Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Sectores productivos expresan su preocupación.
El incremento salarial del 10% al mínimo nacional es visto como insostenible por empresarios.

▶️ Más información en: www.reduno.com.bo

#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos analizando la posición de diversos sectores con relación al incremento salarial
00:05ya confirmado por el gobierno nacional. Ahora conversaremos con los productores, por si no
00:11cultores. Estamos con uno de sus dirigentes, el presidente de Adepor, de hecho, don Jorge Méndez,
00:15para consultarle cómo ve esta decisión del gobierno y la central obrera boliviana de incrementar
00:20los salarios. Buenos días, don Jorge.
00:22Buenos días. Hace menos de 10 días la Cámara Agropecuaria del Oriente, que es el gremio
00:27donde nosotros pertenecemos, ha hecho en La Paz una marcha por el hambre y la pobreza.
00:36Y la conclusión es que la situación económica que está viviendo el país es una situación
00:42de extraordinaria crisis económica. Ese es el común denominador. Ahora, por principio,
00:53estamos de acuerdo de que debe haber aumento salarial. Los trabajadores lo único que tienen
01:01para vender es su fuerza de trabajo. Nosotros tenemos cerdos para vender, otros tienen camisa,
01:07otros tienen zapatos, pero un trabajador lo único que tiene para vender es su fuerza de trabajo.
01:13Ahora, lo que sí creemos es que ese aumento salarial debería ser un aumento salarial de acuerdo
01:20a las condiciones que hay en este momento en el país. Y una de las cosas que venimos repitiendo
01:25de mucho tiempo es que no hay condiciones para producir. No hay, en el caso nuestro, no hay soya.
01:33La soya es distribuida por el gobierno. Esa distribución es un desastre.
01:37El mapa, la empresa del gobierno que dice que es la solución al problema de los granos,
01:46la semana anterior intespectivamente cortó el aprovisionamiento a todo el sector percuario nacional,
01:53el abastecimiento de maíz, ¿no? Y el sorgo con tanta lluvia también difícil.
01:59Y los insumos por la falta de dólares caros. Entonces, es complicado producir en estas condiciones
02:08y lógicamente que el aumento salarial que obligatoriamente vamos a tener que hacerlo
02:14va a ser muy difícil y muy complicado cumplir con él.
02:18¿Piensa usted que en base a las condiciones actuales de la economía del país
02:21debieron congelarse los salarios, al menos por esta gestión?
02:24Yo creo que no. Yo creo que no porque la pobreza no es negocio para nadie.
02:30Si usted no pone dinero en la plata, en el bolsillo de nuestro pueblo,
02:34si usted no pone dinero en el bolsillo de nuestro pueblo, ¿quién va a consumir?
02:41Nosotros necesitamos vender cerdo, el otro necesita vender camisas, el otro necesita vender pantalones.
02:46¿Y quién es el consumo? El único que consume es el pueblo, ¿no es cierto?
02:50Entonces, si queremos mover la economía, tiene que haber dinero en la calle.
02:55Ahora, claro, el gran problema es que el dinero que va llegando,
02:59y por eso un aumento salarial que había ahora desproporcionado,
03:02es que a falta de dinero el gobierno para pagar sueldos y salarios
03:08está incorporando al mercado dinero inorgánico.
03:13Y ese dinero inorgánico está creciendo inflación, y al inflacionarse nuestras cosas,
03:20también está inflacionándose el peso boliviano en relación fundamentalmente al dólar.
03:25Usted dice que están imprimiendo plata para poder cumplir con las obligaciones sin respaldo.
03:30Pero claro, si el gobierno está quebrado, el gobierno está quebrado,
03:34el gobierno está yesca, el gobierno no tiene plata para nada.
03:37Entonces, el gobierno está quebrado.
03:39¿Y cómo lo que hacen? Lo que hacen es imprimir dinero, ¿no es cierto?
03:43Para pagar sueldos y salarios cada mes, y por eso es que cada mes el dólar viene subiendo.
03:48Ahora, en la semana anterior, el dólar digital llegó a 17 bolivianos, ¿no es cierto?
03:54De ahí tuvo una caída, y el dólar billete se cotiza ya en más de 14 bolivianos.
03:59Eso es producto de que el gobierno está incorporando dinero inorgánico en el mercado.
04:04Ahora, don Jorge, a su sector, ¿cómo le va a afectar este incremento salarial?
04:08A corto y mediano plazo.
04:10Nosotros tenemos aproximadamente unos 3.000 trabajadores, ¿no?
04:15En las más de 120 granjas que producimos cerdo.
04:21Hay granjas medianas, hay granjas chicas, hay granjas grandes, ¿no?
04:26Y vamos a tener que pagar, vamos a tener que pagar.
04:30¿Van a reducir personal?
04:31El problema no es que no estemos de acuerdo en no pagar, estamos de acuerdo en pagar.
04:42El problema es que vamos a tener que hacer un gran esfuerzo para cumplir con esta obligación del Estado, ¿no?
04:48Y lo que usted tiene que tener en cuenta es que el aumento salarial no es una vez.
04:52El aumento salarial primero es retroactivo y segundo se queda para todo el año, ¿no es cierto?
04:57Entonces, es un poco como pagar un 10% de interés a su propio dinero durante cada mes, desde enero hasta diciembre del año 25, ¿no?
05:09¿Van a tener que reducir personal, don Jorge?
05:11Yo creo que no, no se puede reducir personal, no se puede reducir personal, pero esto también nos empobrece a nosotros,
05:21porque lo que viene del campo, lo que se produce en el campo, tanto los productos agrícolas como los productos pecuarios,
05:29no es para volverse millonario, como tienen la visión los funcionarios públicos desde el gobierno,
05:35que dicen que somos gamonales y millonarios, ¿no?
05:38La cosa no es así, nosotros batallamos todos los días para producir igual que cualquier trabajador.
05:44Don Jorge, bueno, quiero agradecerle por su...

Recomendada