Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
La calidad del aire en el Valle de México se mide a diario para proteger la salud de la población. La Ciudad de México opera 34 estaciones de monitoreo atmosférico, 18 instaladas dentro de la capital y más 16 en el Estado de México.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En lo que va del año, el Valle de México solo ha gozado de seis días con buena calidad del aire.
00:04Recordará que la semana pasada, por ejemplo, se activó contingencia ambiental en dos ocasiones.
00:09Pero, ¿cómo se mide la contaminación del aire? Aquí le explicamos.
00:16La calidad del aire en el Valle de México se mide a diario para proteger la salud de la población.
00:22La Ciudad de México opera 34 estaciones de monitoreo atmosférico como esta,
00:2618 instaladas dentro de la capital y 16 más en el Estado de México.
00:32La zona metropolitana del Valle de México es una cuenca atmosférica
00:36y eso hace que cuando no hay viento se quede estancado el contaminante,
00:44tanto el que se emite como el que reacciona.
00:47Los contaminantes que se monitorean son el ozono, el monóxido de carbono,
00:51el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno y las partículas PM10 y PM2.5, además del plomo.
00:59La Secretaría de Salud ha establecido que es importante monitorearlos, medirlos
01:05y tienen normas de calidad del aire por el daño a la salud.
01:09No quiere decir que no sean los únicos, son los más comunes.
01:12En esta época seca cálida, la ciudad debe cuidarse de la formación de ozono troposférico,
01:18es decir, del que se forma a nivel de superficie.
01:21Y vamos a diferenciarlo.
01:23El ozono es bueno solo cuando se encuentra en la estratosfera, a una altura de 20 kilómetros,
01:29ya que la capa de ozono protege al planeta de los nocivos rayos ultravioleta.
01:33Pero cuando se forma ozono en la tropósfera, que es la capa más baja de la atmósfera terrestre,
01:38puede generar serios daños a la salud humana.
01:41Tenemos días en los cuales no hay casi viento, tenemos una alta insolación, poca nubosidad,
01:49y si a eso le sumamos la emisión de precursores de ozono, básicamente los óxidos de nitrógeno,
01:56más los compuestos orgánicos volátiles en presencia de energía que nos la da la luz,
02:02eso nos va a producir la formación de ozono por una serie de complejas reacciones que se dan en la atmósfera.
02:10Así son las estaciones que monitorean la calidad del aire.
02:14Lo que van a ver a la izquierda es una torre meteorológica,
02:18en la cual en la parte de arriba van a ver un sensor de velocidad,
02:23que son las copas que están girando.
02:26Y una veleta que nos está indicando la dirección del viento.
02:29Nos permite decir de hacia dónde van los contaminantes y de dónde vienen.
02:34Al interior deben mantenerse a entre 20 y 25 grados.
02:37El aire ingresa de manera continua por esta manguera de teflón,
02:41que lo distribuye a los analizadores de cada uno de los contaminantes.
02:45Son equipos de medición electrónicos que permiten enviar la información en tiempo real.
02:49Si las concentraciones de ozono son superiores a 154 partes por billón,
02:53se activa la fase 1 de contingencia ambiental.
02:57Si ese fenómeno de falta de ventilación se va a presentar al día siguiente,
03:03entonces lo que tenemos que hacer es reducir la cantidad de contaminantes o precursores
03:07que se están emitiendo,
03:09y eso implica reducir la dinámica urbana,
03:14reduciendo la cantidad de vehículos y actividades de la industria al día siguiente.
03:19Este año se han activado cinco contingencias por ozono
03:22con imágenes de Alejandro Nolasco Aranda.
03:27Para Milión de Noticias, Fanny Miranda.

Recomendada