Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • today
El especialista en seguridad social Arismendi Díaz Santana comentó que la próxima semana se cumplirán 24 años sin que se haya revisado la Ley de Seguridad Social, a pesar de que uno de sus artículos establece que debía ser evaluada a los 10 años de su promulgación.

Díaz Santana agregó que se trata de un tema dinámico, que impacta a toda la población y que evoluciona junto con los cambios de la sociedad dominicana.

Category

🗞
News
Transcript
00:00Saludos damas y caballeros, bienvenidas y bienvenidos a esta nueva entrega de este su programa Uno Más Uno.
00:10Milicen Uribe.
00:11Saludos a Alberto Grullón, bienvenidos hoy martes 29 de abril, martes con muchas informaciones nacionales y también internacionales.
00:20Así es, así es. Ayer el presidente de Luis Abinader en su...
00:25Semanal.
00:26Sí, ya es una tradición que todos los lunes el presidente sostenga un encuentro con los medios de comunicación en los que se habla de todo.
00:36De todo.
00:37Ella se habló de todo. Lo más trascendente tal vez es que el presidente precisó la propuesta que ha hecho para reunirse con los expresidentes vivos que tiene la República Dominicana para discutir el tema haitiano.
00:52El tema haitiano que sigue es rojo vivo, ¿verdad?
00:55Sí.
00:56Las repatriaciones continúan acelerándose. Ayer mismo el presidente presentaba una flotilla de vehículos nuevos que han sido comprados para integrarlo al traslado de haitianos hacia la frontera dominico haitiana.
01:13Eso, él dijo que podía ser una cumbre, una reunión con él y los otros tres, serían cuatro.
01:22Nos estamos refiriendo a Danilo Medina, a Leonel Fernández, a Hipólito Mejía, más el presidente Luis Abinader para tratar ese tema y tratar de ponerse de acuerdo con relación a una política país frente al tema migratorio.
01:36Emilia dice, pero dijo que si no querían reunirse en conjunto, él también estaba dispuesto a reunirse con ellos el día, la hora, el lugar donde ellos quieran para discutir ese tema.
01:49Esa es una de las noticias que más resaltan hoy en los medios de comunicación y que ya la vimos en los informativos anoche.
01:57Es un gesto interesante y reiterado del presidente Luis Abinader, que es muy llamado a buscar consenso.
02:06Ahí hay que partir de que no los expresidentes pudieran tener posiciones distintas.
02:11El caso, por ejemplo, de Hipólito Mejía, Hipólito Mejía se ha pronunciado señalando la necesidad de la mano de obra haitiana para sectores que él conoce muy bien, como es el caso del sector agropecuario.
02:23En el caso del expresidente Danilo Medina fue bajo su gobierno, con una imposición, porque no fue verdad, de manera voluntaria, pero que se desarrolló el Plan Nacional de Regularización después de aquella sentencia 168-13.
02:38Tal vez con quien Abinader coincidiría más, y a mí hasta me duele decirlo, porque se supone que en el caso del expresidente Leónel Fernández tiene una posición más conservadora.
02:47A Abinader uno lo entendía un poco más progresista en materia de estos temas.
02:52Ahí tal vez pudiera haber la mayor coincidencia.
02:56Pero a mí me llama la atención, Adalbert, de amables televidentes, que el presidente Abinader a veces no le gusta usar el poder que tiene,
03:04porque el tema migratorio el presidente lo puede resolver sin necesidad de hacer una cumbre con los expresidentes.
03:10Tiene un congreso donde domina de manera abrumadora, tiene las instituciones públicas.
03:17Una política migratoria seria, que de verdad implica una solución al problema, pudiera ser fácilmente decidida por él.
03:23Sin embargo, el tema de convocar los expresidentes yo lo veo como un tema más político que una apuesta por una solución real y definitiva.
03:31Bueno, vamos a ver lo que va a ocurrir.
03:34Ayer los productores de banano, de guineo, los productores de guineo dicen que necesitan 15.000 leitianos.
03:41Y piden que los regularicen.
03:42Para poder mantener las plantaciones y la industria en pie.
03:48Pero se lo están llevando a todos.
03:50Se están metiendo a las plantaciones.
03:53Lo están llevando masivamente.
03:55La verdad es que es una repartición masiva.
03:58Mucho más agresiva que la que está llevando tron en los Estados Unidos.
04:02Señores, el tron en los Estados Unidos, que ya cumplió 100 días, ha deportado, según ayer mismo se informaba, alrededor de 130.000 indocumentados.
04:16En un país donde hay casi 14 millones de indocumentados.
04:21Sí.
04:21En mil dicen.
04:22Claro.
04:22Él la ha deportado, pese a la bulla, menos que lo deportó en el buen periodo, su antecesor.
04:33Que es Biden.
04:34¿Biden?
04:35Sí.
04:36Correcto.
04:36Oye, óyeme esto.
04:37Sí.
04:38¿Y nosotros cuántos?
04:39Pero dicen que hay que irse a los números, Alberto.
04:41Usted vio ayer a París dando numeritos.
04:43Sí, dando numeritos.
04:44La verdad es que es masivo.
04:46Es masivo lo que se está haciendo en un pequeño país, porque este sí es pequeño, y que no tiene los 14 millones.
04:53Aquí se exagera y se dice que hay millones.
04:55Aquí no hay millones.
04:56No.
04:57Aquí digamos que puedan llegar a 600.000.
05:00Tal vez, ¿verdad?
05:02Ya no, porque sí hemos deportado casi la mitad de eso.
05:06En el primer cuatrimestre, digamos.
05:11En el primer cuatrimestre, pues, imagínate.
05:13Ya.
05:14Eso es lo que hay, damas y caballeros, y la noticia internacional más trascendente fue el apagón.
05:20Caramba.
05:21Que sufrió ayer.
05:22Bueno, sufrieron, porque no solamente fue España, también Portugal y parte de Francia.
05:27Sí.
05:27Un apagón.
05:29Oigan, señores, volvió locos los europeos.
05:32Que nos han acostumbrado a eso.
05:33Todo se movilizó en función de esa situación.
05:35Claro, o sea, fue la noticia principal.
05:38O la única noticia, tal vez.
05:40Sí, bueno, en España fue la única.
05:41Sí, la única noticia.
05:42Los noticiarios de televisión en España se hicieron volados.
05:45Sí, hicieron cobertura 24 horas.
05:46Aunque fíjate que no lo veía todo el mundo.
05:49No, ¿y cómo?
05:50Con el apagón era fuerte lo que estaba pasando.
05:53Sí, sí, trastornó.
05:54Se restauró, sin embargo, la energía en España.
05:56Sí.
05:57Ahora siguen buscando la causa porque no hay explicación.
06:01No se sabe qué fue lo que pasó.
06:02Se ha decartado que sean manos criminales.
06:05Que hayan provocado esa situación.
06:07Pero la verdad es que los europeos saborearon lo que significa vivir sin electricidad.
06:15Ayer mucha gente estaba haciendo bullying en las redes sociales porque para los dominicanos,
06:20para muchos dominicanos, eso es una experiencia que hemos vivido de una u otra manera.
06:25Sin embargo, en España no es la costumbre.
06:27España es uno de los países que tiene el tema eléctrico resuelto.
06:30Y lo que implicó eso, mira, Adalberto, el sistema del transporte totalmente colapsado,
06:35el sistema de comunicación, claro.
06:38De hecho, te lo comentaba, que hubo varios pasajeros que se quedaron atrapados.
06:43Sí, porque el tren se quedó ahí mismo.
06:44El tren se quedó ahí, no da más.
06:46Y no era la parada.
06:47Claro.
06:48Había que salir a buscar paradas.
06:50Exactamente.
06:51Salidas.
06:51Claro.
06:52Para escaparse.
06:53Bueno, la comparación que estaban haciendo, Evo, para que la gente entendiera un poquito
06:57el apagón, es lo que pasa en Cuba.
07:00Ah, claro, sí, es un buen ejemplo.
07:01Porque ese es el ejemplo, el principal ejemplo que todo el mundo recurre ahora,
07:07porque en Cuba se producen con cierta frecuencia estos apagones generales.
07:12Sí.
07:12Y además, en tiempos normales, nadie tiene luz 24 horas.
07:1624 horas.
07:17Hay una situación bastante difícil.
07:19Muy difícil.
07:19En Cuba, pero bueno.
07:23Y volviendo al patio, me dicen, volviendo aquí a la República Dominicana, ayer el Banco
07:28Central dio un informe sobre el comportamiento de la economía.
07:32Sí.
07:33Y la verdad es que muchos nos sorprendimos con los datos.
07:36Inscríbame ahí en ese grupo.
07:37Sí, porque ustedes saben que lo que se había informado con relación a lo que ocurrió en
07:44el primero y segundo mes del año fue un descenso en el ritmo de crecimiento.
07:51Claro.
07:51Que preocupaba.
07:52Bueno, pues volvió a crecer la economía de un 5%.
07:55Sí.
07:56Por decir, un 5%.
07:575.4, para ser exacto.
07:59En lo que se interpreta como un signo extremadamente positivo.
08:04Lo es, imagínate.
08:06Ahí está superando inclusive la metapotencial, que es de 4.5, 5%.
08:11Pero no se desesperen, que ahorita vamos a oír, a escuchar, a ver, la voz autorizada
08:18para hablar de este tema.
08:20Que es Antonio Siriaco.
08:20Que es Antonio Siriaco.
08:22Hoy es Marti, él viene luego para que comencemos sobre este tema.
08:25Siempre son muy pertinentes, esa visita de Siriaco.
08:29Casi siempre coinciden esos informes del Banco Central con su sesión.
08:32¿Te has fijado?
08:33Sí, sí, sí.
08:33Y fíjate que otra noticia que se produjo en la semanal de ayer fue la revelación que
08:41hizo el presidente Abinader de lo que conversó con Donald Trump.
08:46Ustedes lo han visto antes en una fotografía, ambos hablando.
08:50Sí.
08:51Eso es en el marco de la despedida del Papa Francisco.
08:57Los altos fúnebres del Papa Francisco.
08:59Y según el presidente Abinader, Trump lo que estaba elogiando a la República Dominicana
09:06por lo bien que se porta, por lo bien de su economía, por lo bello que es este país.
09:10Por sus campos de gol.
09:11Por sus campos de gol, a lo que él ha venido y ha jugado.
09:16Y le habrá dicho al presidente que contempla venir a las cumbres de las Américas, que se
09:23va a hacer este año.
09:25Sí, a final de año.
09:26Y que la República Dominicana será la sede.
09:28Sí.
09:28De esto.
09:29Así que ya ustedes se imaginan los monos que estará el presidente.
09:32Claro.
09:32Y muchos de los que lo siguen, ¿verdad?
09:34Con esos piropos.
09:35Con esos piropos.
09:37Esa fue la revelación.
09:40Sí.
09:41Mírense.
09:43Y lo que tiene que ver con el Papa.
09:46Ya hay fecha para iniciar las deliberaciones.
09:51Las votaciones, más bien.
09:53Sí.
09:53Las votaciones para elegir un nuevo Papa.
09:56Eso comenzará el 7.
09:59El miércoles creo que es.
10:017 de mayo.
10:017 de mayo.
10:04Por supuesto.
10:06No quiere decir que...
10:06Que lo camildeo.
10:07Exactamente.
10:07Ya comenzaron.
10:08La búsqueda de consenso, de acuerdo.
10:12Eso se inició.
10:13Claro.
10:13Desde que el Papa se puso mal.
10:15Exacto.
10:15Desde que el Papa estaba enfermo.
10:17Un poco enfermo.
10:17Grave.
10:18Y se hace acelera después que muere, ¿verdad?
10:20Claro.
10:20Los cardenales, la mayoría, son 130, 134 creo.
10:25134.
10:26Los que participan en la elección, porque son los que tienen menos de 80 años.
10:29Ya están en Roma.
10:32Sí.
10:34Están en el Vaticano.
10:36Y ahí tienen ahora todo el tiempo para cabildeo, para hablar.
10:40Exacto.
10:41Reuniones previas.
10:42Reuniones previas.
10:43Y las están aprovechando, esa situación.
10:46Así es.
10:46Así que eso es lo que hay.
10:49Damas y caballeros, permítanos hacer una pausa.
10:52Y al regresar, tenemos también una entrevista de lujo con el profesor, investigador, escritor
11:00y experto en seguridad social, Arismendi Díaz-Sandar.
11:04Dicen que él que más sabe de esos temas.
11:06Yo estoy de acuerdo.
11:08Así que no se muevan y, como le adelantábamos, posterior a esta entrevista viene Antonio Siriajo
11:15para hablar de economía.
11:17Muy bien.
11:17Gracias, muchísimas gracias por seguir con este, su telediario Uno Más Uno.
11:23Aquí tenemos a Arismendi Díaz-Sandar.
11:27Él es experto en seguridad social.
11:30El hombre que redactó la ley de seguridad social que ya tiene.
11:37Bueno, ahora es que se va.
11:39El 9 de mayo cumple 24 años.
11:4324 años de ser promulgada esta ley.
11:48Y es obvio que la vocación es propicia para pasarle balance.
11:53Esa ley debió de modificarse, revisarse, hace 10 años, 14 años.
11:58Así es.
11:59Hay un artículo de la ley que dice que a los 10 años debió haberse revisado
12:04porque se trata de un tema, en primer lugar, muy dinámico,
12:08que abarca a toda la población y que además va evolucionando como evoluciona la sociedad dominicana.
12:14Para el 2011 debió haberse hecho esa revisión.
12:20No se hizo.
12:21Pasó el 2021, que ya son dos décadas.
12:26Tampoco se hizo.
12:28Se nombró una comisión mediante una ley, la ley 1320,
12:33para que en menos de dos años se haya una revisión.
12:36Esa comisión evacuó un documento.
12:38Ese documento se murió por lo unilateral que es y ahora vamos a cumplir la semana que viene
12:4424 años sin haber revisado la ley de seguridad social.
12:48Pero usted sí tiene su balance.
12:50Usted sí tiene su balance.
12:52Claro.
12:53¿Qué impacto positivo hemos visto de esta ley y qué es lo que hay que superar?
12:59Bueno, mira, en materia de salud, la ley ha progresado mucho porque el seguro social que teníamos antes
13:06era tan atrasado que ha sido superado con creces.
13:11Comenzando porque el seguro social tenía un 6, un 7% de la población total afiliada,
13:16mientras que ahora tenemos por lo menos nominalmente un 97% de la población
13:21ya incorporada al seguro familiar de salud.
13:25¿Que todavía hay problemas en el seguro familiar de salud?
13:28Claro.
13:29¿Por qué?
13:30Porque no se han hecho las reformas que la propia ley estableció para poder garantizar
13:35un acceso regular e integral a los servicios de salud.
13:40Por ejemplo, está el tema de la atención primaria, está el tema del plan básico de salud.
13:45Es increíble, Adalberto, que siendo el plan básico de salud la columna vertebral
13:53del seguro familiar de salud, ese plan todavía no se ha aplicado.
13:59Fue sustituido ilegalmente por un plan de servicios de salud con una serie de restricciones
14:05y de copagos que la ley nunca contempló.
14:08Entonces, en materia de salud, lo que está pendiente para cumplir con los objetivos
14:14que se planteó la ley de darle una mayor protección a los trabajadores y a la población en general
14:19es cumplir con las reformas que establece la ley.
14:23No se necesita modificar la ley para eso.
14:25Ahora, en materia de pensión, si bien es cierto que los recursos han ido incrementándose,
14:31en este momento hay 1.151.000 millones de pesos como patrimonio de los trabajadores dominicanos.
14:42Eso es mucho dinero visto así, pero no es suficiente para garantizar una pensión adecuada a la población.
14:48Y por eso, en ese campo, sí es necesaria una revisión urgente de la ley.
14:55Bueno, habla de salud.
14:58¿El plan básico de salud por qué no se ha implementado?
15:02¿Por qué?
15:03Bueno, el plan básico de salud no se ha implementado, Adalberto,
15:07porque la ley plantea pasar de un seguro de enfermedad,
15:12que es lo que teníamos en el seguro social,
15:14a un seguro familiar de salud.
15:17O sea, donde la prevención y la promoción y la protección estén en primer plano.
15:24De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud,
15:27más o menos debe dedicarse un 30 o un 33% del presupuesto de salud,
15:33el que sea, a la prevención y la promoción.
15:37Aquí no llegamos ni siquiera al 3%.
15:39¿Por qué?
15:40Porque antes de la ley, desde el siglo pasado,
15:44se comenzó a privatizar la atención médica,
15:47dadas las deficiencias de los servicios públicos.
15:50Entonces, esa privatización de la atención médica
15:54se nutre solamente de la enfermedad,
15:57en ningún caso de la salud.
15:59Ya, y parece que es un buen negocio.
16:02Vimos en esta misma semana, ayer publicaba un periódico,
16:07declaraciones del superintendente de salud y riesgos laborales
16:11que indican que para este año la proyección de inversión
16:15en el sector salud a través del sistema de seguridad social
16:18es de 125 mil millones de pesos.
16:21Así mismo.
16:22Mira, el año pasado cerró,
16:25yo estoy de acuerdo con esas declaraciones muy buenas
16:27y muy responsables del amigo Seara Haddon.
16:30El año pasado terminó en 98 mil millones de pesos.
16:35Pero eso quiere decir, para que la población entienda,
16:38que de lo que aporte que hace el trabajador y el empleador,
16:43la parte que se le transfiere a las administradoras de riesgo de salud
16:47llegó a 98 mil millones de pesos.
16:50Y ahora dice el superintendente que va a subir a 125 mil millones.
16:55Yo creo que va a pasar un poquito de ahí.
16:57Eso quiere decir que estamos hablando de un pastel importante.
17:01Claro.
17:01Y que hay una serie de sectores privados y públicos,
17:05gremiales, profesionales, etcétera,
17:07que se han abalanzado sobre ese pastel
17:09para tratar de agarrar la mayor parte para sí
17:12y dejar lo que sobre para la población.
17:15Porque la población es la única que no está organizada,
17:18la población es la única que no hace presión,
17:20que no puede hacer presión,
17:22y la población es la única que no es debidamente tomada en cuenta
17:25por las autoridades a la hora de tomar las decisiones
17:28con relación a salud.
17:30Ese es el tema.
17:31Bueno, pero hay otro tema.
17:35Los fondos de la seguridad social,
17:38lo que está destinado a salud,
17:42están virtualmente agotados.
17:43El sistema no ha permitido que crezcan.
17:47Y dicen que tienen ahora el fondo más bajo,
17:51alrededor de 2 mil, 2 mil 500 millones de pesos,
17:54lo que hay.
17:56Por tanto, no se puede apelar a esto
17:57para resolver, ampliar, por ejemplo,
18:00el catálogo de medicamentos
18:03o el catálogo de servicios
18:05que debe de prestar el seguro familiar de salud.
18:10¿Hacia dónde que vamos?
18:12Bueno, mira, eso se debe a lo siguiente.
18:16En primer lugar, hay un descontrol.
18:19La ley de seguridad social,
18:20cuando nosotros la diseñamos,
18:22la diseñamos sobre la base de una disciplina.
18:24Es como si tú fueras a hacer una construcción
18:27de un edificio.
18:27Si tú estás asumiendo
18:30que la varilla va a costar tanto
18:33un precio unitario
18:35y que el cemento va a costar tanto, etcétera, etcétera,
18:38y después esos valores se te distorsionan totalmente,
18:42el sistema se cae.
18:44Un factor que está influyendo muchísimo
18:46es el hecho de que el propio
18:49Consejo Nacional de Seguridad Social,
18:51eso lo digo yo con toda responsabilidad,
18:54está violando la ley
18:55porque permitió tomar recursos
18:58del plan básico de salud
19:01para pagar atención médica
19:03por accidente de tránsito
19:04cuando eso estaba totalmente prohibido
19:07por la ley de seguridad social
19:08en dos artículos.
19:10Eso quiere decir
19:11que se está gastando
19:13alrededor de 2.000, 2.500 millones de pesos
19:16en atención médica por accidente de tránsito
19:19que deben buscarse los fondos por otro lado
19:21y que esos millones que se están sustrayendo
19:24son los que impiden, como tú dices,
19:26que pueda seguir creciendo
19:27la cobertura de los servicios.
19:27Pero para los accidentes de tránsito
19:29se supone que los propietarios de automóviles
19:32pagan un seguro aparte,
19:36que es el que debe cubrirlo.
19:38Claro, pero eso seguro
19:39hay que actualizarlo
19:40en función de un problema
19:42que tenemos en este país.
19:43Este es el país
19:44que tiene más accidentes de tránsito
19:46y más muerte por accidentes de tránsito
19:48del mundo.
19:49Esa es la primera causa de muerte.
19:51Entonces, mientras una persona
19:53pueda salir por ahí,
19:54un motorista
19:55o un automovilista
19:57y atropellar a tres o cuatro personas,
20:00matar a dos de esas,
20:01invalidar a una
20:02y no le cueste nada,
20:03absolutamente nada,
20:05nosotros no vamos a resolver
20:06el problema del tránsito,
20:07del accidente de tránsito,
20:09porque no hay penalidad,
20:10no hay consecuencia.
20:11Pero eso no debería ser
20:13una responsabilidad
20:14de la aseguradora
20:15de ese vehículo,
20:17llámese motorista.
20:17Sí, pero es una responsabilidad
20:18del Estado
20:19legislar para que eso se produzca
20:21y sobre todo
20:22supervisar
20:23para que se cumpla luego.
20:26O sea,
20:26la responsabilidad siempre,
20:28más tarde o más temprano,
20:29Alberto,
20:30termina en el Estado Dominicano
20:31porque es una ley
20:32la que lo dice
20:33y quién es el que tiene
20:34que cumplir la ley,
20:35los privados.
20:36O hacer la cumplida.
20:37No, el sector público,
20:38el gobierno.
20:39Cuando tú te fundamentas
20:41como funcionario
20:42de lo que sea,
20:43tú juras cumplir
20:46y hacer cumplir
20:47la constitución
20:47y las leyes.
20:49Entonces,
20:50hay un mandato
20:51que dice
20:52que eso no se puede tomar
20:53para esos fines
20:54y se le está quitando
20:55a los trabajadores
20:56una cantidad de dinero
20:57que debieran utilizarse
20:59en mejorar
21:00los medicamentos,
21:02en introducir
21:03nuevos servicios,
21:05en garantizar
21:06una mayor proporción
21:07de protección
21:08a los medicamentos
21:11de alto costo,
21:12incluir los problemas
21:13mentales
21:14dentro de la ley
21:15de seguridad social.
21:16La salud mental.
21:17La promover
21:18la salud mental.
21:19Exactamente.
21:19Profesor,
21:20una de las críticas
21:21que se le hacen
21:21al sistema
21:23de seguridad social
21:24es el poco valor
21:26que tiene
21:27para la gente
21:28de solo tener
21:28un carnet.
21:29Usted ha dicho
21:30que teníamos,
21:32cuando comienza
21:32el sistema,
21:33un 7%
21:33de personas
21:34afiliadas
21:35al seguro
21:36que existía
21:37en la época,
21:38que era el Instituto
21:39Dominicano
21:39de Seguridad Social.
21:41Ese seguro
21:42era para los trabajadores,
21:44no incluía
21:45a las familias.
21:46El resto
21:47de la población
21:47dependía
21:48de la salud pública,
21:50pero la salud pública
21:51tenía
21:51una cobertura
21:53casi similar
21:56a lo que tiene
21:57hoy
21:58con el seguro
21:59o no.
22:01¿Para qué?
22:01El seguro basta.
22:02Bueno,
22:04mira.
22:04El carnet basta,
22:06mejor dicho.
22:06No,
22:06no,
22:06no,
22:07no,
22:07de ninguna manera.
22:08Mira,
22:09una cosa
22:12es tener un carnet
22:12y otra cosa
22:13es recibir
22:14un servicio.
22:14Por eso.
22:17Yo siempre
22:18he sostenido
22:18lo siguiente,
22:19mientras aquí
22:20no haya
22:21una verdadera
22:21reforma
22:22del sector
22:23público
22:24de salud,
22:25de modo tal
22:26que los hospitales
22:27le garanticen
22:27a la población
22:28mayor servicio,
22:31mayor calidad
22:31del servicio
22:32y mayor oportunidad
22:33del servicio,
22:34aquí no va
22:35a avanzar
22:36la seguridad
22:37social,
22:37porque en ningún
22:38país del mundo
22:39la seguridad
22:40social ha podido
22:40ser universal
22:41sobre la base
22:42de la privatización
22:43y la mercantilización
22:45de los servicios.
22:46En consecuencia,
22:49el centro
22:50de la reforma
22:51tiene que estar
22:51en el sector
22:52público,
22:53porque precisamente,
22:55Adalberto,
22:56aquí hay tanta
22:56privatización
22:57y hay tantas
22:58clínicas privadas
22:59y hay tantas
23:01preferencias
23:01de la población
23:02por las clínicas
23:03privadas,
23:03porque tradicionalmente
23:04los servicios públicos
23:05han sido deficientes.
23:07Ya,
23:08y bueno,
23:08en el caso
23:09de ese seguro
23:09subsidiado,
23:12ese seguro
23:12está destinando
23:13más de la mitad
23:15de sus ingresos
23:17a pagar
23:18servicios privados.
23:20O sea,
23:20se enaza.
23:21Exactamente.
23:22Se enaza
23:23para la gente
23:23pobre,
23:24porque en los
23:25hospitales públicos
23:26no hay
23:27manera
23:30de que puedan
23:31satisfacer
23:31toda la necesidad
23:32de salud
23:32de la gente.
23:33Faltan equipos.
23:34O sea,
23:34que la puedan
23:34satisfacer
23:35con calidad.
23:36Con calidad.
23:37Entonces,
23:37tienen que
23:38resolver.
23:38¿Y cómo
23:39resolvemos eso,
23:40profesor?
23:41Lo que te
23:41estábamos diciendo
23:42hace un rato.
23:43Mira,
23:43es necesario,
23:45por ejemplo,
23:46a cambiar
23:46la forma
23:47de asignación
23:48de los recursos.
23:49¿Cómo se puede
23:50resolver el problema,
23:52como tú señalas,
23:52de la siguiente manera?
23:54Cumpliendo con
23:54la ley de seguridad
23:55social que establece,
23:57oye bien,
23:58que los recursos
23:59para financiar
24:00tanto el seguro,
24:02el régimen
24:02contributivo,
24:03como el régimen
24:04subsidiado,
24:05deben ser entregados
24:06a la tesorería
24:07de la seguridad
24:08social.
24:09La tesorería
24:10de la seguridad
24:11social los asigna
24:12a las administradoras
24:13de riesgo
24:13de salud
24:14en función
24:15de una cápita
24:16y de la cantidad
24:17de afiliados
24:17que cada una
24:18de ellas tenga.
24:19¿Verdad?
24:19Y a su vez,
24:21cada una
24:21de esas administradoras
24:22de riesgo
24:23de salud
24:23le paga
24:24a las PCS,
24:25o sea,
24:25a los médicos,
24:26a las clínicas,
24:27a los laboratorios,
24:28en función
24:29de la preferencia
24:30de los afiliados.
24:32Esa es la lógica
24:32de la seguridad social.
24:33Para sí que no
24:33que funciona.
24:35Así funciona
24:35en el contributivo,
24:37pero no funciona
24:37en el subsidiado.
24:39¿Por qué?
24:39Porque el gobierno
24:40no le entrega
24:41el presupuesto
24:42de salud pública
24:43a la tesorería
24:44para que siga
24:45para que siga
24:45esa lógica,
24:46sino que se lo asigna
24:47directamente
24:47a los hospitales.
24:49Entonces,
24:49si tú como director
24:51de hospital
24:51recibes una cantidad
24:52de recursos
24:53al año fijo,
24:54independientemente
24:55de que produzca
24:56y de que no produzca,
24:58independientemente
24:59de la calidad
24:59o no
25:00de los servicios,
25:02¿cuál es el incentivo
25:03a hacerlo bien?
25:04Si, por ejemplo,
25:05los médicos
25:06reciben un salario
25:07y ese salario
25:09no tiene nada
25:09que ver
25:10con la producción
25:11que realicen,
25:12con la dedicación
25:13que tengan,
25:14con el desempeño,
25:15¿cuál tú crees
25:16que puede ser
25:16la productividad?
25:17Tenemos 60 años
25:18repitiendo lo mismo
25:19y haciendo más
25:20de lo mismo
25:21sin ningún resultado.
25:23Por ejemplo,
25:24lo que yo he señalado
25:25y vuelvo
25:26y lo ratifico
25:26en este momento,
25:28se acaba
25:28hace dos o tres meses
25:30de aumentar
25:30los salarios
25:31a los médicos.
25:33Un aumento increíble.
25:34Pero no hay
25:35ninguna garantía
25:36de que va a haber
25:36un mejor servicio
25:37ni de que van a asistir
25:39más regularmente
25:39a los hospitales.
25:41¿No hay más rendición
25:42de cuentas?
25:43Entonces,
25:44¿cómo es posible
25:44que, por ejemplo,
25:45en el Servicio Nacional
25:47de Salud,
25:48el 85%
25:50del presupuesto
25:51es para pagar salario?
25:53Eso quiere decir
25:54que esos recursos humanos
25:56son importantes
25:56para brindar un servicio.
25:58Pero si esos salarios
25:59se pagan
26:00sin que haya
26:00una contrapartida
26:02de dedicación
26:03y desempeño,
26:04los resultados
26:05son esos
26:05que tú estás diciendo.
26:07Una mala calidad
26:08de los servicios.
26:10Ustedes mismos
26:10en ADESA
26:11han señalado
26:12con mucha claridad
26:13y nunca dejaré
26:14de mencionarlo,
26:15que si bien es cierto
26:16que se ha modernizado
26:18el aparato
26:18estatal,
26:21los hospitales públicos
26:22se han modernizado,
26:23obviamente,
26:23en ese sentido.
26:24Sin embargo,
26:25la estructura gerencial
26:26y la lógica
26:27de asignación
26:28de los recursos
26:28no ha cambiado
26:29para nada.
26:31Entonces,
26:31mientras tú
26:31te imaginas
26:33una empresa
26:33donde todos
26:34los trabajadores
26:35ganen un salario
26:36sin tener
26:37que trabajar
26:38necesariamente.
26:39Aquí hay un estudio
26:40que dice
26:41que la mitad
26:41de los trabajadores
26:42del sector salud,
26:44incluyendo los médicos,
26:45no acuden
26:45a su trabajo.
26:50Y que el promedio,
26:52el promedio general
26:54de mucha gente
26:55que sí trabaja
26:56y que se faja,
26:57porque en el sector salud
26:58hay muchos médicos
26:59dedicados,
27:00negados,
27:00responsables,
27:03capacitados,
27:04pero hay otros
27:05que no lo hacen.
27:06Entonces,
27:07el resultado es
27:08que da una media
27:10muy baja
27:11y por eso
27:12es que a los médicos
27:13no se les paga
27:14lo que debiera pagárselo,
27:16porque tú tienes
27:16que pagarle
27:17a un médico
27:19que trabaja
27:20y a un médico
27:21que no trabaja.
27:22Usted se está
27:23refiriendo
27:23a un problema serio
27:25de manejo
27:26de los recursos
27:26de cada centro
27:28de salud.
27:28De asignación
27:29de los recursos.
27:30No,
27:30y de gerencia,
27:31porque los recursos
27:32humanos
27:32son clave
27:33para la gerencia.
27:35Entonces,
27:35si no hay una
27:37eficiencia
27:39en quien dirige,
27:41abajo...
27:41Yo te voy a poner
27:42un ejemplo.
27:43Un doctor Sarita
27:44del hospital
27:47Limardo
27:48Lizardo
27:49de Puerto Plata.
27:51Eso está
27:51en los periódicos,
27:52incluso en el periódico
27:53hoy.
27:54Eso salió.
27:55Ese doctor dice,
27:56dijo ahí
27:57responsablemente,
27:58que él tiene
27:59en la nómina
27:59240 médicos
28:01y que de esos
28:02240 médicos
28:04solo 120
28:04están cumpliendo
28:06y que los...
28:07Y esos 120
28:08que están cumpliendo
28:09van forzados
28:10porque tienen que hacer
28:11el trabajo
28:11de otros
28:12que no trabajan.
28:13Adalberto,
28:15y las autoridades
28:15han investigado,
28:17han llamado
28:17a ese médico
28:18y han investigado.
28:20¿Se ha hecho
28:20una investigación,
28:22un saneamiento
28:23de esa nómina?
28:24No.
28:25No,
28:26pero hay casos
28:26como que
28:27Adessa
28:28lo investigó.
28:30Hay casos
28:30como el hospital
28:31de Villameya,
28:32el hospital municipal
28:33que es de segundo nivel
28:34que tiene
28:35casi 10 años
28:37en proceso
28:37de reconstrucción.
28:38En ese hospital
28:39tiene 201 médicos
28:41en la nómina
28:43en situaciones normales.
28:45Ahora no están funcionando,
28:47se están cobrando,
28:48tienen años
28:48sin hacer su trabajo
28:51porque hay habilitados
28:53algunas áreas
28:53que alquiladas,
28:55espacios,
28:56hay que funcionar
28:56el hospital
28:57que no se termina nunca.
29:01Pero en caso
29:02que el hospital
29:03funcionara
29:04con 50
29:05o 60 médicos
29:06atendería
29:08a la necesidad
29:09de la población
29:09y tiene su científico.
29:11Así es,
29:12así es.
29:12Mira,
29:13aquí hay un consultorio
29:15en el Distrito Nacional
29:17en donde
29:19la cantidad
29:20de médicos
29:20es tal
29:21que no cabrían,
29:22físicamente
29:23no caben los médicos.
29:25¿Tú entiendes?
29:26Entonces,
29:26¿qué quiere decir eso?
29:28Que se están dilapidando
29:29los recursos
29:29porque si
29:31los médicos
29:32son fundamental
29:33para garantizar
29:34una buena salud
29:35y se les paga
29:36y no se les exige
29:37una contrapartida
29:38de servicio
29:39y dedicación.
29:39Eso tiene que ver
29:40con el Servicio
29:41Nacional de Salud.
29:42Sí,
29:43porque ahora
29:44se ha separado
29:44ya de salud pública.
29:45De salud pública.
29:46La gente a veces
29:47se olvida de eso.
29:49El Servicio Nacional
29:49de Salud
29:50es el que nombra,
29:51el que dirige,
29:52el que debe supervisar,
29:53¿verdad?
29:54El personal
29:55de los hospitales públicos
29:56a todos los niveles,
29:58desde una unidad
29:58de atención primaria
29:59hasta un hospital
30:01de tercer nivel.
30:03Así es.
30:04Definitivamente
30:04que es así.
30:06Hay quejas también
30:07de cómo
30:08se cambian
30:09a los directores
30:10simplemente
30:10por problemas
30:11políticos.
30:13Así es.
30:13Y esto repercute
30:14negativamente
30:15en la calidad
30:16de la gestión.
30:19Hay mucha improvisación
30:20en ese sentido
30:21y mucha politiquería.
30:23Por favor,
30:24si podemos decir
30:25en pocas palabras
30:26ahora que va a cumplir
30:27un aniversario
30:28de la seguridad social,
30:30¿qué hay que hacer
30:30en el sector salud?
30:31Yo te diría
30:32despolitizar
30:33la salud,
30:35comenzar a manejar
30:35en términos gerenciales,
30:37pensar en salud
30:40primero la gente.
30:41¿Con eso es suficiente?
30:42Pero eso es difícil
30:44de lograrlo.
30:45Tenemos 60 años
30:46intentando.
30:48Y déjame decirte
30:49una cosa,
30:50Adalberto,
30:51tú lo sabes,
30:52pero quizás
30:52los amigos
30:53no lo saben.
30:54Las reformas
30:55que introdujo
30:56la ley
30:57de seguridad social
30:58en el sector salud,
30:59no se la inventó
31:00Arizmendi
31:00ni el Senado
31:03de la República,
31:04ya esas reformas
31:05habían sido objeto
31:06de investigaciones
31:08y consultorías
31:10de técnicos
31:12internacionales
31:13y nacionales
31:13altamente calificados
31:15que durante
31:16la década del 90
31:17evacuaron
31:18varios informes
31:20importantes
31:21y esas recomendaciones
31:22fueron engavetadas
31:23porque siempre
31:26ha habido
31:26un bloqueo
31:27a cualquier aspecto
31:29que vaya orientado
31:30a convertir
31:31un seguro
31:32de enfermedad
31:33en un seguro
31:34de salud.
31:35Ya.
31:35No,
31:36y hay que recordar
31:36además
31:37que también
31:38en mayo,
31:41en el 2001,
31:43en el mismo 2001,
31:44después de la ley
31:45de seguridad social
31:46se aprobó
31:46casi inmediatamente
31:48la ley
31:49de salud.
31:50No,
31:50antes.
31:51Antes la ley
31:52de salud.
31:52La de salud
31:52se aprobó en marzo
31:53y la de seguridad social
31:54en abril.
31:55Fue antes,
31:56fue en marzo
31:56la ley de salud.
31:57Y esa ley de salud
31:59también contempla
32:00muchas de las cosas
32:01que estamos hablando aquí.
32:03Así mismo.
32:04Y sin embargo
32:04no se aplica.
32:04Ahí el otro tema
32:06del sistema
32:07de seguridad social,
32:08la magia caballera,
32:09ustedes saben
32:09que creó
32:10tres seguros.
32:12El seguro
32:12familiar de salud,
32:14el seguro
32:14de riesgos laborales
32:15y el seguro
32:16de pensiones.
32:17En este último,
32:20ahí hay
32:21muchas incertidumbres,
32:23muchas dudas,
32:24muchos problemas
32:24que van a reflejarse
32:27a partir
32:28dentro de tres
32:29o cuatro años
32:30cuando comience
32:31la gente
32:31a ser pensionada
32:33después de 25
32:35años de existencia
32:37de la ley,
32:39de 30 años
32:40de existencia
32:40de la ley.
32:42¿Qué vamos a hacer
32:44para que
32:44quienes están
32:46incorporados
32:46en el sistema
32:47reciban
32:48una pensión
32:49digna?
32:51Mira,
32:52Alberto,
32:52yo tengo cálculos
32:54y lo señalo
32:55así en mi último libro
32:57es que
32:58entre el 2030
33:00y el 2033
33:01eso está cerca.
33:04Claro, claro.
33:05En términos
33:05de pensiones
33:06eso está cerca.
33:08Van a entrar
33:09en edad de retiro
33:10un millón
33:11cien mil
33:12dominicanos
33:13actualmente
33:14y ahí es que va a haber
33:16un gran problema.
33:17Ahí es que va a haber.
33:17Si no se hace
33:18una reforma
33:19ahora
33:19y se mejora
33:20por lo menos
33:21lo que van a recibir.
33:22De acuerdo
33:23a los cálculos
33:23de la Fundación
33:24Seguridad Social
33:25para Todos
33:26que yo dirijo
33:26el 85%
33:28de la población
33:29que hoy
33:30está cotizando
33:31va a recibir
33:32una pensión pírrica.
33:34Pírrica quiere decir
33:35muy lejos
33:36de lo que es
33:37su último salario
33:38y por lo tanto
33:40que lo va a forzar
33:41si es pobre
33:43a ser indigente
33:44y si es más o menos
33:45acomodado
33:46a ser pobre
33:47y eso
33:49va a generar
33:49una tormenta
33:51política
33:51aquí
33:52de consecuencias
33:53imprevisibles.
33:55Pero hay otro tema
33:55además
33:56que ya afecta
33:57la economía
33:57en sentido general.
33:59Los fondos
33:59de pensiones
34:00están invertidos.
34:02Eso no está guardado
34:03en un banco.
34:05Y las inversiones
34:06más importantes
34:07están en el sector
34:08público.
34:10Cuando la gente
34:11comienza a reclamar
34:12que hay que buscarle
34:14dinero
34:14para darle
34:15la pensión
34:15¿qué podría pasar
34:17en este país?
34:18Bueno,
34:19hasta ahora
34:19en ese sentido
34:20no ha habido problema.
34:21Hasta ahora.
34:23Porque hasta ahora
34:23es muy poco
34:24lo que se han mencionado.
34:25No, no,
34:26yo estoy diciendo
34:26en cuanto al manejo
34:28y la garantía
34:29de esos recursos.
34:30Porque tradicionalmente
34:31antes
34:32era como el 80,
34:3382%
34:34que estaba
34:35en finanzas
34:36y en el Banco Central.
34:38Ahora ha bajado
34:39al 70%
34:39porque se ha ido
34:40diversificando
34:41un poco
34:41las inversiones
34:42gracias a Dios.
34:43Pero hay que reconocer
34:45que aún así
34:46el Estado
34:46ha sido responsable
34:47en ese sentido
34:48y ha cumplido,
34:50ha pagado
34:51los intereses
34:52y la rentabilidad
34:53que cada año
34:54ha tenido
34:55esa inversión
34:56en la Hacienda
34:56y en el Banco Central.
34:58La ha pagado
34:58no hay que haber desembolsado.
35:00Es que,
35:01por ejemplo,
35:01el Banco Central,
35:02el denominado
35:03déficit cuasifical,
35:04tiene,
35:05entre otras causas,
35:06esa.
35:07La gente le compra
35:08la AFP,
35:10adquieren,
35:11negocian
35:14con el Banco Central
35:15porque los fondos
35:16rinden más
35:17ahí
35:18que en otras áreas.
35:21Pero,
35:21los fondos
35:22es un déficit
35:24lo que tenemos.
35:24Sí,
35:24pero los fondos
35:24están ahí.
35:25No, no, no,
35:26los fondos están ahí.
35:28El déficit cuasifical
35:29del Banco Central
35:30viene desde la época
35:32del Banco,
35:32la quiebra
35:33del Baninter
35:33y esa cosa.
35:34Sí,
35:35pero muchas AFP
35:36compraron
35:37bonos del Banco Central.
35:38Hay que reconocer
35:39que en términos
35:39de la previsión
35:40de pensiones,
35:42las autoridades
35:42han funcionado
35:43adecuadamente.
35:44En ese sentido,
35:45hay que ser justos.
35:46En ese sentido,
35:46ahora,
35:48¿qué puede pasar?
35:50Yo creo que ahí
35:51no va a haber
35:51mayor riesgo.
35:52En primer lugar,
35:53porque la tendencia
35:54va a ser a reducir
35:55las inversiones
35:56en Hacienda
35:57y en el Banco Central
35:58y diversificarlo más
36:00en el resto
36:01de la economía,
36:02número uno.
36:03Y número dos,
36:04porque,
36:05oye,
36:07cualquier señal
36:09de que el Estado
36:10no puede cumplir
36:11con esa responsabilidad
36:12previsional
36:13mediante la inversión
36:15y los préstamos
36:15sería fatal
36:17para la economía
36:18en su conjunto,
36:19no solo para
36:19la seguridad social.
36:21Y si de algo
36:22se han cuidado
36:22las pasadas,
36:23las presentes
36:24y las futuras
36:25generaciones
36:26de políticos
36:27y de dirigentes
36:27dominicanos,
36:28es mantener
36:29una buena imagen
36:30internacional
36:31en términos
36:31de credibilidad.
36:33Porque,
36:33de lo contrario,
36:34los préstamos existentes
36:35y lo que se van a tomar
36:36costarían mucho más
36:37porque el riesgo
36:38nación sería
36:39mucho mayor.
36:40O sea,
36:40que en ese sentido,
36:42salvo una catástrofe
36:43mundial,
36:44no hay mayores
36:46dificultades.
36:46Lo que sí hay que
36:47seguir alentando,
36:49como tú señalas,
36:50es la diversificación
36:51de las inversiones
36:52por una razón
36:53muy popular.
36:54No se pueden tener
36:55todos los huevos
36:55en una sola canasta.
36:57Pero es por esa razón,
36:59no es porque el Estado
36:59sea un malapaga
37:00en ese sentido.
37:01Profesor,
37:02muchísimas gracias
37:03por el madrugar.
37:04Gracias a ustedes.
37:04Y por dar nuestras
37:05sabias orientaciones aquí.
37:06Quiero aprovechar nuevamente
37:07para agradecer
37:08a este medio
37:09y a toda la cadena
37:11de comunicación
37:12de Corripio,
37:13ahora que vamos
37:14a celebrar 24 años
37:15de la Ley de Seguridad Social,
37:17porque todas las emisoras
37:19y todos los canales
37:20fueron decisivos
37:21e importantes
37:22en todos los debates
37:23que realizamos
37:24a través del Senado
37:25de la República
37:26cuando estábamos diseñando
37:27la Ley de Seguridad Social.
37:29Así es.
37:31Damas y caballeros,
37:32con el permiso de ustedes
37:33vamos a hacer una pausa
37:34y al regresar
37:35estaremos conversando
37:36con Antonio Ciriaco,
37:38el decano de Economía
37:39de la Universidad Autónoma
37:40de Santo Domingo.
37:43Aquí seguimos,
37:45damas y caballeros,
37:47ahora con la participación
37:50del decano de Economía
37:52de la UAS,
37:53Antonio Ciriaco.
37:54Así es.
37:55Dos elementos importantes
37:56que les sugiero
37:58de otro tema.
37:59El informe de ayer
38:00del Banco Central
38:01con relación
38:02al comportamiento
38:02de la economía
38:03y el tema del dólar.
38:05Sí, yo pienso
38:06que son dos temas importantes.
38:08Adalberto,
38:09el Banco Central
38:10presentó su informe
38:12del trimestre
38:13y donde la economía
38:16dominicana
38:17durante el trimestre
38:18de enero,
38:19marzo,
38:19creció 2.7
38:20y en marzo
38:22hubo cierto nivel
38:23de reactivación
38:24de sectores
38:26que estaban
38:28ralentizados
38:29por el caso
38:29de la construcción
38:30que durante
38:32los últimos meses,
38:34incluso parte
38:34del año pasado,
38:36el Banco Central
38:37venía fundeando
38:39prácticamente
38:39ese sector
38:40y parece
38:43que ya
38:45las medidas
38:46han surgido
38:47sus efectos
38:47y tuvo un crecimiento
38:48en el mes de marzo
38:49de 14%.
38:52Aunque
38:53en el trimestre
38:54evidentemente
38:56todavía ha tenido
38:57un crecimiento
38:57muy bajo
38:58porque
38:59en el caso
39:00del sector
39:00construcción,
39:02un sector
39:02que incide
39:04en determinado
39:05tipo de
39:06variables.
39:08Por ejemplo,
39:08el caso
39:08de los trabajadores
39:10que se utilizan allí
39:11son trabajadores
39:12básicamente
39:13de origen extranjero,
39:16haitianos
39:17y ha habido
39:18todo un proceso
39:19de restricción
39:21dentro de la
39:21política migratoria
39:22y eso
39:23tiene un impacto
39:24evidentemente
39:25en términos
39:26de la contratación
39:27de nuevos
39:28trabajadores
39:28en ese sector
39:29y retrasa
39:31gran parte
39:31de las ventas
39:33de la producción
39:33que se da allí.
39:35Pero también
39:36es un sector
39:36que es muy sensible
39:37a los cambios
39:39en la tasa
39:39de interés.
39:40También
39:40ese ha sido
39:41un factor
39:42que durante
39:43los últimos meses
39:44tuvo mucha
39:45influencia
39:46con respecto
39:47al proceso
39:48de lento
39:48crecimiento
39:49que tuvo
39:50ese sector.
39:52Pero
39:52el tema
39:54de la incertidumbre
39:55no se puede
39:55eso
39:56dejar de lado
39:57porque
39:59hasta ahora
40:00las políticas
40:01dentro del
40:03entorno
40:03internacional
40:04generan incertidumbre
40:06en términos
40:06de nuevas
40:06inversiones.
40:08Eso genera
40:08expectativas,
40:09paraliza
40:10muchas nuevas
40:10inversiones.
40:11¿Es significativo
40:12ese crecimiento?
40:12No, no.
40:13Es significativo
40:15porque también
40:17hay otro elemento
40:18que si tú
40:19partes de una
40:19base estadística
40:20muy baja
40:21y cuando
40:23se reactiva
40:24el sector
40:24entonces cuando
40:25tú haces
40:25la medición
40:26en términos
40:27metodológicos
40:28del crecimiento
40:29te da un crecimiento
40:30pero luego
40:30ya se
40:31para los próximos
40:32meses
40:33eso se estabiliza
40:34y eso es un elemento
40:36que también hay que
40:36tomar en consideración.
40:37Por ejemplo
40:38en construcción
40:38¿cuáles serán
40:40las áreas
40:41que más se han
40:42denominado?
40:43¿La estatal?
40:45¿La vivienda?
40:45¿La pública?
40:46¿La privada?
40:47Hay que decir
40:47lo siguiente
40:48que prácticamente
40:49un 75
40:50o un 80%
40:51de las actividades
40:53de ese sector
40:54son privadas.
40:55Son privadas.
40:55Son privadas
40:56evidentemente
40:56que son privadas.
40:58Todos sabemos
40:58la situación
41:00que hay
41:00con respecto
41:02a las restricciones
41:03de la inversión
41:03pública
41:04pero eso
41:05es una actividad
41:06privada
41:07incluso es una actividad
41:08que una vez
41:10sus resultados
41:11en términos inmobiliarios
41:13Estamos hablando
41:14básicamente
41:14de viviendas.
41:15Viviendas
41:16no pero
41:17desde la construcción
41:18porque hay insumos
41:20que se utilizan allí
41:21que son importados
41:23y que
41:24las nuevas inversiones
41:25que se hacen allí
41:26con un
41:28apalancamiento
41:29es decir
41:30con préstamos
41:31y entonces
41:32todo eso
41:33hay
41:33como te he dicho
41:34variables
41:34que siempre
41:36inciden
41:37tasa de interés
41:38usted hablaba
41:38de la tasa de interés
41:39exactamente
41:39pero también
41:40es un sector
41:41que te iba a decir
41:42que está dolarizado
41:43y ahí influye
41:46también el tipo
41:46de cambio
41:47y todos sabemos
41:49que en las últimas
41:51semanas
41:52excepto
41:53ya
41:54más reciente
41:55hubo un tema
41:56con el tipo
41:57de cambio
41:57desde el principio
41:58del año
41:58los dos primeros
41:59meses del año
41:59casi los tres
42:01estuvo
42:02bordeando
42:03los tres
42:04porque es en abril
42:05a final de marzo
42:06que comienza
42:06a bajar la tasa
42:08y todos sabemos
42:09que el tipo
42:10de cambio
42:10sobrepasó
42:11incluso
42:12las proyecciones
42:14dentro del marco
42:16macroeconómico
42:17que el gobierno
42:17vea
42:18estimado
42:1963.11
42:20precisar eso
42:22porque
42:22la tendencia
42:23entonces
42:24es a que
42:25se normalice
42:26la inversión
42:27y crezca más
42:28en el sector
42:29inmobiliario
42:29por ese factor
42:31porque la tasa
42:32de interés
42:33la tasa
42:35del dólar
42:35la tasa
42:36del dólar
42:37ha cedido
42:38y también
42:40la tasa
42:41de interés
42:41de una forma
42:42más lenta
42:43también ha venido
42:44cediendo
42:44pero también
42:45hay que tomar
42:47en consideración
42:48que hay un efecto
42:49de estímulo
42:49que el banco
42:50central
42:50también
42:51a principios
42:52del año
42:52fundió
42:54y parece
42:55que eso
42:55también
42:56ha surtiendo
42:57sus efectos
42:58es decir
42:59que es una
42:59combinación
43:00de varios elementos
43:01que han dado
43:02como resultado
43:03este crecimiento
43:05del sector
43:05de la construcción
43:06en el mes
43:07de marzo
43:07pero
43:08hay otros sectores
43:09que
43:10también reflejan
43:12cierto nivel
43:14de
43:14atonía
43:16vamos a decir
43:17de debilidad
43:18de
43:19la actividad
43:20económica
43:21fruto
43:22también
43:22de las expectativas
43:23el sector
43:23turismo
43:24ha venido
43:25teniendo
43:26un crecimiento
43:27relativamente
43:28mucho más lento
43:29que en años
43:30anteriores
43:31y entonces
43:32eso
43:33un sector
43:34muy abierto
43:35al sector
43:35al mundo
43:36y entonces
43:37refleja
43:38de muchas
43:40maneras
43:40la situación
43:42del entorno
43:44internacional
43:44y del resto
43:45de los países
43:45no hay que olvidar
43:47que la gran mayoría
43:48de los turistas
43:49que vienen
43:49a la república
43:50dominicana
43:50vienen
43:51de Estados Unidos
43:51y la economía
43:53norteamericana
43:53todas las proyecciones
43:55indican
43:55que está creciendo
43:56menos
43:57y va a crecer menos
43:58lo cual nos impacta
44:00a nosotros
44:00evidentemente
44:01y el tema
44:02de las remesas
44:02y el tema
44:03de las remesas
44:04que todavía
44:04no se ha reflejado
44:06porque
44:06el último dato
44:08de las remesas
44:08indican
44:09que ha habido
44:10un crecimiento
44:10importante
44:11porque todavía
44:12el mercado
44:13de trabajo
44:14en Estados Unidos
44:15está muy fuerte
44:17entonces
44:18todavía no ha habido
44:20un impacto
44:21de todas
44:22estas medidas
44:22interna
44:24y externa
44:25que ha tomado
44:25el presidente
44:26Trump
44:26y que
44:27Estados Unidos
44:29exhibe
44:30un mercado
44:31de trabajo
44:31muy fuerte
44:32y eso
44:33claramente
44:34también se refleja
44:35en las remesas
44:37que llegan
44:38las exportaciones
44:39de la República
44:40Dominicana
44:41podrían sufrir
44:43con esta situación
44:44en Estados Unidos
44:45bueno
44:45tú sabes que
44:46todas las actividades
44:48que están orientadas
44:49hacia el exterior
44:49van a tener
44:51básicamente
44:53un proceso
44:53de menor crecimiento
44:55incluso
44:56hasta las mismas
44:57remesas
44:57ya
44:58el Banco Mundial
45:00y el mismo
45:00Fondo Monetario
45:01Internacional
45:02indican
45:02que posiblemente
45:03puede
45:04este año
45:05haber menos remesas
45:07y en el caso
45:08claramente
45:10de las exportaciones
45:11tú sabes
45:14que hay
45:14un arancel
45:16de un 10%
45:17a las exportaciones
45:19dominicanas
45:20al mercado
45:20norteamericano
45:21y eso
45:22pero eso es bueno
45:23aclarar
45:23¿se le va a aplicar
45:24ese 10%
45:25a las exportaciones
45:26a zonas francas?
45:27bueno
45:27a todas
45:28a todas
45:29a todas
45:30incluso uno
45:31porque
45:31no debió ser
45:34por el hecho
45:35de que hay un acuerdo
45:35de libre comercio
45:37claro
45:37pero
45:38todos sabemos
45:39que el presidente
45:41Trump
45:42tomó esa medida
45:43de manera unilateral
45:44sin consultar
45:46por ejemplo
45:47los organismos
45:47internacionales
45:48como la Organización
45:49Mundial del Comercio
45:50y una serie
45:51ni a los países
45:52afectados
45:52tampoco
45:53pero ahora
45:54se ha iniciado
45:54una renegociación
45:55o un diálogo
45:57un diálogo
45:57entre República Dominicana
45:59y Estados Unidos
46:01para ver
46:01que se resuelve
46:02con relación
46:03a los aranceles
46:04y parece
46:05que Estados Unidos
46:06está alegando
46:06que nosotros
46:08lo castigamos
46:08con el arancel
46:10a las importaciones
46:12de arroz
46:12y allá
46:13hay un documento
46:15que no sé
46:16si todo el mundo
46:17lo vio
46:17cuando el presidente
46:18Trump
46:19anuncia
46:20su famoso
46:21día de la liberación
46:23y anuncia
46:24los aranceles
46:25recíprocos
46:26saca un documento
46:27lo tenía en la mano
46:28y en ese documento
46:29sobre restricciones
46:30a las barreras
46:31externas
46:34básicamente
46:35ahí hay una notificación
46:37para cada uno
46:38de los países
46:38está la República Dominicana
46:40y se hace mención
46:41precisamente
46:42de ese arancel
46:44que se le impone
46:46al arroz
46:48a partir
46:49de 23 mil
46:51toneladas métricas
46:52de un contingente
46:53y a partir de ahí
46:55entonces
46:56la República Dominicana
46:57le puso dentro
46:58del régimen
46:59de la Organización Mundial
47:01del Comercio
47:01le pone un arancel
47:02fuera de ese
47:04contingente
47:06del 99%
47:07bueno
47:08esa decisión
47:10fue mediante
47:10un decreto
47:11y fue una decisión
47:13que quizá
47:14no se consultó
47:15dentro del contexto
47:17de los acuerdos
47:17de libre comercio
47:18del Derecafta
47:19entonces
47:20claro
47:21Estados Unidos
47:21ahí
47:22hace un señalamiento
47:24de esa situación
47:26y claro
47:27lo toma
47:28posiblemente
47:29como una justificación
47:30pero yo creo
47:31que
47:32no solamente
47:35a la República Dominicana
47:36sino a todos
47:37los países
47:37del Derecafta
47:38incluso
47:38donde Estados Unidos
47:40tiene un superávit
47:41quizá de los esquemas
47:43de libre comercio
47:44donde tiene un superávit
47:45el año pasado
47:46fue de 10 mil millones
47:47de dólares
47:48y aún así
47:49a esos países
47:50le puso un arancel
47:51de un 10%
47:52excepto a Nicaragua
47:53por un tema
47:54de carácter político
47:55que fue un 18%
47:56entonces
47:57¿qué ocurre?
47:58que yo creo
47:59que
48:00esa
48:01negociación
48:03de manera individual
48:05quizás
48:06no
48:07podrá tener
48:08esos resultados
48:10esperados
48:11yo creo
48:11que es una decisión
48:12de una visión global
48:15que tiene
48:16la administración
48:17de Trump
48:17para
48:18donde el arancel
48:20constituye
48:21un elemento
48:22básicamente
48:23de presión
48:24y de
48:26una creencia
48:27incluso
48:28de estrategia nacional
48:29para que
48:31todas aquellas inversiones
48:32que han salido
48:33de Estados Unidos
48:34regresen
48:35a los Estados Unidos
48:36y
48:37eso es algo
48:38muy generalizado
48:39por eso yo digo
48:40que lo más
48:41quizá deseable
48:42hubiese sido
48:43que la República Dominicana
48:45mediante un liderazgo
48:46regional
48:47que lo podía encabezar
48:49el presidente
48:49de la República
48:50a través del
48:51de la República
48:51en bloque
48:53hubiese
48:53negociado
48:53pero los
48:54amoríos
48:55están muy buenos
48:55entre Estados Unidos
48:57y la República Dominicana
48:58para que
49:00el presidente
49:00Luis Abinader
49:01se ponga
49:03a buscar aliados
49:05yo digo
49:06que
49:06si es así
49:07entonces
49:08y si
49:08se detró
49:09lo único que
49:11se han abierto
49:11no nos dan buenos resultados
49:13pero hasta ahora
49:13la comisión
49:14que mandamos
49:15la comisión
49:16que mandó
49:16el país
49:17a negociar
49:17a Washington
49:18vino con la mano vacía
49:20no
49:21y
49:21hasta ahora
49:22el presidente
49:23Trump
49:24no ha hecho
49:24ningún tipo
49:25de
49:25no ha cedido
49:27vamos a decir así
49:28de manera
49:28generalizada
49:30pero ya vamos a ver
49:31porque Trump
49:32viene para acá
49:32a la cumbre
49:35de las Américas
49:36ah bueno
49:36eso dijo el presidente
49:37ayer
49:37damas y caballeros
49:39se nos acabó el tiempo
49:40el profesor
49:40se nos acabó el tiempo
49:41gracias por su comparecencia
49:43y les invitamos
49:45a ustedes
49:45a que mañana
49:47no se pierdan
49:48la otra entrega
49:49la siguiente entrega
49:50de este
49:50su telediario
49:51uno más uno
49:52no se pierdan
49:54no se pierdan
49:55no se pierdan

Recommended