Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P. Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:09Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:20¿Qué tal amigos? ¿Cómo están? Buenas noches. Bienvenidos a Rural Noticias.
00:23Hoy es jueves 24 de abril y a continuación, como siempre, revisamos los principales titulares.
00:30Lecheros dan ultimátum al gobierno.
00:33Productores de leche de Yapacaní en Santa Cruz han convocado a dos autoridades gubernamentales a dialogar el martes sobre el precio de la leche.
00:41Dicen que no aceptan los cuatro bolivianos con 50 centavos y que el seis bolivianos cubre sus costos.
00:47Desde Tarija informan una reducción de un 20% de la producción de lácteo.
00:54Se pierden 45 millones de dólares por el veto a la carne.
00:58Tras 74 días desde que el gobierno prohibió la exportación de carne, los ganaderos aseguran que las pérdidas superan los 45 millones de dólares.
01:07Expresan que el contrabando, principalmente en las fronteras con Argentina y Perú, distorsiona los precios.
01:13Ven incoherencia en la política exterior.
01:18El expresidente del IPSE indicó que la política de comercio exterior del gobierno nacional es incoherente porque pone en riesgo las inversiones.
01:26Asegura que hay un clima de incertidumbre que está poniendo en juego la alimentación de la población.
01:31Exigen cambiar el modelo estatal.
01:33Autorizan semillas transgénicas de algodón.
01:40Según FEDEPA, el gobierno dio luz verde para importar varias variedades de semillas para realizar ensayos de campo y la validación agronómica en la presente campaña agrícola de siembra.
01:50Indican que el periodo de ensayo se extenderá por cinco meses.
01:54Anticipan buenas perspectivas.
01:56La conclusión ha sido 6 bolivianos, no ha sido de 4.50, ¿no es cierto?
02:08Entonces yo creo que el gobierno también tiene que entender que el productor ahorita está trabajando a pérdida.
02:16Hay muchas granjas que ya han cerrado a nivel departamental y no solo a nivel departamental, a nivel nacional.
02:22Hemos estado en varias reuniones, hemos participado de varias reuniones donde ya es insostenible la producción de leche.
02:32Mayormente ese sector debería ir abocado a la proporción de cada departamento en producción, no al 100% y va destinado a una mayor cantidad a otros lugares.
02:45Probablemente nos convertamos en importador de leche y si seguimos y hacemos la misma receta con la carne, nos vamos a convertir en importadores de carne.
02:57Los lecheros se mantienen en emergencia, por ejemplo, en la provincia de Chilo rechazan la propuesta del gobierno de pagar cuatro bolivianos con 50 centavos por el litro de la leche cruda.
03:13Ellos mantienen su demanda de que se les pague seis bolivianos.
03:17En este sentido, han convocado a dos autoridades nacionales a una reunión el próximo martes 29 de abril y si no llegan a un acuerdo o sus demandas no son escuchadas, no descardan iniciar medidas de presión.
03:29El precio de la leche no justifica, no es cierto, entonces por eso se ha llegado a tener, los productores han llegado a sentarse con el gobierno nacional para poder debatir y definir un precio justo para el productor,
03:44en la cual creo que no se ha llegado a ningún acuerdo, no es cierto.
03:48Entonces nosotros como Federación Intercultural de Yapacaní, que también son miembros afiliados, los productores de leche aquí en Yapacaní, hemos hecho la invitación para que también pueda bajar el ministro de producción para poder debatir este tema del precio de la leche.
04:04El precio que se ha pedido, no es un precio de seis bolivianos, que es el precio que ahorita actualmente es el costo de producción, pues no es cierto.
04:12Pues la conclusión ha sido, seis bolivianos no ha sido de cuatro cincuenta, no es cierto, entonces yo creo que el gobierno también tiene que entender de que el productor ahorita está trabajando a pérdida,
04:24pues no es cierto, y Yapacaní es una zona productora del ochenta por ciento y Yapacaní produce leche, pues no, entonces ha habido una manera bastante crítica, ahorita estamos atravesando y Yapacaní los productores de leche, pues no.
04:37Entonces, a esa manera se está haciendo la convocatoria para poder debatir, no es cierto, y si es que no llegaríamos a reunirnos, entonces yo creo que vamos a tomar otras medidas más drásticas, pues no.
04:50Eso es lo que sucede en Santa Cruz y la situación también es compleja para los lecheros de Tarija.
04:55Los lecheros de Tarija reportan que en este departamento han cerrado al menos doscientas lecherías.
04:59La producción ha caído en un veinte por ciento y los insumos están un cincuenta por ciento más caro.
05:04Es en este sentido que piden que se apruebe la ley cuatrocientos setenta para que de esta manera se pueda ampliar la cobertura del fondo pro leche.
05:12Nosotros estamos pidiendo a la Cámara de Diputados que van a sesionar hoy a la Asamblea para que puedan apoyar a la ley cuatrocientos setenta, que es la modificación de la doscientos cuatro.
05:24Es una ley que viene en apoyo a los productores lecheros con el fondo pro leche.
05:29Aparte de eso, también nos va a ayudar con el tema de la nivelación de precio de leche.
05:34¿De cuánto?
05:35Le llamamos nivelación porque todos los insumos se han disparado, ¿no? Menos el precio de la leche.
05:40Entonces, nosotros hemos solicitado, hemos consensuado con el gobierno que de los tres cincuenta y cinco bolivianos se va a subir a cuatro cincuenta bolivianos para el productor.
05:48Nosotros lo que necesitamos no es simplemente por el hecho, por gusto y antojo, querer elevar los costos sin mirar hacia nuestra población.
05:56Entonces, la industria también se va a sentar con el gobierno para ver también cuánto son la elevación de sus precios.
06:01De seguro que va a haber un incremento, pero vamos a ver también de que no sea significativo.
06:08Porque ya sabemos que la industria tiene un costo y los terceros vendedores, que son los de las tiendas, pues ganan uno a dos bolivianos por producto.
06:17Estamos hablando de la leche fluida.
06:19Entonces, ¿eso qué quiere decir? Que creo que tiene más beneficio el tercer vendedor que los mismos productores lecheros.
06:24Los insumos veterinarios, tanto veterinarios como el tema forrajeros, se han elevado a un treinta por ciento y algunos insumos hasta un cincuenta por ciento.
06:33Entonces, ¿eso qué quiere decir? Que la producción de leche hasta ahora ha sido insostenible.
06:37Hay muchas granjas que ya han cerrado a nivel departamental y no solo a nivel departamental, a nivel nacional.
06:43Hemos estado en varias reuniones, hemos participado de varias reuniones donde ya es insostenible la producción de leche.
06:50Lo cierto es que desde ayer la Cámara de Diputados está debatiendo precisamente esta ley del Fondo Pro Leche.
06:57Sin embargo, desde la Federación Departamental de Lecheros de Santa Cruz advierten que mientras esta norma estuvo vigente, el beneficio al sector fue mínimo y desproporcional.
07:06Las otras cuencas lecheras que es Cochabamba, La Paz, Poruro, Potosí, han tenido una ganancia, digamos, en estos fondos.
07:16Nosotros hemos sido muy pocos.
07:17Entonces, la captación de este dinero, los treinta y seis millones anuales, se van a ver comprometidos.
07:26Mayormente, ese sector debería ir abocado a la proporción de cada departamento en producción y no al cien por ciento y va destinado a una mayor cantidad a otros lugares.
07:38La productividad cruceña es la que está pidiendo y ha establecido también que en vez estos fondos tendrían que venir prácticamente a recaudarse y hacer el incentivo en tema de forraje.
07:53Es el costo número uno que tiene el productor y el segundo es el alimento balanceado.
07:58En esto sí, debería ir de acuerdo a la proporción, si es que la aprueban esta normativa, a los departamentos con mayor productividad.
08:09Porque ahí es donde se va a ver el incremento que tanto el gobierno quiere tener y sobre todo las políticas que tienen que venir también para hacer el consumo per cápita por persona a nivel nacional.
08:21Y sobre este tema también se han referido desde la Confederación de Ganaderos de Bolivia.
08:26De ellos cuestionan que se fije un techo de precios sin escuchar a los productores primarios y aseguran que, entre otras consecuencias, provoca mayor dependencia a las importaciones.
08:37Nosotros necesitamos normas claras, entre ellas biotecnología, el tema de los avasallamientos, el tema de la seguridad jurídica.
08:46Si nos dan condiciones de producción, ahí lo veíamos el día de ayer con un fondo pro leche que en realidad solamente toma la visión Estado y no la visión del productor.
08:56Estamos viendo que hay fondos que pudieran ser muy bien utilizados en sistemas de riego, en la proporcionalidad de producción de leche, pero sin embargo se intentan aprobar en la Cámara de Diputados bajo solamente una visión estatal y no un consenso.
09:10Hay una institución que se llama FEDEPLE que representa a los productores lecheros que ha dicho su posición y ha dicho que esa ley tiene que ser modificada, no puede ser aprobada en esas instancias.
09:21No podemos decir que la ley entera está mal, lo que sí podemos decir que hay párrafos ahí que están redactados de repente con una segunda intención.
09:28El primer punto que nosotros creemos es que si le ponemos techo en precio ya es un desincentivo.
09:36En cualquier producto está más que demostrado.
09:39Hoy se produce menos leche porque obviamente no hubo un incentivo durante 10 años y lo que hay es un techo de precio que no puede subir de ahí.
09:46Cuando se suben los costos y tenés un techo de precio, cuando acordás, los costos están aquí y el precio de venta está aquí,
09:52eso significa que ya no es rentable producir.
09:56Pasó con el maíz, pasa ahora con la harina de trigo, entonces nos convertimos en importador de maíz, en importador de trigo.
10:03Probablemente nos convertamos en importador de leche y si seguimos y hacemos la misma receta con la carne, nos vamos a convertir en importadores de carne.
10:13Revisamos cómo están las cotizaciones y commodities en esta jornada.
10:22¡Suscríbete al canal!
10:52En medio de la falta de circulación de dólares que atraviesa Bolivia,
11:19ya han transcurrido 74 días desde que se vetaron las exportaciones de carne roja en el país.
11:25Desde Fegaveni aseguran que en este periodo se han dejado de percibir al menos 45 millones de dólares.
11:32El día 6 de febrero de este año vetaron las exportaciones de carne.
11:36A la fecha ustedes saben que la carne a veces falta, pero no es por falta de provisión.
11:42Los ganaderos estamos prohibiendo mucho más que antes, simplemente que la carne se está yendo de contrabando.
11:48Por un lado, el precio lo hace el mercado.
11:52A los otros países entonces la carne va a seguir subiendo.
11:55Pero la exportación no tiene absolutamente nada que ver con el precio.
12:01Deben abrir inmediatamente las exportaciones.
12:03Son 74 días, son más de 45 millones de dólares que no ha persigido el Estado,
12:09con el cual nos puede subvencionar muchas cosas al pueblo boliviano, como el combustible.
12:14Y no estudiamos en eso ahorita, comprando dólares a precios exorbitantes para poder mantener el flujo de caja del gobierno.
12:23Entonces es necesario que verdaderamente abran las exportaciones no solamente de carne, sino de todo lo de soya.
12:29Entonces de esa manera no va a tener problema el gobierno.
12:32Imagínense cuántos años trabajamos de la mano con el gobierno para poder exportar.
12:37Realmente hicimos todo para que desde una noche a la mañana echen por tierra,
12:41no a los ganaderos, sino el nombre de Bolivia.
12:44Nosotros representamos Bolivia, no nos llamamos productores, somos Bolivia.
12:47Y Bolivia por ahora son 75 días que no cumple con su compromiso.
12:52Pero no en Bolivia.
12:54Ahí sabemos que lo cumplimos y al final los trapos se lavan en casa.
12:57Si no afuera, ante el mundo.
12:59Mañana no nos van a querer comprar nada y vamos a sumirnos más en la pobreza.
13:06El presidente de Congabola asegura que el problema de fondo no son las exportaciones,
13:10sino más bien el contrabando que cada vez se profundiza más en fronteras como con la que tenemos con Perú y Argentina.
13:17Es por esto que piden endurecer los controles.
13:20Estamos preocupados porque obviamente se ha invertido dinero de un país,
13:26de los productores y de los propios bolivianos para que estos mercados estén abiertos.
13:30Y hoy nos encontramos con una tozudez de autoridades que inclusive entiendo que van a tener una reunión hoy
13:37con un eslabón de la cadena.
13:39Ojalá que sea una reunión productiva, una reunión de decisión.
13:42Que vean los números que nosotros le hemos pasado.
13:44Nosotros hemos ido hasta el ministerio y le hemos dicho de que la perilla,
13:48el volumen del precio no bajó porque la exportación está cortada.
13:53Porque definitivamente uno de los indicadores que nos alumbraba de que el precio de la carne está subiendo
13:58es el contrabando, que es donde en realidad la tuición la tiene el Estado.
14:02Los productores no podemos ir a descomisar carne en la frontera.
14:05No es nuestra tuición, es producir.
14:07Y nosotros hemos hecho la tarea que es abastecer constantemente de carne a este país.
14:11Ojalá que las autoridades tengan la solvencia de los datos que nosotros le hemos pasado
14:17para justamente abrir estos mercados conquistados.
14:20Y ojalá abrir nuevos mercados que también demandan nuestra carne.
14:23Y en un trabajo en equipo entre el Estado y los productores deberíamos aperturar más.
14:30La verdad que nosotros no podemos hacer de policía.
14:32Las veces que hemos estado reunidos le hemos dicho que entendemos que el contrabando
14:36se está dando en Argentina y se está dando en la frontera con Perú.
14:39Pero quien lo debe determinar pues es los entes estatales que tienen la tuición
14:44de poder frenar ese contrabando que hace daño, que no trae divisa, que no genera empleo.
14:49Y que definitivamente hasta pareciera que en ese contrabando
14:52participa alguien dándole permiso porque no entendemos cómo puede seguir y no frenarse.
14:57Esta responsabilidad y compromiso que hemos asumido con China,
15:00porque hay contrato, lo hemos venido diciendo durante todos estos días.
15:04Hay una obligación, hay una demanda de un país que no estamos cumpliendo
15:08no porque seamos irresponsables los productores, sino por la decisión
15:12o mala decisión del Estado de en este momento no dejar exportar.
15:17Tenemos más temas nacionales, vamos a revisarlos.
15:22Papa en Oruro supera las 25 toneladas por hectárea.
15:25Un proyecto gubernamental ha impulsado que unas 14 familias del municipio Santiago de Guari
15:30en Oruro incrementen el rendimiento del cultivo de papa de 4 toneladas por hectárea
15:35a más de 25.
15:37El apoyo incluyó la dotación de semillas, fertilizantes, insumos y capacitación.
15:41Sugieren comprar insumos con anticipación.
15:46El representante de APRISA recomienda a los productores adquirir con meses de anticipación
15:51los insumos para la campaña agrícola de invierno debido a que las importadoras cada mes
15:55deben pagar un monto elevado, pagando hasta 13 bolivianos por cada dólar,
16:00además de los costos de transferencia que oscilan entre un 10 a un 20%.
16:04Acopian 80 toneladas de miel en el Gran Chaco.
16:10Más de 230 apicultores de Villamontes, Yacuiba y Caraparí envían miel a la empresa boliviana
16:16de alimentos y derivados con el objetivo de salvar los apiarios tras las inundaciones
16:21en distintas regiones.
16:23Informan que en esta zona se producen al menos 500 toneladas de miel al año, de las cuales
16:27unas 200 toneladas se destinan para la empresa estatal EVA.
16:34Nos vamos a una breve pausa y cuando retornemos hablaremos de la Cámara Agropecuaria del Oriente
16:41que está demandando, entre otras acciones, liberar las exportaciones.
16:47Un día después de la denominada marcha contra el hambre, el presidente de la Cámara Agropecuaria
16:51del Oriente expresó su preocupación por la actual situación económica de Bolivia.
16:55Los detalles al volver.
16:56Total P, le da toda la confianza con semillas germisul, alto vigor, pureza y mayor germinación,
17:09la semilla de confianza del ganadero productivo.
17:12Siembra, germina y rinde mucho más que las demás.
17:14Y lo más importante, asesoramiento sobre la variedad ideal de semilla para su propiedad.
17:19Semillas germisul.
17:20Total P, total tecnología para el agro.
17:23La familia es el origen de todo.
17:27Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
17:32Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
17:37Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
17:40En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
17:45enfrentando nuevos desafíos, encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
17:50El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
17:54y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
17:58Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
18:03para contribuir a un futuro más próspero para todos.
18:07Bróter, nutre y cuida tu suelo.
18:10Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
18:14Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
18:18Puedes criticarlos
18:21o señalarlos con el codo.
18:25Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
18:30En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
18:34Los que saben que el que ahorra, gana doble.
18:36Actividad autorizada y fiscalizada por la Autoridad de Cuegos.
18:39Esa entidad desprevisada por ASFIC.
18:46Continuamos con más información.
18:47La mayoría de quienes conforman el aparato productivo ya no confían en el gobierno central.
18:54Es lo que considera el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente.
18:57Él ha manifestado su preocupación respecto a la situación económica de Bolivia.
19:01Exige señales claras con el sector productivo nacional y no soluciones parche.
19:06Estamos preocupados por la situación económica, por la crisis económica que estamos pasando,
19:12sin dejar a lado la crisis energética y una crisis de confianza y credibilidad
19:18que el gobierno está perdiendo con todos los actores económicos que hacemos parte de ellos.
19:22Esta cadena de abastecimiento, esta cadena productiva, este comité multisectorial con más de 60 instituciones.
19:31Nos presentamos ayer en la Casa del Pueblo.
19:33Al inicio no nos dejaban ingresar para dejar propuestas.
19:37Las propuestas hay que hacerlas públicas.
19:39Las propuestas tenemos que ser para todos los bolivianos que pensamos y que queremos una Bolivia distinta.
19:47Si tenemos que potenciar los hidrocarburos, pues potenciemoslo.
19:52Si tenemos potencial agropecuaria, la vamos a potenciar.
19:55Y así cada región con sus actitudes productivas para que Bolivia salga adelante.
20:01Que aperture las exportaciones, que nos diga que no vamos a estar con el Jesús en la boca.
20:07De en qué surtidor los bolivianos vamos a hacer cola, en qué surtidor vamos a hacer fila.
20:13De cómo vamos a conseguir dólares para que tengan todos los importadores,
20:17para que tengan todos los comerciantes y puedan traer su mercadería.
20:22Necesitamos señales serias, señales transversales.
20:26No necesitamos parches, ya no necesitamos política.
20:29Necesitamos decisiones económicas, decisiones con una visión de futuro
20:33donde necesitamos todos los bolivianos estar en el mismo barco.
20:39¿Para qué? Para sacar a Bolivia adelante.
20:42Conversamos con el experto en agronegocios, José Luis Landívar.
20:45Él considera que la actual política de comercio exterior es incoherente
20:49porque provoca incertidumbre y pone en riesgo las inversiones.
20:54Si mal no recuerdo, fue el doctor Víctor Páez Tensoro, si mal no recuerdo,
20:58que dijo exportar o morir.
20:59Y eso es lo que tiene que pasar acá con nuestro sector.
21:07El sector productivo primario está severamente afectado
21:12y lo triste es que no se está entendiendo la magnitud del problema
21:17que ya estamos y lo que se nos viene.
21:20No solamente está en juego el negocio del productor, del inversionista, del que arriesga.
21:27No solamente está en juego eso.
21:28Se está jugando con el hambre del pueblo.
21:32Esa es la parte triste que el gobierno nacional,
21:36los que coyunturalmente nos están gobernando a nivel nacional,
21:39no lo quieren comprender, aparentemente.
21:42Es una situación donde no puedo más, no puedo continuar.
21:46Y lo estamos viendo con las granjas cerradas lecheras.
21:50Nos dice el sector lechero que más de 100 granjas ya han cerrado.
21:54Los agricultores nos están diciendo lo mismo.
21:56El gobierno nos dice que cada vez tiene que importar más trigo.
22:01El gobierno nos dice que tiene que importar arroz.
22:05Y para importar cualquier bien es con dólares.
22:11Entonces, esta incertidumbre coyuntural por la que está atravesando el sector productivo primario
22:17es muy complicada.
22:19O sea, no hay coherencia.
22:22En términos sencillos se llama incertidumbre.
22:24¿Quién invierte en un ambiente de incertidumbre?
22:28¿Por qué las inversiones extranjeras directas no llegan a Bolivia?
22:33Cabalmente por eso.
22:34Entonces, la marcha sectorial de ayer, únicamente, el principal pedido que yo he entendido que ha realizado es
22:41¿por qué no quieren cambiar su modelo?
22:45¿Y qué opinan en el Colegio de Economistas de Santa Cruz?
22:49Conversamos también con Claudia Pacheco, ya es la presidenta de esta institución.
22:54Ella ve que el actual modelo económico de Bolivia es inviable, sin embargo, puede mejorar con voluntad política.
23:00Tenemos dos alternativas con esta solicitud.
23:04Una, que el gobierno rectifique y asuma de que el gobierno ya no es viable mantenerlo
23:11porque este modelo gestado y basado en lo que es inversión pública,
23:16inversión pública que no ha traído tributos, obviamente, para nosotros,
23:20lamentablemente se ha convertido en un gasto.
23:23Creemos imposible que el gobierno vaya a decir
23:28no, este modelo ya no funciona y vamos a cambiar.
23:31Y segundo, que nos sorprenda y que estemos totalmente equivocados
23:35y de verdad asuma el pedido de todos los bolivianos
23:39porque esto no es un pedido solo de sectores, sino de la ciudadanía
23:42para poder tener mayor certeza.
23:44¿Es viable, pero sin embargo, que se pueda dar un cambio de modelo económico
23:47a seis meses de un cambio de gobierno?
23:49Por eso, o sea, la viabilidad está en la voluntad
23:53de quienes están ejerciendo el poder en este momento.
23:55¿Esto cómo ayudaría si es que se da esta posibilidad?
23:59Bien, esto cómo ayudaría en el corto plazo,
24:02daría una sensación de estabilidad a todos los ciudadanos
24:06y empezaría a crear algo de confianza ya perdida en la gestión gubernamental.
24:13A continuación, revisemos cómo están las condiciones climáticas.
24:16Fernando Cuellar tiene el reporte completo.
24:20¿Qué tal, amigos? Muy buenas noches.
24:21Sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
24:24El día de hoy voy a mostrar cómo van a estar las condiciones climáticas
24:27para este fin de semana.
24:28Se pronostica el ingreso de un ciclón extratropical
24:31que va a ingresar por la costa de Chile
24:33y no se descarta las precipitaciones que van a venir acompañadas
24:36de este cambio climático en la región del Beni.
24:39Voy a empezar mostrando cómo van a estar las precipitaciones.
24:42Alerta a todos los amigos del Beni, los ganaderos también,
24:45en el departamento del Beni, porque las precipitaciones,
24:48que el pronóstico muestra, en este caso el pronóstico no muestra,
24:51que vamos a llegar a tener precipitaciones de bastante intensidad,
24:54incluso tormentas, por ejemplo, en los municipios que vienen a ser,
24:58en la parte de la cuenca alta de Cochabamba,
25:02en la parte de la cuenca alta del río Mamoré,
25:04por ejemplo, en el Chapar,
25:05deteniendo precipitaciones muy intensas que se van a empezar a dar,
25:09debido a este cambio en la dirección de los vientos,
25:11que aproximadamente sería entre el día domingo hacia el día lunes.
25:16No se descarta las precipitaciones durante todo el fin de semana.
25:19También gran parte de lo que viene a ser la provincia Mojo,
25:22la provincia Marván, en el departamento de Beni,
25:25la provincia Yakuma, la provincia José Vallivian,
25:29la provincia Cercado, en estos lugares,
25:35las precipitaciones van a estar muy intensas,
25:37de acuerdo, como vuelvo a mencionar,
25:39debido al cambio en la dirección de los vientos,
25:41que va a estar originado por el ingreso de un ciclón extratropical.
25:44También en el siguiente cuadro voy a mostrar
25:45cómo sería el volumen acumulado,
25:47que es lo que más interesa a los amigos del agro.
25:50En estos lugares, por ejemplo,
25:52en la cuenca alta del río Mamoré,
25:53vamos a tener las precipitaciones que van a alcanzar un volumen
25:56de hasta 50, 60, 70 milímetros,
25:5970 litros de agua por metro cuadrado
26:02en ciertos lugares, en la cuenca alta del río Mamoré.
26:04También en la zona, por ejemplo,
26:06del norte integrado en nuestra región, en Santa Cruz,
26:09gran parte del municipio, por ejemplo, de Yapacaní,
26:12lo que corresponde a la cuenca baja del río Ichilo,
26:16cuenca baja del río Yapacaní,
26:18con un volumen que va a estar llegando también
26:19hasta los 50, 60 milímetros
26:21en gran parte de la provincia de Marbán,
26:23la provincia de Yacuma,
26:25la provincia de José Vallivian, en el Beni.
26:27Los volúmenes van a estar llegando también
26:29hasta los 50, 60 milímetros.
26:32No se descarta la crecida del río en estos lugares,
26:35principalmente en los ríos Mamoré,
26:37todos los afluentes que llegan,
26:38el trópico Cochabambino, el río Secure,
26:40el río Isiboro,
26:41y van y conectan en el río Mamoré.
26:43También las precipitaciones se van a ir dando
26:45en lo que viene a ser el río Yapacaní,
26:48el río Ichilo,
26:48que va y conecta también con el río Mamoré,
26:50el eje central que viene por esta zona.
26:52También los ríos Yakuma,
26:54no se descarta las precipitaciones en estos lugares.
26:56El río Yata, también un poco más hacia el norte.
26:59Y el volumen en general va a estar superior
27:01a los 40, 50 milímetros
27:02en el departamento del Beni.
27:04En el siguiente cuadro te voy a mostrar
27:05cómo es que van a estar
27:06la probabilidad de tormentas
27:08que justamente va a acarrear este cambio
27:10en la dirección de los vientos.
27:11En ciertos lugares,
27:12las ráfagas de vientos
27:13van a llegar en dirección sur
27:15de hasta 45, 50 o 60 kilómetros por hora.
27:18El color rojo, amarillo y rojo,
27:21muestran dónde es que vamos a tener
27:23mayor probabilidad de tormenta.
27:25Por ejemplo, en la cuenca alta,
27:26nuevamente repito,
27:27del río Mamoré,
27:28en lo que es el trópico Guachalambino,
27:30gran parte de la provincia Yakuma,
27:32hacia el sur de la provincia Yakuma,
27:35la provincia Mojo,
27:36la provincia José Vallevía,
27:37la provincia Marván,
27:38en el Bénix,
27:39teniendo probabilidad
27:41de superior a 80%,
27:43probabilidad de tormenta
27:44y que se van a ir registrando
27:46desde el día domingo
27:48y también hacia la madrugada
27:49del día lunes.
27:51Y voy a mostrar también
27:52cómo van a estar las lluvias
27:54y a nivel general,
27:55debido a este cambio
27:56en la dirección de los vientos
27:57que va a ser originado
28:00por el ingreso
28:01de un ciclón extra tropical,
28:02nuevamente repito,
28:03por ejemplo,
28:04el volumen general
28:04que vamos a llegar a tener
28:06durante este fin de semana
28:07y gran parte del día lunes.
28:09Vamos a llegar,
28:09el color lila
28:10muestra un volumen
28:11que va a estar llegando
28:11hasta los 70, 80 litros
28:13de agua por metro cuadrado.
28:15Entonces,
28:15en estos lugares
28:16del trópico Gochado Vino,
28:18la provincia Chapar,
28:19en estos lugares,
28:20el norte integrado,
28:21a todos los amigos
28:22del norte integrado
28:23en Santa Cruz,
28:24no se descarta
28:25las precipitaciones
28:25con un volumen
28:26de hasta 70, 80 milímetros
28:28durante este fin de semana.
28:30Gran parte de la chiquitanía,
28:31el municipio del Puente,
28:33el municipio de Ascensión
28:34de Guarayos,
28:35Urubichano,
28:36gran parte hacia el norte
28:37de Concepción,
28:38veniendo un volumen
28:38también que va a estar
28:39oscilando,
28:40¿no?
28:40Esta es la cuenca
28:41del río,
28:42del río negro,
28:44del río blanco,
28:45no se descarta
28:46el volumen
28:46que va a estar llegando
28:47hasta los 70 milímetros
28:48y el departamento del VENI
28:50y el departamento del VENI en general
28:50con un volumen vuelvo a marcar
28:52superior a los 50 milímetros.
28:55Eso es el dato,
28:56los datos del tiempo por hoy,
28:57continuamos con más.
28:58Gracias, Fernando.
28:59Continuamos con más.
29:00Ya han informado
29:01desde FEDEPAC
29:02que se ha autorizado
29:03finalmente el uso
29:04de biotecnología
29:05para el algodón.
29:06El uso del algodón
29:08está tomando
29:09mejor recaudo,
29:12está siendo más
29:13sensato, diría yo,
29:16en el sentido
29:17de que
29:18hemos acordado
29:19con el sector
29:20algodonero
29:21de que vamos a hacer
29:22una campaña
29:24de ensayo
29:26para hacer
29:26una validación
29:27agronómica,
29:28no tanto
29:29la validación
29:30para analizar
29:31el tema
29:32de los eventos
29:34transgénicos
29:35que estamos solicitando,
29:37sino para
29:38hacer una
29:39validación
29:39agronómica
29:40de las variedades
29:41transgénicas
29:42que en el futuro
29:43pueden ser utilizadas.
29:44Ya el gobierno
29:45ha autorizado
29:46la importación
29:47de las variedades
29:48que vamos a utilizar
29:49para hacer
29:49la validación
29:50agronómica
29:51esta campaña.
29:51Entonces,
29:52son cinco meses
29:53desde que se siembra
29:54hasta que se cosecha
29:56y en ese
29:57periodo
29:59se va a ir
30:00evaluando
30:01todas las variables
30:02necesarias
30:03que tengan que ver
30:04con la validación
30:05agronómica
30:06de esas variedades.
30:07Al final,
30:08ya el gobierno
30:09tendrá
30:10suficientes elementos
30:11de información
30:11como para
30:13tranquilamente
30:14y cumpliendo
30:14con la normativa
30:15en Bolivia
30:16para poder
30:17dar la resolución
30:18final
30:19que permita
30:20ya la importación
30:21de semillas transgénicas.
30:23Y con esta información
30:24nos despedimos.
30:25Tienen más datos
30:25en www.canalrural.bo.
30:28Hasta mañana.
30:31Gracias a
30:33TotalP
30:33trabajamos por el éxito
30:35de la agropecuaria boliviana.
30:38Broker
30:38correctivos
30:39y acondicionadores
30:40de suelo.
30:41¡Gracias!
30:42¡Gracias!
30:43¡Gracias!
30:44¡Gracias!
30:45¡Gracias!