Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:08Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:19Buenas noches amigos, bienvenidos a Rural Noticias.
00:23Hoy arranca oficialmente mayo, es primero de mayo.
00:25Felicitamos por supuesto a todos los trabajadores.
00:28Acompáñenme rápidamente a revisar los principales titulares.
00:33Beto a la exportación provoca déficit.
00:36Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente aseguran que la política estatal de restringir las ventas de excedentes exportables
00:43está provocando desincentivos y limitando la capacidad de producción.
00:47Un caso específico es el del maíz y el del arroz.
00:53La leche debe costar seis bolivianos para cubrir los costos.
00:57El representante de Azocrale expresó que el precio, acorde a sus costos, es de seis bolivianos por cada litro de leche cruda.
01:04Caso contrario, seguirá bajando la producción de esta bebida láctea y continuará el cierre de lecherías.
01:10La humedad del suelo retrasa la zafra cañera.
01:15Los productores cañeros advierten que el exceso de lluvias frena la renovación cañera y también retrasa el inicio de la zafra.
01:23Prevén superar los 13 millones de quintales de azúcar y 230 millones de litros de etanol.
01:29Panamá destaca la genética bovina de Bolivia.
01:34El embajador de Panamá en Bolivia, Julio Luque, destacó el alcance mundial de la genética bovina boliviana
01:40tras una reunión con representantes de Asocebú.
01:44Asegura futuros encuentros para buscar ganancias para los productores.
01:48Ellos con la política de cortar las exportaciones en 2013 pensaron que todo este maíz deficitario se iba a quedar en Bolivia.
02:01¿Qué incentivo tiene el productor de seguir sembrando y eso que es un maíz que en Bolivia está prohibida la biotecnología?
02:08Este primer trimestre ha sido un desastre por un tema que le compete al gobierno que es la economía.
02:18Una economía muy mal manejada y nos está perjudicando a todos.
02:22El gobierno se está cayendo a pedazos y está arrastrando a todo el sector pecuario con él.
02:31Pero el gobierno no quiere ver esto.
02:33Quiere solamente ello que nosotros sigamos produciendo bajo estas condiciones adversas pero que los precios no se suban
02:40y ellos aducen siempre precios justos para la población.
02:44¿Y cuándo vamos a tener precios justos para el productor?
02:53Escuchábamos a distintos representantes del aparato productivo y coinciden en que están atravesando por una etapa muy dura.
02:59La Cámara Agropecuaria del Oriente considera que las políticas estatales que restringen las exportaciones
03:05están desincentivando el trabajo productivo y advierten que Bolivia está en camino a convertirse en un país importador de alimentos.
03:15El año 2013 en el gobierno del señor Evo Morales nos cortan las exportaciones de maíz.
03:23Tuvimos un déficit ese año de 264 mil toneladas.
03:29En Bolivia se consumen 1 millón 200 mil toneladas aproximadamente por año
03:35para la producción de huevo, de leche, de carne de cerdo, de carne de pollo, de proteína.
03:43Ellos con la política de cortar las exportaciones del 2013 pensaron que todo este maíz deficitario
03:49se iba a quedar en Bolivia.
03:51Llegamos al año 2024 con 774 mil toneladas de déficit que tenemos en la producción de maíz.
04:00¿Y por qué?
04:02Porque el productor necesita tener reglas claras, necesita tener precios,
04:08necesita generar volúmenes para competir con los países vecinos.
04:12¿Qué incentivo tiene el productor de seguir sembrando?
04:15Y eso que es un maíz que en Bolivia está prohibida la biotecnología.
04:20¿El arroz por qué?
04:21¿Hubo una escasez de arroz?
04:22Hubo temas climatológicos, temas combustibles, temas de incertidumbre,
04:28tanto en el Beni como en Santa Cruz.
04:31Año 2013 no teníamos déficit.
04:34Año 2024, 168 mil toneladas de déficit por año, el año 2024.
04:40Y nuestra proyección para el año 2025 es que va a volver a faltar arroz con 110 mil toneladas
04:48por todo lo que ocurrió.
04:51Exceso de lluvia, combustibles que no fueron oportunos en la siembra, en la cosecha
04:56o si no en el Beni se fregó el 30% del arroz.
04:59Y después de esto, en un futuro puede venir la carne de res, puede venir la carne de pollo,
05:04puede venir el cerdo, si es que no le damos la tranquilidad y la certidumbre a todos los productores.
05:11Los productores de cerdos también cuestionan la administración económica estatal.
05:16Ellos han reportado un balance trimestral adverso.
05:19La producción se está chicando, ya, eso es lo que está sucediendo ahora.
05:25Cada vez estamos peor, cada vez estamos peor.
05:28Este primer trimestre ha sido un desastre por un tema que le compete al gobierno,
05:34que es la economía.
05:35Una economía muy mal manejada y nos está perjudicando a todos.
05:38El gobierno se está cayendo a pedazos y está arrastrando a todo el sector pecuario con él.
05:43Al decirle yo que la producción se está chicando, quiere decir que nuestros productores,
05:48por estas condiciones, por temas económicos, hay granjas que están cerrando,
05:52hay granjas que están quebrando y las que están pudiendo subsistir están elevando su costo de producción.
05:58Esto hace, obviamente, que los productos se carezcan, ¿no es cierto?
06:02El tema de la carne es una subida inminente de precios, como todo lo que hay hoy en el mercado.
06:07Todo ha subido, todo va a seguir subiendo mientras esta economía siga de esta manera.
06:11Y la producción de pollos también ha bajado.
06:15Desde ANA reportan que los insumos importados están cada vez más caros
06:19por la dificultad de encontrar dólares justamente para pagarlos.
06:23A esto se suma que el ingreso de pollitos bebés a las granjas ha caído en un 10%.
06:28Ya desde el año pasado venimos sufriendo con el tema este de la escasez de dólares.
06:34Venimos sufriendo con el tema de los insumos importados,
06:37que se nos han elevado los cortos, están ya más arriba del 50% de lo que estaban antes.
06:43El tema de la importación de genética ha venido importándose genética de manera irregular.
06:49El año pasado cerramos cerca de un 20-25% menos.
06:53El primer trimestre de este año 10% menos.
06:56Aparte, obviamente, que las comisiones en los bancos se están incrementando 135% en estos momentos.
07:02Todo esto está golpeando al sector.
07:04Y encima, derivado de la escasez de dólares es la escasez de combustible.
07:09Lo que obliga a que, por un lado, nuestros vehículos estén haciendo cola para abastecerse de diésel.
07:16Y mientras están abasteciéndose de diésel, tenemos que pagar fletes aparte.
07:21Y estos fletes se han incrementado también.
07:23Antes, llevar un quintal de maíz, por ejemplo, de Santa Cruz a Cochabamba,
07:27costaba entre 6 y 7 bolivianos.
07:29Hoy está rondando 12 bolivianos ese mismo transporte.
07:32Aquí, internamente, igual, las carreras de un Nissan Condor que costaba 1.600, 1.700 bolivianos,
07:38hoy no están menos de 2.500 bolivianos.
07:40Entonces, todo esto está encareciendo la producción, está encareciendo los costos de producción.
07:46Pero el gobierno no quiere ver esto.
07:47Quiere solamente ello que nosotros sigamos produciendo bajo estas condiciones adversas,
07:52pero que los precios no se suban.
07:54Yo no me explico cómo pretende eso.
07:58Inclusive, en el sector lechero se ha dado esta problemática, ¿no?
08:01Y ellos aducen siempre precios justos para la población.
08:05¿Y cuándo vamos a tener precios justos para el productor?
08:08El primer trimestre hemos tenido una baja entre un 10 y 15% en el alojamiento de pollitos bebés a granja.
08:16La parte de la producción de huevos se ha mantenido relativamente estable,
08:20pero los precios se incrementan en el mercado.
08:24Y eso es porque hay demasiada demanda respecto a la oferta que tenemos nosotros.
08:30¿Y cómo están las cotizaciones y commodities en este arranque de mes?
08:34Revisemos los siguientes cuadros.
08:36¡Suscríbete al canal!
09:06A Socrá le reiteró que producir un litro de leche cruda cuesta como mínimo seis bolivianos
09:28y es un precio similar el que deberían recibir por parte del gobierno nacional.
09:33De lo contrario, las lecherías van a continuar cerrando y la producción seguirá cayendo.
09:38No cuadran porque efectivamente no quieren que nosotros podamos tener un precio acorde con nuestra estructura de costo.
09:49Y es muy fácil.
09:51O sea, es sumar todo lo que nosotros gastamos para producir un litro de leche.
09:57Entonces, en ese sentido, nosotros le hemos demostrado al gobierno,
10:02le hemos entregado nuestra estructura con fórmula, con todo,
10:06donde da un precio de seis bolivianos.
10:09¿Ok?
10:10Ahora, ¿quieren que nos achiquemos?
10:12Tenemos que renunciar a renovación de pastura, a no hacer lo que es la depreciación de nuestra maquinaria,
10:21que no tengamos sueldo.
10:23Todo eso se achica.
10:25Pero, ¿qué va a pasar?
10:28Va a haber menor productividad.
10:30Por consiguiente, ¿ya?
10:33El producto se encarece.
10:35Es muy fácil.
10:37Parece que no lo quieren entender o no le entienden.
10:40Y para eso, ya yo lo dije hace muchos días atrás,
10:43me tiro con cualquiera para hablar de costos de producción de leche.
10:48Con cualquiera.
10:49Porque mis números son reales, no son políticos.
10:53Cada día producimos menos leche y cada día se cierran más lecherías.
10:58Es el momento oportuno, más bien, porque antes nuestras vacas no valían nada como descarte.
11:04Ahora, por lo menos, como está un poquito mejor el precio de la carne,
11:09es el momento de poder deshacer nuestros animales para perder menos.
11:13De los socios de FEDEPLE, hemos superado hace mucho tiempo una caída de 100 mil litros día.
11:21Entonces, ¿eso qué quiere decir?
11:23De que hay menos vacas en ordeño.
11:24Y cuando querramos reaccionar, tenemos tres años para recién volver a tener una ternera que produzca leche.
11:35Y como ejemplo de la crisis que está atravesando el sector lechero,
11:39el presidente de FEDEPLE compartió el testimonio del caso de uno de sus afiliados
11:43que se vio obligado a vender 90 vacas de ordeño para así poder cubrir sus costos.
11:49Ha salido un video que hay un productor que está sacrificando 90 animales.
11:54Estos 90 animales significa, si le ponemos 11 litros por animal en producción,
12:01de ese cuenta cuánto vendría a ser los litros que no están llegando a la industria
12:04y a la mesa de todos los bolivianos.
12:06Y así se va a ir yendo.
12:08Lo que nosotros hemos pedido hoy día son las reglas claras.
12:11Necesitamos nosotros producir, necesitamos tener un precio de la leche
12:16y lamentablemente ya hemos definido también nosotros.
12:20Tenemos que sentarnos con la industria porque es privado con privado.
12:24Ya no gobierno, porque al final ha ido repercutiendo es al sector.
12:29Muchos productores tienen deuda con la banca, tienen un pago que hacer.
12:33Entonces están sacrificando esos animales para poder cubrir esos costos.
12:36Y no nos olvidemos también que también dentro de una lechería tenemos empleados trabajando.
12:42Ese empleado va a terminar saliendo de esta unidad productiva a buscar otro lugar donde trabajar.
12:50Significa que van a haber menos fuentes de empleo.
12:53Entonces estamos en la decatombe.
12:55Si quieren una industria fuerte, tiene que haber un productor fuerte también.
12:59Un productor que entregue esa materia prima.
13:02Caso contrario, la caída de producción cada vez va a salir a menos.
13:05En el transcurso de estos dos años son 100 lecherías que se han ido cerrando.
13:10Es una resolución biministerial que venimos, que lo hemos establecido.
13:15Es una camisa de fuerza para el productor.
13:17En que nos están poniendo un precio para el productor como para el consumidor final.
13:23Y los costos que nosotros tenemos, a ver, fíjense cómo estamos llegando nosotros a hacer nuestra cierre de la lechería.
13:29La subvención que ellos hablan, quién está subvencionando, somos nosotros los que estamos subvencionando.
13:34Hagamos un repaso de otros temas nacionales.
13:385 regiones con potencial para la palta.
13:43Zamaipata, Mairana, Buenavista, Yapacaní y El Torno se consolidan como municipios con alto potencial para la producción de palta jaz,
13:50según confirmó Javier Solís, que es productor que ya ha logrado desarrollar más de 100 mil plantines para la venta.
13:57Solís asegura rendimientos de unas 15 toneladas por hectárea con plantas de cuatro años en producción.
14:03Organizan shopping de cenepol en San Javier.
14:08Productores de una cabaña en la provincia Ñuflo de Chávez organizan un shopping de toros reproductores y de hembras de élite de la raza cenepol,
14:16que proviene 100% de la familia Bostaurus.
14:20Destacan esta raza con carne de alta calidad, buena producción de leche y resistencia a climas tropicales.
14:26Fegaveni advierte mayor inseguridad jurídica.
14:32El representante de las 31 asociaciones ganaderas del Beni expresó, a través de un comunicado,
14:37que la emisión de decretos supremos sin previo consenso con los sectores involucrados genera desincentivo a la inversión local y extranjera.
14:46Además, dice que aumenta la inseguridad jurídica.
14:49Cuestionan el incremento salarial.
14:54Reducen el peso del pan en Tarija.
14:56Los panificadores de esta región han bajado de 100 gramos a 50 gramos cada unidad,
15:01debido a que los insumos, como la harina y la manteca, se han encarecido.
15:06Expresan que venderán tres unidades por cinco bolivianos para que el consumidor adquiera a dos bolivianos cada unidad.
15:20Nos vamos a una breve pausa.
15:22Al retornar, hablaremos de la zafra cañera que ya presenta ciertos retrasos.
15:27El representante de Concavol aseguró que la intensidad de las lluvias está retrasando la zafra cañera,
15:33una actividad relevante para la provisión de azúcar y etanol.
15:37Los detalles al volver.
15:38Total P, le da toda la confianza con semillas germisul, alto vigor, pureza y mayor germinación,
15:51la semilla de confianza del ganadero productivo.
15:53Siembra, germina y rinde mucho más que las demás.
15:56Y lo más importante, asesoramiento sobre la variedad ideal de semilla para su propiedad.
16:01Semillas germisul.
16:02Total P, total tecnología para el agro.
16:04La familia es el origen de todo.
16:09Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
16:13Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
16:18Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
16:21En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
16:26enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
16:32El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
16:36y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
16:40Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
16:44para contribuir a un futuro más próspero para todos.
16:48Bróter, nutre y cuida tu suelo.
16:52Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
16:55Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
16:59Puedes criticarlos
17:03o señalarlos con el codo.
17:07Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
17:12En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
17:15Los que saben que el que ahorra, gana doble.
17:18Las lluvias y el exceso de humedad han provocado retrasos
17:30tanto en la renovación de la caña como en la zafra.
17:34Pese a esto, desde Concavol reportan que se esperan superar los 13 millones de quintales de azúcar
17:39y 230 millones de litros de etanol.
17:42Tenemos una zafra cañera que estaba pronosticada a arrancar en los primeros días de mayo.
17:47A raíz de todas las inclemencias con respecto al tiempo y al clima,
17:52las lluvias que han estado obviamente sucediendo.
17:55Nos hemos visto ralentizado y esto seguramente va a ocasionar de que se atrase un poco la zafra.
17:59También hemos tenido un poco de demora en la siembra.
18:02Estamos teniendo un poquito de tropiezo ahí con el agua,
18:04pero al final es preferible que llueva a que no llueva.
18:07Entonces, en ese camino nosotros somos optimistas,
18:10puesto que el rendimiento de las lluvias este año ha superado con creces la gestión pasada
18:15y eso obviamente es positivo para el desarrollo de las cañas,
18:18a pesar obviamente de que nos pueda un poquito demorar en el inicio de la zafra,
18:22pero al final es positivo y nosotros estimamos que haya una mayor producción este año.
18:26Lo ideal es el 20% de lo que se debería renovar en todos los cañaverales,
18:30pero aún así, digamos, nosotros estamos oscilando en torno al 12, 15% de renovación en el área que tenemos.
18:38Entonces, en este tiempo, obviamente, los meses, el tiempo ideal es marzo, febrero, marzo,
18:45un poquito hasta abril puede ir el tema de la siembra,
18:47pero obviamente con todas las lluvias que han habido,
18:50tenemos muy pocos cañeros que han concluido su labor satisfactoriamente,
18:54pero la gran mayoría está demorada en este momento con el tema de la siembra.
18:57Haremos sobrepasado los 13 millones de quintales,
19:00y obviamente que el accionar de las lluvias que hemos tenido en estos tiempos,
19:06yo creo y soy optimista de que vamos a tener un mejor rendimiento,
19:10incluso que el año pasado en la producción de azúcar,
19:13y obviamente eso es favorable para el país.
19:14No podemos también olvidar de que se está habiendo un incremento en el requerimiento
19:19por parte de YPFB con respecto al etanol,
19:21que va a estar en torno a un mínimo de 230 millones,
19:24y obviamente el sector productivo cañero siempre ha sido confiable y responsable
19:30a la hora de cumplir estos requerimientos,
19:32porque no hemos visto nunca una escasez de etanol.
19:34El gabinete de ministros aprobó un decreto para desembolsar 300 millones de bolivianos
19:39con el objetivo de cultivar 200 mil hectáreas de soya en La Paz y Beni hasta el año 2030.
19:45Los recursos del Tesoro General son 300 millones que están garantizados,
19:50esta gestión ya vamos a invertir los recursos con más de 30 millones de bolivianos,
19:57ya para sobre todo la mecanización,
20:00y obviamente cada año hasta el 2030 vamos a ir invirtiendo
20:04de acuerdo a la necesidad que se quiera el programa.
20:08No solamente se va a producir soya en el oriente boliviano,
20:11sino vamos a producir soya en el norte paseño como polos de desarrollo
20:16y en el Beni para poder garantizar el alimento
20:19hacia todo lo que es el occidente de nuestro país.
20:23Estamos demostrando que la industrialización está en marcha.
20:27Los municipios que están identificados para la producción
20:31son en el departamento de La Paz,
20:35Ixiamax, a Buenaventura,
20:37y en el departamento del Beni,
20:41Ruz de Navaque y San Borja,
20:44San Javier, Trinidad y San Andrés.
20:46Esos son los municipios que se han identificado en una primera instancia,
20:49obviamente con la posibilidad de que este programa vaya ampliándose
20:52a los municipios que así lo deseen.
20:57Revisamos cómo están las condiciones climáticas en este nuevo mes que arranca.
21:01Fer, buenas noches.
21:02Muy buenas noches, Alejandra.
21:03Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
21:05Alejandra, hoy voy a mostrarte el pronóstico extendido para este mes de mayo,
21:09cuántas lluvias vamos a tener y sobre todo la primera semana,
21:14cómo va a estar la distribución de lluvias para este nuevo mes.
21:16Bien, antes de esto vamos a revisar el mapa satelital.
21:19¿Cuál ha sido el comportamiento del clima?
21:21Justamente, Alejandra, se puede observar que lo que muestra la imagen
21:24es que hemos tenido nuevamente, al igual que el día de ayer,
21:27muy nublado en lo que corresponde la cordillera media de los Andes,
21:30pero no hemos registrado precipitaciones en el departamento de Santa Cruz.
21:34Bien, ¿cómo van a estar las lluvias en este mes de mayo?
21:37Hemos tenido un abril con días bastante lluviosos en distintos puntos del país.
21:42Sí, Alejandra, efectivamente en marzo y abril hemos tenido,
21:47las primeras quincenas del mes de marzo,
21:49precipitaciones muy continuas y con mucha intensidad en todo lo que viene a ser
21:54los valles de Chuquisaca, gran parte de los valles de Cochabamba.
21:57Y al igual que en este mes de abril hemos tenido precipitaciones,
22:01justamente nuevamente registrándose en la primera quincena del mes de abril,
22:06pero sin embargo voy a mostrarte cómo va a estar para este mes de mayo el pronóstico,
22:10donde muestra que vamos a tener al menos tres lluvias, Alejandra.
22:14Justamente en este primer punto, con esta flecha,
22:18muestra que vamos a tener los primer ingresos de vientos en dirección sur,
22:21teniendo precipitaciones para este fin de semana, Alejandra,
22:25para el día sábado 2, que va a estar entre el viernes 3 hacia el domingo 4
22:30y justamente el sábado donde vamos a registrar precipitaciones,
22:33el pronóstico muestra que vamos a tener lluvias muy generales en el departamento de Santa Cruz,
22:37toda la llanura del Benin, Nueva Norte de La Paz y Cochabamba.
22:41Lluvias el sábado 3 y el domingo 4.
22:44Exactamente, el sábado 3 del 2 al 4 vamos a tener alta probabilidad de precipitación
22:50y también en esta parte de aquí, ya en la quincena del mes,
22:53entre el 14 al 16 del mes de mayo,
22:57vamos a tener también nuevamente precipitaciones muy generales que se muestran,
23:01incluso con probabilidades mucho más altas que las que muestra para este fin de semana
23:05y finalizando el mes también, desde el 27 hacia adelante,
23:09vamos a tener precipitaciones,
23:11entonces vamos a registrar al menos tres lluvias en este nuevo mes de mayo.
23:15¿Esta va a ser la tendencia en la primera semana de mayo?
23:18Y la tendencia, como te voy a empezar a mostrar, muestra, por ejemplo,
23:21este modelo muestra que vamos a tener precipitaciones justamente el sábado
23:26y se van a empezar a...
23:27Lo que va a pasar, Alejandra, es que los vientos en dirección sur van a ingresar el día viernes en la noche,
23:32va a empezar a cambiarnos en general la atmósfera,
23:35vamos a tener precipitaciones de tipo frontal y muy generales, como se puede observar.
23:39Si bien muestra que son generales, vamos a tener un volumen menor a los 15 milímetros,
23:43lluvias muy débiles y justamente esto se va a empezar a replicar,
23:47primero va a empezar a lluviar en esta zona que se puede observar
23:51y justo en esta zona es donde vamos a tener mayor probabilidad de tormentas,
23:54actividad convectiva, no se descarta tormentas en lo que viene a ser la provincia de Gran Chaco,
23:58Luis Calvo, parte de Cordillera, en estos lugares vamos a acumular un volumen de lluvia muy débil
24:03y ya esta réplica se va a empezar a dar también el día domingo en gran parte,
24:07lo que viene a ser el departamento de Venice muy general las precipitaciones,
24:11pero con un volumen bastante débil, menor a los 15 milímetros.
24:14¿Qué va a pasar con las temperaturas? Ya vamos acercándonos al arranque del invierno.
24:19Sí, y este pronóstico, por ejemplo, para que todos los productores estén atentos,
24:24voy a mostrar para el mes de mayo, junio y julio,
24:27la probabilidad de descenso brusco de temperatura o probabilidad de heladas
24:31que muestra, por ejemplo, vamos a tener durante estos tres meses
24:35un invierno relativamente normal, no vamos a tener gran parte
24:41de lo que viene a ser en esta parte de probabilidad de precipitación,
24:44en lo que es los valles de Cochabamba y Santa Cruz.
24:47Sin embargo, en esta zona, en este círculo que muestra estos dos puntos
24:51que vienen a correspondernos a la provincia hacia el sur de la provincia de Velasco
24:55y en gran parte de la provincia de Chiquito, muestra que vamos a tener
24:58temperaturas bajo lo normal, aunque no muestra alta probabilidad de precipitación
25:04o para esta nueva temporada no se muestra, no, precipitación es bastante abundante
25:08o probabilidad de heladas bastante elevada, si bien muestra que vamos a tener
25:14algo de descenso de temperaturas, pero va a estar sobre lo normal.
25:17Bien, vamos a revisar también qué va a pasar con las temperaturas en este arranque de mayo.
25:22Bueno, en las temperaturas para este comienzo de mayo vamos a tener,
25:25como vuelvo a mencionar, un leve descenso de temperaturas para este día sábado y domingo
25:30y sin embargo, luego la otra semana vamos a tener temperaturas bastante cálidas, Alejandra.
25:35No vamos a llegar a tener hasta 30 grados centígrados, ¿no?
25:38En la capital cruceña, todo lo que viene a ser el norte integrado,
25:41norte integrado alcanzando hasta 32 grados centígrados,
25:44lo que viene a ser Cordillera, la provincia de Gran Calvo,
25:49Luis Calvo, Gran Chaco, ¿no?
25:50En el Chaco boliviano, temperaturas bastante cálidas y también replicándose esto
25:54en lo que es el departamento del Beni.
25:57Relativamente normal, Alejandra, el comienzo de este mes de mayo.
26:00Perfecto, muchísimas gracias. Estaremos atentos. Hasta mañana.
26:03Hasta mañana, Alejandra.
26:04Continuamos con más información.
26:06La genética bovina boliviana continúa recibiendo halagos.
26:10El embajador de Panamá en Bolivia se reunió con representantes de Aso Cebu
26:14y mostró gran interés en cómo se está desarrollando este campo en el país.
26:19Bueno, la verdad es que muy impresionado, especialmente por el tema genético,
26:24que no sabía el alcance que habían llegado ustedes como país a nivel mundial.
26:31Y ojalá pronto pueda llevar estos conocimientos a Panamá
26:35para el mejoramiento de la industria gananera en mi país.
26:40Ya ahora nos toca hacer conversatorios, lograr, quién sabe, encuentros
26:48y poder visitarnos entre ambos países a nivel de empresarios,
26:55a nivel de criadores, ganaderos en la industria
27:00y que encontremos la necesidad para ambos países
27:03y que sea un positivismo de ganancia para ambos.
27:09En la recta final revisamos noticias internacionales.
27:15Paraguay exporta chía a Kazajistán.
27:18El país sudamericano ya envió este producto por un valor superior a los 83 mil dólares.
27:23En este trimestre, Paraguay ingresó a 16 nuevos mercados
27:27con al menos 17 productos, generando más de 6 millones de dólares en divisas.
27:31Un gen protege a cítricos del frío.
27:36Científicos de una universidad agrícola en China han identificado el gen PTR
27:40en un cultivo de cítricos que tiene la función de mejorar la tolerancia al frío
27:45y regula también la acumulación de la glicina betaína.
27:49Este avance es relevante para mejorar la producción frente a las adversidades climáticas.
27:53Habilitan la caza de jabalíes en Argentina.
27:59El Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires
28:03dio luz verde a la caza del jabalí europeo sin restricciones geográficas
28:08con el propósito de frenar el crecimiento descontrolado de esta especie
28:12que daña cultivos importantes.
28:14El jabalí está en la lista de las 100 especies más dañinas en el mundo.
28:20Chile importará carne de cerdo de Brasil.
28:22Porcicultores del estado de Paraná se preparan para enviar carne al país mapuche.
28:27Esta región de Brasil es una zona libre de aftosa sin vacunación
28:32y se ha consolidado en el top 3 de los principales exportadores de carne del país.
28:37Con esta información nos despedimos.
28:43Que tengan una excelente noche. Hasta mañana.
29:07Gracias.

Recomendada