Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Por Nuestro Planeta - Lunes 28 abril 2025

Categoría

😹
Diversión
Transcripción
00:00¡Hombre trabajador de las montañas de Coronado!
00:13Que viene directamente acá, qué buena tarde Vinicio, bienvenido.
00:16Muchas gracias y de nuevo muchas gracias a todos quienes están en casa y ven esta sección
00:20y hacen algo por el planeta, que es lo más importante.
00:23Eso, trabajar por el planeta.
00:24Vinicio, se vienen las lluvias.
00:26Ya empezaron las lluvias ya.
00:27¿De qué me puede servir eso de algo?
00:30Por supuesto, esta sección hoy la vamos a dividir en dos.
00:33Es la primera parte para aprender a medir cuánto está cayendo de agua en mi casa, en mi patio, en mi jardín.
00:40¿De qué me sirve eso?
00:41Por ejemplo, para saber si puedo programar una cosecha de agua de lluvia, de ver del techo, por ejemplo.
00:47Para poner algo de reserva a la par de la huerta.
00:50Para manejar el agua también de la huerta, porque también si está cayendo más de la cuenta
00:55tengo que pensar en algún tipo de drenaje, en zanjas, en mejorar la tierra, en cubrirla.
01:00Hay muchísimas cosas, pero lo primero es saber qué está pasando, porque lo que no se controla, pues no se sabe, ¿verdad?
01:06Entonces, tenemos aquí un instrumento casero que vamos a hacer el día de hoy para controlar la lluvia.
01:11O bueno, para controlar la lluvia, ojalá, ¿verdad?
01:14Para controlar la lluvia, no.
01:15Es como los X-Men.
01:17Para, por lo menos, saber cómo están las precipitaciones.
01:22Exactamente.
01:23Se llama un pluviómetro casero.
01:24Es una botella.
01:25A esta botella, únicamente necesitamos masking, tijeras, una regla para después marcar en la columna de la botella.
01:33Ajá.
01:33Un embudo, pero el mismo embudo lo vamos a hacer con la botella que partimos.
01:37Ok.
01:38Piedras, las piedras son para, porque yo ya lo hice sin piedras, y resulta que mi casa pega demasiado viento.
01:44Se cae.
01:45Y la botella llegó allá donde está la chancha.
01:47Ok.
01:47Entonces, no me sirve, ¿verdad?
01:48La piedra es para sostenerlo.
01:49Es simplemente para sostenerlo.
01:50No es que necesito piedra, pueden ponerle arena, etcétera.
01:54Ok.
01:54¿Qué vamos a hacer entonces?
01:55Vamos a marcar un nivel de agua, ¿verdad?
01:58Normalmente las botellas tienen esa ventaja, que vienen con diferentes líneas.
02:02Entonces, vamos a aprovechar una de esas líneas, y a partir de ahí vamos a poner la cinta, el masking.
02:08Y vamos a usar la regla para marcar de uno en uno.
02:11Entonces, de aquí a aquí hay un centímetro, dos, tres, cuatro, y así sucesivamente para arriba.
02:17Vamos a ponerlo afuera y esperar a que llueva así de un día para otro.
02:21No llovió ese día, por ejemplo, el 5 de mayo.
02:25Digamos, entonces ponemos cero.
02:26Si el 6 de mayo la columna de agua ya se movió, entonces llegamos que llegó al 3, entonces registramos 3, y así lo vamos haciendo todos los días.
02:35¿Por cuánto tiempo?
02:36Idealmente todo el año.
02:37O sea, porque eso nos va dando, y por lo menos en nuestra casa, cuánto está lloviendo y cómo puedo yo a partir de ahí predecir o establecer algunos planes de manejo, ¿no?
02:47Profe, pero la pregunta mía es, ¿cómo saber si ese aguacero fue bueno, si el otro que yo vio a dos centímetros es bueno o es malo?
02:55No, porque entonces ahí ya...
02:56¿Qué es bueno y qué tengo que tomar en cuenta?
02:58Ok, ahí nos vamos entonces para la pizarra, ¿verdad?
03:01Ok.
03:01Para terminar de explicar, esto, como les dije, ahí nos pueden preguntar más y ahí nos pueden ampliar.
03:07Porque normalmente cuando vemos el meteorológico nos dicen tantos milímetros de agua, y uno dice, qué raro, porque si yo con la regla mido distancia y ahí hay milímetros, y yo el agua la mido en litros, ¿verdad?
03:22Pero entonces, bueno, vamos a tener nada más que un milímetro de lluvia es igual a un litro.
03:26Ok.
03:26Si quieren saber después nos preguntan por qué, pero nos aprendemos eso y listo, un milímetro equivale a un litro.
03:31Ok.
03:32Y cien, mil centímetros cúbicos es un litro.
03:37Ajá.
03:37Entonces, ya como hicimos el hecho de poner el pluviómetro ahí, vamos a ver, como les dije en un día, cuánta agua llegó.
03:45Entonces, en ese día, digamos que subió cinco centímetros.
03:48¿Verdad?
03:49Aquí lo va a tener usted para que te explique ahí.
03:51O si quiere usted lo tiene, yo voy a sostenerme ahí.
03:52Muy bien.
03:52Ok.
03:53Entonces, cinco centímetros, digamos que en ese día el agua llegó hasta ahí.
03:56Ajá.
03:56Entonces, registramos cinco y marcamos cinco.
03:59Vamos a ver cuánto mide el diámetro de la botella.
04:01Eso también lo vamos a hacer una sola vez.
04:02Esta botella mide doce centímetros de diámetro.
04:05Bueno, nos regresamos a la escuela para ver cuál es el área de esto, cuál es el área para sacar el área del círculo.
04:10Gillo, dígame usted, la fórmula del área.
04:12Era pi, r al cuadrado.
04:13Ahí lo tiene, exactamente.
04:15Entonces, como mide...
04:16Claro, es que lo vi aquí también.
04:18Tampoco voy a jugar de eso.
04:19Sí sabía, pero todavía me dio, porque lo vi.
04:21No tampoco voy a jugar de muy inteligente.
04:22No me acordaba y ahí lo vi.
04:24Eso, ¿verdad?
04:24No, pero la tiene clarísima.
04:25Entonces, como son doce centímetros de diámetro, la mitad son seis.
04:28Entonces, hay que sacar la fórmula ahí.
04:30Y por seis, por seis, son ciento trece centímetros.
04:32Este es el área de esa botella.
04:34Genicio, vea.
04:35Ajá.
04:35Vamos a hacer una cosa.
04:37Bueno, termina de explicar.
04:38Terminamos.
04:39Sí.
04:39Después, multiplicamos esa área.
04:41O sea, nada más sacamos el área de la botella por lo que cayó de agua.
04:46Y eso nos da los centímetros cúbicos que cayeron ese día.
04:48Así de simple.
04:49Si usted ocupa, como nosotros acá, ¿cómo se llama?
04:53Una ampliación.
04:54¿Cómo se llama cuando uno iba a clases extras?
04:56Estas clasesitas.
04:58¿A cuál?
05:00Extracurriculares, ¿verdad?
05:02Pues, Vinicio pone a disposición el número, las redes sociales.
05:08Porque usted tal vez dice, no, Vinicio, verás que sí me interesa hacer este cálculo de la mano.
05:12Porque esta es la primera parte porque en la segunda venimos.
05:15Ok, tengo una lechuga, tengo un apio, tengo un culantro.
05:18¿Cuánta agua necesita?
05:20Ah, ok.
05:20Porque ahí es donde está la respuesta a su pregunta.
05:22De pronto está cayendo demasiada y se me va a podrir.
05:25¿Qué hago?
05:26Busco un invernal, le hago un techito, lo sombreo.
05:28O más bien no le está cayendo agua.
05:30En esas épocas en las que hubo cero, tengo que ir con una regadera, tengo que ir con una manguera,
05:35pensar en un sistema de riego casero para que la planta tenga lo que necesita.
05:39Porque ya hay tablas que nos dicen, de acuerdo con la región aquí en Costa Rica, cuánto es lo que necesita.
05:44Por el momento, ya para el fin de esta sección, ahí están los números, anótelos.
05:47Le voy a dejar la tarea de buscar el envase.
05:51Está sencillísimo.
05:51Cortarlo, ponerle los centímetros, ponerle piedras.
05:55Para que no se lo lleve el viento nada más.
05:57Exactamente.
05:57Y si quieren lo de los cálculos, que fue un poquito más técnico, se lo pregunto.
06:01Pero en el momento, esto que tenemos acá, gente, esto sí lo podemos hacer hasta el día de hoy.
06:07No podemos ser perezosos.
06:09Tenemos que hacer cositas que ayuden al medio ambiente.
06:12Eso es ahorro de agua.
06:13Eso es pensar en si está lloviendo más de la cuenta.
06:16De pronto digo, mira, es que llovió mucho un día.
06:18Digo, voy a comprar un extrañón de 200 litros.
06:21Y resulta que el que podía necesitar era el de mil litros.
06:24Y estoy desperdiciando.
06:25Entonces, esos calculillos son importantes.
06:27Si voy a hacer una inversión, hacerla bien y aprovechar los recursos, que es lo que queremos.
06:31Buenísimo, Vinicio.
06:32Muchísimas gracias.
06:33Buen día.
06:33Y después de esta clase magistral que nos hizo Vinicio, seguimos con más de Qué Buena Tarde.
06:39Buen día.