, mi hija es negra, negra como mi papá, como mi abuelo, negra como yo.
17:12Entonces, es eso que al final, como te comentaba, es como al final cuando uno crece.
17:17Siento que cuando ya uno pasa la adolescencia y entiende el poder, cuando uno empieza a participar en grupos de días por africana,
17:24entiende como de dónde vienen nuestros ancestros, todo lo que tuvieron que luchar para estar aquí,
17:28para que tú y yo estemos aquí en este lugar, para que tengamos estas posiciones donde estamos.
17:33Hubo mucha gente que tuvo que sufrir para que nosotros estuviéramos aquí,
17:35para que podamos sentarnos en mesas con personas blancas y no alejados.
17:41Es como para que pudiéramos estar en un mismo bus, en una misma mesa,
17:44en un mismo lugar donde nadie nos mirara despectivamente, sino que compartiéramos como hermanos.
17:48Si bien estamos un poquito lejos del sueño de Martin Luther King, estamos acercándonos.
17:52Y por otro lado, me haces, recuerdo cuando dices negra, negra, el poema de esta peruana hermosísima,
17:58que también fue uno de nuestros faros para seguir luchando y seguir adelante.
18:02Muchísimas gracias a ambos por haberse venido.
18:04El tiempo en la televisión se va volando, en el teatro hay más tiempo.
18:07Pero les agradezco muchísimo que hayan estado acá y que por supuesto no sea,
18:11no es la primera vez que lleguen al Festival de Teatro.
18:13No es la tercera.
18:14Es la tercera, que no sea la última, no quise decirlo para no arriesgarme.
18:17Que no sea la última.
18:18Que así sea.
18:19Gracias, Johan, por estar acá.
18:20A ti, mil gracias.
18:20Gracias, Juliano, un placer.
18:22Un placer.
18:23Una de las opciones que tiene como parte del Festival Internacional de Teatro Progresista,
18:27que recuerde, lo tiene todavía disponible hasta el domingo con muchísimas obras.
18:30Le agradezco a mis invitados y ustedes vénganse conmigo a esta hora,
18:33porque hay que darle el tiempo.