Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En este espacio Salvador Guerrero, titular del C5 de la Ciudad de México, nos comparte sobre como será el seguimiento monitoreo y el comportamiento tanto de personas como de autoridades ante el Simulacro Nacional 2025.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00sobre el tema, agradezco que
00:01esta mañana nos atiende
00:01Salvador Guerrero Chiprés,
00:02eres titular del C cinco
00:04justamente de la Ciudad de
00:05México. ¿Cómo está? Buenos
00:06días. ¿Qué tal, Samuel? Buenos
00:08días, a tus órdenes. Eh,
00:09ustedes serán los encreados de
00:10de monitorear, de dar
00:11seguimiento al comportamiento
00:13de de las personas durante y
00:15autoridades también y brigadas
00:16durante este simulacro. Bueno,
00:19acompañar este esfuerzo que
00:20encabeza la jefa de gobierno
00:21Clara Brugger en la Ciudad de
00:22México y la presidenta Clara
00:24Claudia Sheinbaum a nivel
00:25nacional, y lo que hacemos en
00:26particular, que es muy
00:28relevante en esta circunstancia
00:30es que el C cinco difumina la
00:33alerta emitida por el órgano
00:34técnico, el CIRES, y que
00:36implica la puesta en
00:37funcionamiento de veintisiete
00:39mil novecientos setenta y seis
00:40altavoces que están distribuidos
00:42en un conjunto de trece mil
00:44novecientos noventa y ocho
00:45postes que son la plataforma
00:46de la alerta sísmica de la
00:48capital nacional. Es un gran
00:49esfuerzo técnico, operativo,
00:51organizativo, y colaborativo
00:53del gobierno de la Ciudad de
00:54México. Eh, ¿Ustedes qué es lo
00:57que evalúan después del sismo?
00:58¿Qué parte les corresponde
00:59volar el tiempo de respuesta,
01:01el funcionamiento de de de los
01:03sistemas de alerta? ¿Qué es lo
01:04que ustedes pueden después de
01:06pues revisar y si es necesario
01:08corregir? Bueno, básicamente,
01:10ya lo mencionaste tú, los
01:11tiempos de respuesta, la manera
01:13en que se distribuyó la
01:15ciudadanía a la hora de
01:16proceder con el cumplimiento
01:18del protocolo que ya
01:20conocemos y que se está puesto
01:21en práctica desde hace diez
01:22años, es decir, cómo salen de un
01:23edificio corporativo, de un
01:25edificio condominal, de una
01:27casa habitación, cómo ocupan
01:29el espacio público de manera
01:30ordenada, y si hay o no
01:32incidentes, y también, por
01:33supuesto, el funcionamiento de
01:34los altavoces, así como
01:36cualquier otro reporte que nos
01:37puede llegar a cualquiera de
01:38las líneas de urgencia y de
01:40emergencia que tiene la ciudad,
01:41en este caso, muy
01:43destacadamente, la línea nueve
01:45uno uno, ahí vamos a recibir
01:47después de algunos minutos
01:48cualquier reporte que
01:50pudiéramos no haber
01:50percibido en un inicio, y que
01:52pudiéramos haber omitido
01:54mencionar, así que cuando
01:56mucho, treinta y cinco
01:57minutos después, ya también
01:58vamos a tener el reporte
01:59derivado de nuestro análisis
02:01de los datos de nueve uno
02:02uno, cinco minutos después
02:04vamos a tener a lo mucho
02:05también, insisto, el reporte
02:08del funcionamiento de los
02:09altavoces, y también vamos a
02:11estar abriendo, como lo hemos
02:12hecho los últimos setenta y
02:13dos horas, todas nuestras
02:14líneas a que la ciudadanía nos
02:16indique si hay algo que hacer
02:17para mejorar el funcionamiento
02:19de un altavoz, o cualquier
02:20poste, o servicio relacionado
02:22con el C cinco que pudiera
02:23mejorar. Desde su experiencia
02:25Salvador, tanto ahora en el
02:27C cinco como antes en el
02:28Consejo Ciudadano, ¿cómo
02:29avisa usted la participación
02:31de las personas? ¿Hacen por
02:32enterarse, por participar?
02:34Ahora que además, pues son
02:35más simulacros al año en
02:36México. Pues mi experiencia
02:39creo que la compartimos todos
02:41aquellos que vivimos mil
02:42novecientos ochenta y cinco, y
02:44que de manera profesional
02:45estuvimos muy cerca de todas
02:47las incidencias y cómo
02:48reaccionó la población de la
02:50capital nacional, me parece que
02:51después de cuarenta años lo que
02:52hay que decir es que la Ciudad
02:53de México se distingue por su
02:55afán solidario, por su
02:56disposición también a aprender
02:58de las instituciones, materias
03:00técnicas de prevención, y
03:02también por la habilidad de
03:03encontrar formas nuevas de
03:05enriquecer esta evolución que ha
03:06tenido lugar en la capital
03:08nacional, así que lo más
03:09importante es que las personas
03:11participen, que tomen muy en
03:13serio este simulacro que es tan
03:14importante para reflejar esta
03:16evolución de la que hemos sido
03:17capaz los últimos cuarenta años,
03:19los últimos diez años desde que se
03:21pone en marcha la alerta, y
03:22también los últimos ocho años
03:24después del incidente sísmico de
03:26dos mil diecisiete. ¿Hay una
03:27cultura personal, una cultura
03:29familiar incluso de de la
03:30protección civil en México? Yo
03:33respondería afirmativamente, el
03:34grado en que esa cultura ha
03:36hegemonizado nuestra vida
03:37cotidiana es algo que siempre
03:39está a debate, que está a
03:41revisión, y que puede ser
03:42medido. Yo creo que en esta
03:44ocasión vamos a en principio
03:46reflejar algunos comparativos
03:48espero tener oportunidad de
03:50platicar contigo
03:50posteriormente, de por
03:52ejemplo, cuánto funcionaron o
03:53no las alertas, pero sobre
03:55todo cuánto funcionó o no la
03:56disposición ciudadana a
03:58reportar de manera inmediata
03:59aquello que no funcionó, eso
04:01va a ser algo que nosotros
04:02vamos a tratar de medir en esta
04:04ocasión, y que sería una
04:05novedad. También hay que
04:07señalar que de lo que se trata
04:09es que el simulacro sea un
04:10espacio de crecimiento cívico
04:12preventivo, frente a
04:13situaciones que nunca se pueden
04:15prever en un espacio geofísico
04:18como el que vivimos en nuestro
04:19país, y en particular en la
04:20Ciudad de México. ¿Qué hay del
04:22aprovechamiento de la
04:23tecnología? Me da la
04:24impresión de que todavía
04:24estamos un poco atrás,
04:26comparados con otros países,
04:27sobre el uso de las redes
04:29móviles, las alertas, incluso
04:32tempranas móviles, para ese
04:34tipo de eventos. Bueno, en este
04:36caso ya también hay un ejercicio
04:38coordinado nacionalmente del
04:39cell broadcast, que es
04:40básicamente la posibilidad de
04:42difuminar la señal entre el
04:45teléfonos móviles, y que yo
04:46creo que va a ser muy
04:47interesante observar cómo se
04:49combina la señal que proviene
04:51de los altavoces y también de
04:52los celulares. Yo creo que en
04:54ese sentido, México a nivel
04:55internacional es muy
04:56competitivo en materia de
04:58preparación, en materia de
05:00participación ciudadana, y
05:01también de puesta en marcha,
05:02como ya se intentó hace un
05:04año precisamente, también en
05:07materia tecnológica. Yo diría
05:09que estamos bien calificados en
05:11general, y no hay mejor
05:12opinión que la que tienen
05:13ustedes en los medios de
05:14comunicación, y por supuesto
05:15mayormente la que tiene la
05:17ciudadanía. Pues hoy vamos a
05:19tener una oportunidad más de
05:20aprender y de evaluar también
05:21el la reacción y el trabajo de
05:23todos, de todos, autoridades,
05:25brigadistas, voluntarios, y
05:27obviamente los ciudadanos en
05:29este ejercicio. Le agradezco
05:30mucho, Salvador Guerrero,
05:31Chipres, y más adelante, ojalá
05:32politiquemos ya con la
05:33evaluación puntual sobre este
05:35este nuevo ejercicio. Por lo
05:36pronto, gracias, y mucho éxito
05:38en menos de dos horas. Así
05:40sí, hasta luego.
05:41Gracias.
05:42Gracias.
05:43Gracias.
05:44Gracias.
05:45Gracias.
05:46Gracias.
05:47Gracias.
05:48Gracias.
05:49Gracias.
05:50Gracias.
05:51Gracias.

Recomendada