Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Adolfo Albistur entrevista al doctor y profesor Francisco José Rubia Vila, neurofisiólogo que nos descubre los secretos de nuestro cerebro.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy tenemos con nosotros al doctor y profesor Francisco José Rubia Vila.
00:07Él es neurofisiólogo y sabe, sabe, sabe mucho de nuestro cerebro, cosa que nos interesa muchísimo.
00:18Enseguida vamos a hablar con él, pero antes le vamos a dedicar un poema.
00:23Nacido un primero de febrero en un hogar donde Francisco y Dolores enseñaron el valor de la vida.
00:30Creció rodeado de amor, curiosidad y sueños.
00:33Junto a Angie Giselle, su compañera de camino y sus hijas, Katia Elizabeth y Natasha Valeska,
00:39levantó un hogar donde el saber y la ternura caminaron siempre de la mano.
00:45Desde joven buscó respuestas en los caminos de la mente y el cuerpo,
00:49formándose entre Madrid y Dusseldorf, donde la pasión por el conocimiento se volvió destino.
00:55Supo que su vida estaría unida para siempre al misterio del cerebro,
01:01a la infinita búsqueda del entender la conciencia humana.
01:05En Göttingen, en Munich, en Pisa, en Nueva York, en Phoenix,
01:10forjó su huella con manos sabias y mirada incansable,
01:14y de regreso en su tierra dejó su marca en el Hospital Ramón y Cajal,
01:18en la Universidad Complutense y en tantos rincones donde la ciencia se nutre de humanidad.
01:26Director de investigación, maestro de generaciones, sembrador de preguntas esenciales,
01:31su palabra convirtió lo complejo en comprensible,
01:34y su pasión por la libertad de la mente nunca dejó de latir.
01:39En la Real Academia Nacional de Medicina, como custodio de saberes,
01:42continuó regalando su luz serena, con la humildad de quien sabe que el verdadero conocimiento
01:48es siempre un viaje hacia el interior.
01:51Hoy, su legado permanece vivo en sus obras,
01:55y su voz sigue resonando en quienes buscan, con asombro y pasión,
02:00las respuestas más profundas de la vida.
02:04Bienvenido, profesor.
02:07Muchas gracias.
02:09Bueno, pues antes de comenzar con la entrevista,
02:13que ya verán que va a ser súper interesante,
02:14por lo menos a mí el tema del cerebro me parece algo apasionante, de veras.
02:21Vamos a hacer un poco la presentación de nuestro invitado,
02:24y él lo va a hacer Hugo Alonso.
02:26Estudio Medicina en la Universidad Complutense de Madrid
02:29y en la Academia de Medicina de Düsseldorf, Alemania,
02:32donde terminó la carrera y también se doctoró.
02:35Comenzó desempeñándose como profesor titular de Fisiología
02:38en la Universidad de Göttingen en 1963,
02:41y más adelante fue profesor agregado en la Universidad de Múnich,
02:45donde también ejerció como Catedrático de Fisiología y Consejero Científico.
02:50Ya en España asumió roles destacados como director del Departamento de Investigación
02:54y subdirector del Hospital Ramón y Cajal.
02:57Más tarde asumió el cargo de director del Departamento de Fisiología
03:00y vice-rector en la Universidad Complutense de Madrid.
03:03En 1996 fue nombrado director de investigación de la Comunidad Autónoma de Madrid,
03:08cargo que ocupó hasta 2001.
03:10Y ese mismo año pasó a dirigir el Instituto Pruridisciplinar de la Universidad Complutense,
03:15donde actualmente lidera la unidad de cartografía cerebral.
03:19También ha sido miembro del Comité Ejecutivo del European Medical Research Council
03:23de la Academia Europea de las Artes y las Ciencias, de la que es vicepresidente desde 2005.
03:29Y es miembro de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
03:32También ha sido presidente de múltiples congresos nacionales e internacionales.
03:35Ha publicado más de 250 artículos científicos
03:39y ha recibido reconocimientos como la medalla de honor de la Universidad Complutense en 1997.
03:44Bueno, profesor, nos hacía un poquito así.
03:48¿En qué hemos errado o qué queremos añadir?
03:51Bueno, que algunos de estos puestos ya no los ocupo porque soy jubilado.
03:55Entendemos, entendemos.
03:57Eso era todo.
03:58Ah, bueno, bueno, estupendo.
03:59Está muy bien recogido todo.
04:01Eso lo entendemos.
04:02Bueno, vaya currículum, profesor.
04:06Son los años, ¿eh?
04:07Bueno, los años.
04:08Y fíjense que una persona tiene experiencia, ¿no?
04:12Hay gente que dice, tengo 30 años de experiencia.
04:15Y ha echado durante el primer año experiencia.
04:18Luego ha estado haciendo 30, lo mismo.
04:19Pero en su caso, no.
04:20En su caso ha dado, pero bueno...
04:23Vueltas.
04:24Muchísimas, muchísimas vueltas.
04:26Bueno, el profesor Francisco José Rubio Vila nace en 1938.
04:32¿En Málaga?
04:32En Málaga.
04:33En Málaga.
04:34Esos primeros inicios.
04:35Porque, claro, aquí hemos visto un montón de países, de ciudades.
04:40Cuéntenos un poquito desde su esencia.
04:43Es decir, nace en Málaga.
04:45¿Cuántos años está?
04:46O sea, su niñez es en Málaga.
04:48Bueno, estuve durante todo el bachillerato en el Colegio de los Jesuitas.
04:53¿En Málaga?
04:54En Málaga.
04:55O sea, nació en Málaga y estuvo allí como...
04:57Sí, muy pronto en el Colegio de los Jesuitas, todo el bachillerato prácticamente.
05:01Y luego, cuando fui a Madrid, cuando también estuve en la residencia de los jesuitas.
05:08Quizás por eso llegó un momento en que dije, me tengo que marchar.
05:12¿Y eso?
05:14Hombre, estaba ya un poco harto, en realidad.
05:18Yo había hecho algunas prácticas en los hospitales de alemanes, durante el estudio.
05:22Y entonces quise devolver.
05:25Y con 18 años estuve en un hospital muy bueno.
05:30Y estuve ayudando al jefe del hospital, en la cirugía y tal y cual.
05:34Y me quise quedar.
05:35Pero el jefe me dijo, no, no tienes edad.
05:38Entonces era 21 años la mayoría de edad.
05:41No, no, no, porque tu padre puede venir y llevarte y no sé qué.
05:44A disgusto volví.
05:47Y cuando terminé, en cuanto terminé la carrera me marché.
05:51Se quería ir.
05:52Pero antes, ese Málaga, que a mí Málaga es una...
05:56No sé si va mucho por Málaga, profesor, o...
05:58Ahora ya no, ahora ya no.
06:00He tenido una casa en Bahía de Casares que está muy cerca de Estepona.
06:04Ese Málaga de usted, de su niñez, con sus papás, con Francisco y Dolores.
06:11¿Qué recuerdos tiene de ese Málaga?
06:14Porque claro, Málaga la ha cambiado.
06:15Málaga es impresionante, pero...
06:17Claro, es que no tiene nada que ver.
06:18Nada que ver, ¿verdad?
06:19Absolutamente.
06:19Y por cierto, yo me alegro de que ahora estés muchísimo mejor que antes, ¿no?
06:24Porque antes era una ciudad de provincia, ¿no?
06:27Y tenías más un río que no tenía agua, ¿no?
06:30Ah, sí.
06:30Sí.
06:30Pero ahora sí, con las lluvias, se ha llenado, ¿sí?
06:37No, pues, pocos recuerdos.
06:39Bueno, los recuerdos que tienen todos los niños, ¿no?
06:42De los juegos y de la escuela, tal y cual.
06:45La escuela de los que ya estaban en El Palo, que es una barriada.
06:49Sí, sí, sí, sí, sí, sí.
06:50A unos cinco o seis kilómetros del centro de la ciudad.
06:55Y teníamos que ir en el tranvía.
06:57Era todo una aventura ir al colegio, ¿sí?
06:59Que en El Palo hay unos restaurancitos que están maravillosos para comer los espetos.
07:03Ahora sí.
07:03Entonces, en los espetones, que se siguen tomando ahora en la Casa Pedro.
07:09Antes la Casa Pedro era toda una historia a donde la gente iba desplegadamente a comer los espetones.
07:17Y me han contado que ahora yo no he estado ahora de nuevo.
07:19Me han dicho que sigue en pie y que sigue dando los espetones como siempre, claro.
07:23Sí, sí, yo he estado hace poquito y yo sé que me...
07:26Porque me dijeron, no, no te vayas a la zona esta de inicial, donde está el muelle.
07:32Dice que ahí es muy turístico.
07:34Vete al Palo, que ahí vas a encontrar los restaurancitos pequeños donde...
07:39Y aparte el precio no tiene nada que ver uno con el otro.
07:41Francisco y Dolores, Francisco, ¿a qué se dedicaba Francisco?
07:46Era maestro.
07:47Ah, era maestro.
07:48De una escuela especial en Málaga, no me acuerdo cómo se llamaba la escuela,
07:51pero no era la escuela normal, era otra.
07:53Y mi madre igual.
07:55Ah, también maestra.
07:56Bueno, pues estáis bien enseñados en casa.
08:00Yo no sé si eso es bueno o malo, no lo sé todavía.
08:02No lo he digerido.
08:04No lo sabes, no, tienes tu duda, ¿no?
08:06No sabes si la exigencia era...
08:07Por ahí va, ¿no?
08:09Exactamente, por ahí va la cosa.
08:11¿Cuántos hermanos erais, Francisco?
08:13Tengo una hermana y dos hermanos.
08:15Dos hermanos.
08:16¿Tú eres el mayor o...?
08:17El mayor de los hermanos.
08:19Eres de los...
08:19Pero mi hermana es mayor que yo.
08:20De los chicos.
08:21Muy bien.
08:23Bueno, pues ahora sí, vamos.
08:25Empezan los estudios, me imagino, los estudios son bastante rectos, entiendo yo, ¿no?
08:30Ciertamente, sí.
08:31Y bueno, ¿qué tal te iba?
08:33Pero tiene una ventaja, de que da una enseñanza muy buena.
08:36Sí.
08:36Además, daban también francés, ¿qué me acuerdo?
08:45Sí, y desde luego la enseñanza que daba allí es muy superior a otras escuelas, ¿no?
08:51Y yo estoy contento de la enseñanza que me dieron.
08:55No de todo lo que me dieron, pero sí de la enseñanza.
08:57Sí, sí.
08:58En relación con lo que había entonces.
09:01Claro, con lo que había entonces.
09:02Como es lógico.
09:02Claro, no tiene nada que ver.
09:04Y estamos en Málaga, estudiamos allí bachiller y nos vamos a Madrid, ¿o nos vamos a Madrid?
09:10Claro, a Madrid.
09:12Y es donde empiezas la...
09:13La medicina.
09:14La medicina.
09:14Con 16 años.
09:16Con 16, fíjate.
09:17Sí, un poco antes de...
09:19Sí, dos años antes, más o menos, que mis compañeros, sí.
09:23¿Y por qué medicina?
09:25Ah, eso es muy difícil, no lo sé.
09:29Porque, vamos a ver, yo lo pongo siempre como ejemplo.
09:35A mi mujer no le gustaba que pusiese ese ejemplo, porque yo ahora sabrá por qué.
09:41Porque cuando me preguntan por qué medicina, yo dije, pues no lo entiendo, porque durante todo el verano estuve con un profesor de matemáticas aprendiendo ingeniería porque iba a ser ingeniero industrial.
09:53Y cuando llegaba en septiembre, me parece que aproximadamente por el 5 de septiembre o algo así, que había que matricularse, le dije a mi padre, lo siento, yo quiero medicina.
10:03Y todavía no sé por qué.
10:05De la misma manera que tampoco sé por qué me casé con mi mujer.
10:08Eso es cuando lo cuento, mi mujer se molesta siempre.
10:10Bueno, se molestaba porque ya no existe, ya no está.
10:12Claro, pues es normal que además que allí donde esté se siga molestando.
10:18Bueno, estudias medicina, ¿qué tal? ¿Cómo te parece la carrera? ¿Era lo que esperabas o...?
10:27Sí, no me gustó mucho.
10:28¿Te gustó mucho desde el principio?
10:29Y la tuve que interrumpir porque, como dije, me querían marchar antes a Alemania y no podía.
10:36Así que tuve que volver a hacer quinto aquí en Madrid, en la Complutense.
10:41Y cuando terminé quinto dije, pues me voy de todas maneras, había cumplido 21 años y me marché.
10:46Y entonces en la Real Academia de Medicina de Dusseldorf, entonces no era universidad, ahora sí lo es.
10:51Entonces solamente se enseñaba la medicina, me revalidaron solamente, bueno, me faltaron unos dos semestres, que allí se hace por semestre.
11:03De manera que perdí un año, pero lo recuperé porque durante los estudios en Dusseldorf se podía hacer el doctorado.
11:14Cosa que en España no, en España hay un año después de la carrera para hacer el doctorado.
11:17Con lo cual quedé igual, prácticamente terminé a esa edad, a 24, y luego ya decidí marcharme a Fisiología, a la Universidad de Göttingen, como ha dicho él.
11:28Y profesor, ¿y alemán? ¿Cómo fue el alemán?
11:32Pues vamos a ver, cuando yo estuve la primera vez, estuve con los ingleses en...
11:41Alemania estaba ocupada por los americanos en Berlín, alrededor.
11:45Los ingleses en el norte, en Vesfalia, el norte del Rhin, y allí estuve trabajando con ellos, trabajando duro, y aprendiendo alemán.
12:00Estuve de ascensorista, paleando carbón para las casas de los ingleses.
12:08Madre mía, buen trabajo.
12:09Sí, es que mi padre se negó a costearme los estudios, si me marchaba.
12:15Porque no hice ingeniería.
12:16Con lo cual, con lo cual, tuve que costearme yo los estudios.
12:22Y eso es la ventaja en Alemania, es que el semestre no son en realidad seis meses, sino que son tres o algo así,
12:28y luego quedan uno o dos, dependiendo de qué, en invierno o verano, y durante ese tiempo yo iba a la fábrica a trabajar.
12:35Muy duro, por cierto. Y con eso me costeaba los estudios hasta el final.
12:39Pues que le doy, vamos, la enhorabuena de que fuerza física y mental, ¿no? Para estar allí...
12:48Pero cuando se tiene una motivación fuerte, eso no cuesta nada.
12:52Claro, claro, claro.
12:53Es muy curioso, ¿no? Se suele decir, hay que ver qué fuerza de voluntad tiene ese señor.
12:59Y en realidad, si uno está muy motivado, pues no le cuesta nada, prácticamente, como el que hace cualquier otra cosa.
13:05Ya, ya. Sí, sí, lo que es.
13:07El único problema es que, claro, allí hacía un frío, espantoso.
13:09Y una vez iba a comer con unas monquitas que daban una cena muy barata, iba en bicicleta, y me quedé enganchado en la nieve, y no podía salir.
13:21Y dije, aquí, la cuestión, se finit la cuestión, ¿no?
13:26Pero pude sacar la bicicleta y llegar a comer con las monjas.
13:31Bueno, bueno. Y allí conoces a tu esposa, ¿no? Entiendo.
13:36Exactamente. No, exactamente. En eso lo conocí a mi mujer, sí.
13:42Que es del norte, era de Lübeck, que es una ciudad del norte.
13:47Muy bien. Y bueno, y de ahí salen Katia y Natasha.
13:51Bueno, pues hijas.
13:54Ramón y Cajal, su director del hospital, hemos dicho bien, fue...
13:59Primero fui su director, y luego después cuando Delgado, Rodríguez Delgado,
14:05que dirigía el Departamento de Investigación, se jubiló.
14:09Yo ocupé el puesto de director de investigación del departamento.
14:15Evidentemente descartó, profesor, el tema cirugía, ¿no?
14:21No era algo que...
14:23Bueno, yo trabajaba con monos y gatos.
14:25Con monos no, pero con gatos sí.
14:27Claro, porque al final el cerebro se decepcionaba, ¿no?
14:33Sí, exactamente. Desgraciadamente no había monos aquí, ni tampoco en la Complutense.
14:38Pero en Múnich sí tenía monos, muchas hablas de monos. Trabajaba con ellos.
14:44A mí esto de neurofisiólogo nos lo tiene que explicar, porque a mí me cuesta un poco...
14:50Neurofisiología es la función. Neurofisiología es la función del sistema nervioso.
14:54No es otra cosa.
14:56Que, por cierto, es muy desconocida.
14:59No, ya le digo yo que por parte de la mayoría, mucho. Yo no sé tanto en los médicos...
15:04No, no, en general. No es la mayoría para todo el mundo.
15:07Yo creo que no conocemos ni un 10% de la función cerebral.
15:10Y ahí el problema más gordo en la función del cerebro es cómo es posible que lo que llamamos mente y que antes se llamaba alma sea independiente del cerebro.
15:25Yo no creo en ello.
15:27Y yo estoy convencido de que más tarde o temprano sabremos cómo interaccionan la parte mental con la parte física.
15:33Pero eso desde Descartes, que dividió el alma y el cuerpo, la red con hojitas y la red extensa, pues eso es ahora en muchas personas...
15:46De todas maneras, entre los neurocientíficos hay muy pocos que sean dualistas.
15:54Yo trabajé con un premio Nobel de fisiología que se llamaba John Eccles.
15:58Entonces, este señor era dualista y le costó mucho trabajo implantar sus ideas, porque la mayoría, como he dicho, de los neurocientíficos ya no es dualista.
16:10Están convencidos de que la mente no es otra cosa que la producción del cerebro que produce cuestiones mentales.
16:19Y además, yo estoy convencido de que más tarde...
16:22Hay un argumento que yo siempre utilizo.
16:26Mientras pensemos que la mente está separada del cerebro, nunca jamás vamos a estudiar cómo es posible que interaccionen.
16:34Porque estamos negando la interacción.
16:36Porque decimos que tiene el alma o la mente hoy día algo independiente completamente del cerebro, no tenemos ninguna posibilidad de estudiarla.
16:45O sea que estamos impidiendo el estudio de esa interacción.
16:49Ese es un argumento que yo siempre utilizo para decir que las personas que sostienen que la mente es independiente del cerebro, no piensan correctamente.
17:00O por lo menos se están impidiendo, como he dicho antes.
17:03¿Y no será profesor por el tema religioso?
17:05Bueno, el tema religioso, por su parte, claro, por supuesto, el tema religioso.
17:09Pero antes de la religión, Descartes lo dijo clarísimamente.
17:13Hay una cosa extensa que es el cerebro y una cosa resistensa y resistencia, una cosa que piensa, que es la mente.
17:22Y se están separadas.
17:25Y esa historia del dualismo es muy antigua.
17:28Muy antigua.
17:28Se remonta a Platón, a Aristóteles, todos eran dualistas.
17:32Dentro de la medicina, profesor, a lo mejor los neurofisiólogos, porque es un poco como un tema más trascendental en muchas ocasiones, ¿os notáis un poco como desplazados de lo que es el mundo científico de la medicina?
17:51O como un poco, no sé, por decirlo así, como un poco los locos, ¿no? Que están ahí divagando sobre algo.
17:58No, a mí no me han llamado nunca loco y espero que nunca lo hagan.
18:02Pero, no, no, no creo.
18:04No, no, está completamente...
18:06Sí, sí.
18:07No hay estamentos distintos en la medicina, pero, bueno, quizás algunas cosas raras, ¿no?
18:13Porque en su época, cuando dice, bueno, entonces me imagino que no habría, mira, estaba la especialidad, pero no era como ahora en todo, no mucha gente estudiaría neurofisiología, ¿no?
18:23O sea, la mayoría sería que es traumatólogo, yo cardiólogo...
18:26Bueno, pero la fisiología tenía esa parte, ¿no? Es decir, yo estuve en Göttingen, era un instituto de fisiología.
18:33Y cuando volvimos a Múnich, bueno, volvimos, digo, el director, cuando tuvo un traslado a la Universidad de Múnich, me llevó consigo.
18:43A mí hay unos cuantos con los que quería trabajar.
18:46Y entonces nos fuimos a Múnich.
18:48Y el instituto de Múnich es un instituto de fisiología, que es una parte, naturalmente, del estudio de la medicina, ¿no?
18:54Y no hay ninguna que yo sepa, departamento, estancos, o sea, o divisiones dentro de la medicina, no lo conozco.
19:03Y si, por ejemplo, nosotros, si no hacemos esto, más la gente normal lo hemos visto en películas, ¿no?
19:10O sea, si tú diseccionas un cerebro, si deseamos el cerebro de Einstein con otra persona, fisiológicamente habría una diferencia.
19:22Se ha planteado mucho, y además, por lo visto, no sé dónde está, pero creo que hay una parte conservada del cerebro de Einstein.
19:29Y se dice que hay una parte más ancha que otra.
19:35No.
19:36Todos son especulaciones.
19:38No.
19:38Especulaciones.
19:39Aparte de que el tamaño no lo es todo.
19:43Ya.
19:44En el sentido de que las conexiones entre las células son mucho más importantes que su número o que el tamaño de la estructura.
19:52Las conexiones, es decir, la función, es mucho más importante.
19:56Y yo no creo que eso se refleje en la anatomía.
20:00En las distintas partes.
20:01No creo que eso.
20:02Esa especulación con Einstein es una especulación, a mi entender.
20:10¿El cerebro es un órgano o un músculo?
20:12Siempre me cabe...
20:13¿Cómo que un músculo ya quisiera yo?
20:15No, no, es un órgano.
20:17Pero como no se puede, o sea, no se encontrar con un músculo o nada, ¿no?
20:23No, no, no, no.
20:23No, no, no.
20:24Un músculo o nada.
20:25No, no, no.
20:25El músculo tiene otras fibras y tiene otra estructura completamente distinta.
20:29Ah, sí, el órgano completamente.
20:30Ya quisiera el músculo tener un cerebro.
20:32Al revés.
20:33Bueno, pues estamos...
20:36Sobre todo para los deportistas.
20:37Hombre, claro, claro, claro.
20:39Por eso sería ideal.
20:41Bueno, pues estamos en un momento muy interesante.
20:42Yo luego, en la segunda parte de la entrevista, que vamos a entrar en esto,
20:46yo es que he visto cada título de sus libros y cada título, cuando lo vayamos viendo,
20:53yo voy a querer, ya le digo, le preparo un poquito, que de cada título, porque son títulos
20:58que sugieren muchísimo, que nos puede hacer una sinopsis.
21:03No que nos haga un spoiler del libro completo, pero sí.
21:05No, por supuesto.
21:05Sí, sinopsis, porque el cerebro nos engaña, el cerebro espiritual, el sexo del cerebro,
21:12el fantasma de la libertad, o sea, son cosas que me parecen tan apasionantes que en esta
21:19segunda parte de la entrevista vamos a hablar de ellos si le parece bien.
21:23Pero antes le vamos a hacer un regalo musical.
21:26Ah, magnífico.
21:27A ver, que me sorprende.
21:29Bueno, profesor Francisco José Rubia nos ha dejado helado con esta música, esta lambada.
21:37Estábamos hablando del cerebro de temas trascendentales y de repente, pum, salta la lambada.
21:40O sea, ¿por qué la lambada?
21:43Pues porque me ha causado dificultad encontrar una música, ¿cómo diría?
21:52Que le moviera, no sé.
21:53Que me moviera, sí.
21:54La lambada siempre me ha movido.
21:56A bailar, claro.
21:57A bailar, a bailar.
21:58Esta es de bailar, claro.
21:59Está...
22:00Bueno, y de la lambada nos vamos a un momento más serio, más formal,
22:07que siempre nos trae la Real Academia Nacional de Medicina con Guadalupe, que hoy la tenemos aquí.
22:15Que agradecemos, como siempre, que nos haya traído al profesor Francisco José Rubia Vila.
22:22Y, bueno, ya saben ustedes que la Real Academia Nacional de Medicina,
22:27una institución que fomenta la investigación y el desarrollo de la ciencia,
22:30gracias a sus académicos, como el profesor Rubia, al que hoy tenemos el placer de tener aquí.
22:36Guadalupe Sáez, su responsable de comunicación, nos cuenta cada semana algo interesante.
22:40¿Qué tal, Guadalupe?
22:41Buenos días, Adolfo.
22:42Buenos días a todos los oyentes.
22:44Pues voy primero con una sesión que tendrá lugar el 29 de abril.
22:48Como cada martes, habrá dos sesiones científicas.
22:50Bien, pues la primera de ellas, la que comenzará a las 6 de la tarde,
22:54será ofrecida por el profesor Jorge Alvar, académico de Número de Epidemiología y Medicina Preventiva,
23:00bajo el nombre El Fuego de San Antón en el Arte.
23:03Y me preguntarás, ¿pero por qué en el arte?
23:05Pues porque, como ya hemos comentado otras veces, el profesor Alvar también es escultor
23:09y el arte le interesa muchísimo, por lo que enseñará diferentes pinturas de época relacionadas con el ergotismo.
23:17¿Qué es el ergotismo?
23:18Bueno, pues el ergotismo, o el Fuego de San Antón o San Antonio, fue una intoxicación propia de la Edad Media,
23:24de carácter colectivo, por la ingesta de pan hecho con harina de centeno contaminado por un hongo llamado ergot.
23:32Debido a sus componentes de alcaloides y ácido helisérgico, causa un intenso dolor,
23:37fuertes vasoconstricciones que derivan en alucinaciones,
23:41y gangrena, con la consiguiente amputación del miembro afectado, en función de la cantidad ingerida.
23:46Es como si fuera un fuego interno.
23:48La sintomatología, tan abigarrada, supuso una fuerte impronta emocional en la sociedad y en los artistas.
23:55Los enfermos invocaban a los santos más influyentes en cada zona geográfica,
24:00y en 1093 se creó la Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Antonio para proporcionarles asistencia,
24:07y se extendió por toda Europa con 370 hospitales.
24:11El ergotismo causó epidemias recurrentes entre los siglos X y XV,
24:16ocupando los periodos del Gótico y el Renacimiento con las correspondientes representaciones iconográficas.
24:22Desde las coreomanías a las amputaciones, la vida de los lisiados en los hospitales de San Antón,
24:27y los milagros mediados por tantísimos santos,
24:30indican el impacto que tuvo la enfermedad desde el centro de Europa hacia Roma y Santiago de Compostela
24:36por las rutas de los peregrinos.
24:37Enfermedad y arte, qué combinación más interesante, Guadalupe.
24:42Está claro que cada sesión científica nos abre mundos de conocimientos extraordinarios,
24:47y que están al alcance de todos, porque siempre lo decimos,
24:50ir a la Real Academia Nacional de Medicina de España, en la calle Arrieta 12.
24:56Lo puede hacer cualquier ciudadano, ¿verdad, Guadalupe?
24:58Así es, Adolfo, sin necesidad de reservar.
25:01Por ejemplo, si nuestros oyentes que residen en Madrid se encuentran algún martes por la mañana sin ningún plan para la tarde,
25:07pues pueden entrar en la web www.ram.es,
25:11ver la agenda con el nombre de las sesiones científicas que se van a ofrecer,
25:14y si les interesa la temática, pues pueden ir directamente esa tarde.
25:18Si no están en Madrid, pues los pueden ver siempre en directo,
25:20a través de la pestaña Ram TV o verlas a posteriori porque se quedan grabadas.
25:25Pues yo les puedo decir que ya he estado en varias, y me parecen súper interesantes,
25:29porque además las personas, los ponentes que dan estas sesiones, pues imagínense,
25:33pues como el profesor.
25:36Del más alto nivel.
25:38¿Algún otro tema más? ¿Alguna cosita, Guadalupe?
25:40Sí, de cara al martes 6 de mayo, también a las 6 de la tarde.
25:44Os recomiendo otra sesión científica muy interesante,
25:46y con un toque de misterio sobre el control mental.
25:49El académico en cuestión hablará del peligro que supone el control mental,
25:53comenzando con el llamado lavado de cerebro,
25:56y continuando especialmente con las sectas, sean religiosas o no.
26:00Hablará también de las medidas que están tomando algunos gobiernos
26:03de controlar a todos los ciudadanos con cámaras de reconocimiento facial
26:07y con la ayuda de la inteligencia artificial.
26:10Estos gobiernos, Adolfo, te pregunto,
26:12¿tú crees que están utilizando la excusa de garantizar la seguridad con tal de controlarnos?
26:17Pues... me complica la respuesta, la verdad. No sé, Guadalupe.
26:21Pues es muy difícil contestarla.
26:24¿Te parece entonces que se lo preguntemos directamente al académico
26:27qué hará la sesión científica?
26:29Porque le tenemos aquí con nosotros.
26:30Es el profesor Rubia, así que yo creo que podemos aprovechar para que nos dé su opinión.
26:35Venga, pues estupendo.
26:36Profesor, ¿usted cree que los gobiernos lo que quieren hacer es controlarnos?
26:43Y no es tanto por nuestra seguridad.
26:44Por supuesto, pues por supuesto.
26:48No sé si conoces la obra de 1984 de George Orwell, un inglés que ya decía que había un control absoluto de la población.
26:59Las personas que están en los gobiernos necesitan que los ciudadanos sean sumisos.
27:06Y esa es una medida magnífica porque, en primer lugar, es necesario controlar a la gente,
27:14no solamente por motivos políticos, sino simplemente, por ejemplo,
27:19hay una fábrica en China donde todos los usuarios llevan un casco con control de las ondas cerebrales
27:26y si alguien se pone indispuesto o algo así, pues lo retiran, lo pueden saber, sustituirlo, etc.
27:34Es decir, naturalmente un aparato sirve para varias cosas,
27:39pero también sirve para lo malo, que es el control de la población desde el punto de vista político,
27:45cosa que en China es moneda común, ¿no?
27:49Y tenemos efectivamente el mayor número de cámaras en las ciudades en China.
27:54Creo que Shanghái tiene miles, ¿no?
27:56Sin embargo, a mí lo que me ha llamado la atención es que en el listado Londres figura también
28:00como una de las ciudades con mayor control.
28:03Vaya tema más interesante. Luego profundizamos, ¿no?
28:06Sí, luego vamos a seguir.
28:09Ahora llega el momento Uniteco.
28:12Los médicos siempre se ocupan de nosotros, siempre están pendientes y nos cuidan.
28:19Pero es que ellos también necesitan un apoyo.
28:21Y para eso está Uniteco, que se encarga de los temas legales y administrativos,
28:26los temas que son más complicados para el médico,
28:29para que éste pueda desarrollar su profesión como él sabe y pueda cuidar de sus pacientes.
28:36Bueno, pues este salvador de almas que Uniteco ha creado con tanto cariño para los médicos,
28:44pues ahí está.
28:45Es una canción preciosa que explica lo que es la vida del médico.
28:49Uniteco siempre está ahí, siempre está ahí.
28:52Temas legales que puedan tener, administrativos, los médicos,
28:55para que ellos hagan lo que saben hacer, que es tratarnos.
28:59Y que, bueno, se puedan olvidar del otro que se encarga Uniteco.
29:03Uniteco lleva con nosotros ya desde los principios del programa,
29:06ya llevamos más de tres años, y le agradecemos siempre que esté ahí.
29:10Bueno, y vamos a hacer la primera recomendación que nos la va a hacer Hugo Alonso.
29:17La artrosis es una de las enfermedades más incapacitantes que existen.
29:23El 50% de las bajas por invalidez permanente originadas por enfermedades reumáticas
29:27corresponden a pacientes con artrosis.
29:31También es una de las que más afecta a nivel psicológico y a nivel social.
29:34Si eres una de las personas que la padecen las manos
29:37y el dolor y la rigidez te impiden hacer con normalidad las actividades del día a día,
29:41prueba los guantes de Relax Quantic Nanotech,
29:44que te ayudan a librear estos síntomas en sesiones de 20 minutos y sin tener que desplazarte.
29:50Bueno, pues ya saben ustedes que la artrosis, de momento, es una enfermedad que no tiene cura.
29:55El cartílago se ha desgastado y se desgasta con el paso del tiempo,
29:59en algunas ocasiones antes y otras después.
30:01Pero al final vamos desgastando ese cartílago, que de momento no es regenerable.
30:05Lo que podemos hacer es paliar el dolor, que podamos mover mejor las manos
30:10y para eso unos reumatólogos junto con un inventor han inventado estos guantes Quantic Nanotech
30:15que es lo que hacen a través de ondas pulsantes, masaje, vibración, calor.
30:19En sesiones de 20 minutos, lo podemos hacer tranquilamente en nuestra propia casa,
30:23vamos a conseguir que las manos estén más ligeras, que no nos duela
30:27y que paliemos ese momento tan duro que es cuando tú estás usando tus manos,
30:34abres una persiana, te vas a abrochar un botón, abres un bote y te duele y lo pasas mal.
30:41Así que estos guantes son muy buenos para ese tratamiento de la artrosis de manos.
30:46Y luego también tenemos para rodilla y la espalda.
30:48La rodilla trabajamos con, en este caso, con ondas, con lo que se llama terapias de luz,
30:54infrarrojo y ultravioleta para penetrar en la irrigación de ese cartílago y que desinflame
31:01con masaje de vibración y calor y la espalda con láser, un cinturón láser.
31:05Así que llamen, pregunten porque tenemos solución para el dolor de la artrosis.
31:10Un teléfono completamente gratuito, 900-730-122.
31:16Lo repito, pueden marcar, aunque es domingo, marquen, deja ahí la llamada
31:19y ya el lunes hablamos con usted, 900-730-122.
31:26Y ahora vamos con nuestra escritora de cabecera que nos ha dejado aquí algo muy interesante,
31:33Paloma de Castro.
31:33Hola, Adolfo y compañía, y hola a todos los que nos escucháis al otro lado de la radio.
31:39Pues hoy vamos a dedicar un pequeño huequito a hablar de la evolución de los estudios sobre
31:45el cerebro a lo largo de la historia, porque la cosa ha cambiado muchísimo.
31:49Hace 2.500 años, por ejemplo, los antiguos egipcios momificaban el cuerpo de los difuntos.
31:55Durante este proceso extraían los órganos y los guardaban en vasos canopos.
31:59A diferencia del corazón o del hígado, el cerebro, sin embargo, se desechaba
32:03porque se consideraba entonces una víscera de segunda categoría.
32:07Muy poco después, al otro lado del Atlántico, las civilizaciones pre-incas conocían remedios
32:13para enfermedades como la epilepsia o la migraña.
32:15¿Qué remedios?
32:16Pues la trepanación, por ejemplo, que consistía en horadar la parte superior del cráneo para
32:21corregir la presión sanguínea.
32:24Númerosas calaveras halladas en yacimientos con signos de trepanación indican que el enfermo
32:28sobrevivía.
32:29No sabemos muy bien cómo, pero sobrevivir sobrevivía.
32:33Ya un primer avance considerable llegó en el siglo V a.C. en Grecia, cuando Alcneón
32:39de Crotona defendió por primera vez que el cerebro era el origen del pensamiento, aunque
32:44no fue hasta el siglo III a.C. que se describieron la estructura del cerebro y los ventrículos
32:48cerebrales, facilitando que se llegara así a la conclusión de que facultades como la
32:53memoria, la emoción, los sentidos y la cognición residían en estos ventrículos.
32:57Y para sentir un poco de orgullo nacional, como no, Santiago Ramón y Cajal, que recibió
33:03el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso y
33:08el papel de la neurona.
33:09Es el primero en aislar células nerviosas y demostrar que la comunicación entre ellas
33:14se produce por contiguidad.
33:16Siglo XX, un salto abismal en todo lo que conocemos sobre el cerebro.
33:21Y esperemos que, gracias a las investigaciones de doctores como nuestro invitado de hoy y
33:27su trabajo, sigamos evolucionando a lo largo de los años.
33:31Muchas gracias, doctores, y como siempre, muchas gracias, oyentes, por escucharme un programa
33:36más.
33:36¡Muy feliz día a todos!
33:39Bueno, pues muchas gracias a Paloma de Castro.
33:42Ya saben que Paloma de Castro es la persona que ha novelado este libro, Historias de nuestros
33:45médicos, que le ha puesto ese cariño y le ha dado forma a estas entrevistas que hacemos
33:53aquí.
33:54Y, bueno, pues ya seguimos con el profesor Francisco José Rubia Vilar.
34:00Bueno, profesor, pues al hilo de lo que hablábamos antes con Guadalupe, y ahora vamos a entrar
34:06en lo de los libros y que nos cuente cosas muy interesantes, me parece muy curioso porque
34:13sí es verdad que se comenta mucho que interesa, ¿no?, como dominar, ¿no?, las mentes de las personas,
34:20¿no?, y incluso a veces distraerlas, ¿no?, y dices, bueno, el fútbol, venga, una distracción,
34:24¿no?, venga, que todo el mundo hable lunes, martes, miércoles de fútbol, luego metemos,
34:27¿no?, y así nos tienen, ¿no?, ¿es así como lo ve usted también, profesor?
34:31No, no lo veo, lo vivo.
34:32Lo vive, lo vive, claro, claro, claro.
34:34Y todos nosotros lo vivimos.
34:36Fíjese, cuando se ponen las noticias, ¿no?, ¿qué noticias son esas?
34:41Apenas se oye de fuera de España.
34:43A no ser que meta la pata una vez más Donald Trump o que muera el Papa, pero el resto,
34:51noticias del extranjero, apenas.
34:54O una desgracia.
34:56Yo creo que es una manera de distraer a las personas.
34:58Sin embargo, muchas noticias locales que son prácticamente, no son tan interesantes,
35:04como por ejemplo, que una persona ha sido violada o que ha muerto fulanito de un accidente.
35:10Es decir, truculencias que entretienen a la gente pero que no enseñan nada.
35:16No enseñan nada.
35:17Y quizás sea esto, profesor, lo que hace que no, que usted ha hablado antes que a lo mejor
35:21solamente es el 10% lo que conocemos, quizás estas cosas también lo que hace que no evolucionemos
35:26mucho a nivel mental o que nos tengan así, ¿o no?
35:32No, no, es otro tema, ¿no?, pero evidentemente el cerebro necesita estímulos, vive de ello,
35:39¿no?, y si no le enseñamos nada, pues se atrofia.
35:44Pero eso pasa con todos los organismos, todos los órganos del cuerpo, ¿no?
35:47Si no los utiliza, se atrofia, se atrofia.
35:50Eso que se dice, ahora entramos en los libros, eso que se dice el poder de la mente sobre el cuerpo,
35:54¿eso es verdad? ¿Hay poder? ¿No hay poder?
35:56Sí, claro, por supuesto.
35:59Le llaman el, ¿cómo le llaman el master?
36:03Le llaman el maestro del resto del cuerpo, ¿no?, al cerebro, ¿no?, lo controla todo, claro.
36:09Los neurotransmisores son muy importantes, ¿no?
36:12Dentro del cerebro, sí.
36:13Dentro del cerebro.
36:14Bueno, vamos con algunos de los títulos de los libros porque me parecen maravillosos.
36:18El cerebro, un libro, ¿eh?, el cerebro no se engaña.
36:22Háganos así una sinopsis.
36:24¿Qué quiere decir con el cerebro?
36:25Es, ya en el prólogo digo que no es correcto decir eso, en realidad, porque el cerebro no se puede engañar a sí mismo, ¿no?
36:33Pero el cerebro no se engaña en el sentido amplio de la palabra, es que realmente estamos muy equivocados con respecto a lo que sabemos del cerebro, ¿no?
36:43Aparte de que sabemos poco, muchas cosas son equivocadas, ¿no?
36:46Y por eso el título.
36:49Pero en realidad, de lo que se trata el libro es de un repaso por toda la fisiología o, si quiere, psicología del cerebro, ¿no?
36:57El libro trata muchos temas, ¿no?
37:00Como lo verá en los capítulos, los títulos de los capítulos, ¿no?
37:05Cuando, antes hablaba un poco de la dualidad entre la mente y el cerebro.
37:09No sé si la mente es lo mismo, ¿usted le llama lo mismo que el alma o sería lo mismo?
37:14¿O hay mente, alma y cerebro o...?
37:17No, no, en primer lugar, yo eso del alma no lo entiendo lo que es.
37:21Lo único que sé es que es la que se le equipara a la mente.
37:25Ahora se le llama mente, para no llamar alma, pero en realidad es lo mismo.
37:28Algo que es independiente de la función cerebral.
37:33Cosa que por hoy no está demostrado que exista.
37:36Al contrario, lo que dije antes es que el interés que la neurofisiología tiene es demostrar precisamente que no es nada independiente,
37:49que el alma no es otra cosa que la función cerebral.
37:52Lo que pasa es que se expresa de manera distinta.
37:53No se expresa con neurotransmisores ni potenciales eléctricos, sino que se expresa pues en palabras y se expresa en funciones mentales, ¿no?
38:07Pero yo estoy convencido de que es una función como otra del cerebro.
38:12Así que eso del alma, yo le llamaría una entelequia.
38:16Es algo misterioso.
38:19No se sabe lo que es.
38:20Pero que es muy importante para la religión, claro.
38:24Sí, claro, claro, para la religión mucho.
38:25Porque cuando morimos parece ser que el alma se separa del cuerpo y se va arriba, no sé qué.
38:31Cosa que nadie ha demostrado hasta ahora.
38:32Yo soy científico, tienen que entenderlo.
38:34Ya, ya, ya, ya.
38:35No, no, sí, aquí es...
38:37Además yo creo que se puede ser científico y ver esa parte y luego, bueno, pues tener ciertas creencias y tal que son.
38:42Claro, eso te asumiré.
38:45Todo esto que hay ahora, estas modas que hay ahora del mindfulness, es decir, del control de la mente,
38:49de la relajación, de buscar... ¿qué opina de todo esto?
38:56Bueno, hasta cierto punto no se ha conseguido el control de la mente tal y como se hubiera deseado, ¿no?
39:05De controlar la mente completamente, siempre se escapa, ¿no?
39:09Porque no tenemos mecanismos y instrumentos suficientes para controlar eso.
39:16A mí me da la impresión de que eso es una cosa, por ahora es algo muy difícil de conseguir.
39:21El control absoluto de la mente, por muchos esfuerzos que se hacen.
39:24Ya, porque si es verdad que hay veces que tú estás pensando algo que es negativo, que no te gusta pensarlo y que te cuesta abandonar ese pensamiento, ¿no?
39:37Yo creo que ahí sería, ¿no?, donde se habla para no sufrir, porque muchas veces estás ahí, dale vueltas a una cosa y, bueno, y la mente es muy difícil.
39:45Hay que engañarla un poco, ¿no? Vamos a ver si la engañamos para que no...
39:48Distraerla.
39:49Distraerla, ¿no?, para...
39:50El mejor instrumento es la distracción, sí. Distraerla con otro tema.
39:57Con otro tema. Porque es verdad que solamente se puede pensar en una sola cosa o se pueden pensar en varias...
40:02Yo creo que solamente en una, ¿eh?
40:04En una cosa, ¿verdad?
40:05Y la concentración no es otra cosa que eso.
40:09Aparte de lo importante que es la concentración para conseguir algo cuando se piensa y no estar divagando de un sitio para otro.
40:16La concentración es fundamental para un buen pensamiento.
40:22El otro día estaba viendo un debate que tenía una psicóloga, en este caso, con un psiquiatra.
40:30Y, bueno, pues era un debate duro, ¿no? No era que los dos estaban...
40:35Entonces, la parte psicológica siempre decía que es al final que no se puede tratar al cerebro como un cerebro enfermo, ¿no?
40:44Lo que decía la parte psicológica.
40:46El cerebro no es que esté enfermo, porque el psiquiatra, digamos, lo trata más como un cerebro enfermo, que hay que medicarlo.
40:50Y la parte... Decía que todo tenía una... Buscando el fondo y todo esto.
40:55¿Esto cómo lo ve usted?
40:57Sí, buscando el fondo, pero que muchas veces no se conoce cuál es el fondo. Ese es el problema.
41:02El psicólogo intenta tratar con pacientes, en realidad, con pacientes que no son psicópatas.
41:10Entonces, el psiquiatra sí que trata con enfermos mentales, ¿no? La psicóloga no, que yo sepa, ¿no?
41:18O sea, hay una diferencia.
41:19O sea, hay una enfermedad mental.
41:20Claro, por supuesto.
41:21Hay una enfermedad mental.
41:21Por supuesto.
41:24Digo otro título. Conexión divina.
41:28¿Qué significa esto?
41:29Ya no me acuerdo de eso.
41:31Del libro. Me imagino que se referiría a algún tipo de... Sería esa dualidad, ¿no? Entre la mente y el espíritu. O me imagino que estaría...
41:42No recuerdo, realmente. Ahora mismo no recuerdo.
41:45Bueno, pasamos a otro. No pasa nada.
41:46Si tuviese aquí el índice, lo sabría.
41:49Lo veríamos. ¿El cerebro espiritual?
41:52Ah, lo mismo. Claro. Las personas tienen una parte espiritual, ¿no? Que... Bueno, que se le llama espiritual, pero que en realidad, tanto como... Tanto como el cerebro religioso o el cerebro espiritual, son cosas que... Que son dadas, ¿no? Pero que no tienen ninguna explicación científica por ahora, ¿no?
42:12Por ejemplo, ¿cómo sabemos cuál es el cerebro de una persona religiosa de la que no lo es? Pues nadie lo sabe.
42:19Claro.
42:20Nadie lo sabe.
42:20Pero, sin embargo, ¿no? Pero, sin embargo, sí es importante saber que hay una parte de la población que cree en cosas del más allá, ¿no? Cosas del tipo religioso.
42:32No solamente del tipo religioso, sino del tipo, por así decir, esotérico, digamos, ¿no? Es decir, que no son comunes, ¿no? Y esas creencias, pues, son muy difíciles, casi inherentes al ser humano. Tienen que creer en algo, ¿no? Cosas que es importante porque la creencia puede ser un motor para la acción, ¿no?
42:54Que, de hecho, ya lo ha hecho, lo ha sido lo largo de la historia. Y esa es la parte más importante que sirva para que el cerebro acometa una serie de tareas que sin ese background, pues, no lo haría.
43:09El cerebro, fíjese que es nuestro gran aliado para muchas cosas porque es el que probablemente nos dé las mayores alegrías cuando, no sé, cuando te enamoras, cuando estudias, cuando ejerces y tal.
43:21Pero también es el que nos puede matar, ¿no? En un momento determinado con esos pensamientos, con ese cortisol, con ese... O sea, ahí, por eso yo creo que...
43:32Sí, bueno, por eso ya es en términos patológicos. Nosotros no nos matamos normalmente, ¿no? Es decir, pero, claro...
43:40Puede contribuir, ¿no? A comprar la cardiaca o...
43:42Puede, claro que puede contribuir, sí, sí, claro. Es que el cerebro es el maestro de la mente y del cuerpo también.
43:50Está todo ahí. Por eso me interesa en él.
43:55Sí, sí, yo creo que tendría que...
43:57Porque ahí radica todo.
43:58Sí, sí. Y normalmente los médicos siempre tenéis esa sensación de que os falta mucho por conocer, ¿no?
44:05Solo sé que no sé nada, ¿no?
44:07Pero en el caso, yo creo, de la neurofisiología creo que dices, pues, no es que me falte. O sea, estoy a años luz todavía de poder...
44:15¿Alguna vez se llegará a esto o...?
44:17Al campo no se le ponen puertas ese cambio.
44:21Por supuesto que se llegará. Lo que pasa es que yo no lo voy a vivir. Ninguno de nosotros lo va a vivir.
44:27Y ese es muy triste porque realmente sería la solución de muchos problemas. Sin duda, ¿no?
44:31Si conociésemos mejor el cerebro sería muchísimos problemas. Sobre todo el psico-psicológico.
44:38Y esto de la inteligencia artificial, que no sé si va sustituyendo un poco al cerebro, ¿no?
44:46Terminará sustituyéndolo. Lo que no sabemos es hasta qué punto.
44:50Hay pesimistas que dicen que seremos esclavos de las nuevas creaciones, ¿no?
44:56Pero no estoy convencido.
44:58Y habrá un momento que podamos, supongo, resistirnos y rechazar el control de las máquinas.
45:06No tiene mucho sentido.
45:07Pero sin duda, desde el punto de vista fáctico, ¿no?
45:13Yo creo que la inteligencia artificial terminará sabiendo cómo funciona el cerebro, ¿sí?
45:19O creando, mejor dicho, el ser humano creará una inteligencia artificial parecida
45:23y que cada vez irá aumentando en conocimientos hasta que llegue un momento, quizás,
45:29en donde sea prácticamente equiparable a las funciones cerebrales, ¿no?
45:33En el campo de la medicina, que sí es verdad que se dice, bueno, nos va a sustituir.
45:40Ayer, hablando con un traumatólogo de la Fundación Jiménez Díaz,
45:44me decía que ya en la Fundación Jiménez Díaz están con la inteligencia artificial,
45:48que me pareció maravilloso eso que es que el médico puede estar tratando al paciente,
45:53la inteligencia artificial está ahí, hay que estar escribiendo, lo está captando todo,
45:58te da consejos de si hay que hacer uno o no, o no sé, o sea...
46:01Eso ya es, como se dice, pan de cada día, ¿no?
46:06El aconsejar al médico, no solamente de lo que el enfermo sufre, sino de ese tratamiento, ¿no?
46:16Eso ya se hace en las clínicas.
46:19Y ahora también se está haciendo en cirugía.
46:21Así que, pues, como digo, dentro de poco eso va a ir con una rapidez tremenda.
46:26Dentro de poco la inteligencia artificial será prácticamente un sustituto del cerebro humano, sí.
46:35Interesante.
46:36El libre albedrío, solamente la conciencia, a ver.
46:39A ver, es que no...
46:40Ese me gusta mucho porque realmente, no hace mucho di una conferencia en la sociedad matritense,
46:46ahí en la Torre del Luján, sobre este tema, ¿no?
46:54Pues ya da varias sobre él.
46:56Este tema es muy controvertido, ¿no?
46:59En mi opinión, la libertad no existe.
47:02No existe.
47:03Simplemente pensamos que existe y que somos libres, y me parece muy bien que lo pensemos.
47:07Es un consuelo, por así decirlo, pero realmente yo estoy convencido que no existe.
47:16Y además hay experimentos muy recientes sobre ese tema.
47:20Hay un señor en Berlín, a pesar de ser americano, en un instituto berlinés,
47:27que con resonancia magnética nuclear, una técnica de imagen moderna,
47:32es capaz de predecir con 10 segundos lo que el sujeto va a decir,
47:38utilizando la resonancia magnética y viendo además...
47:42Increíble.
47:43Luego, eso significa que el cerebro se pone en marcha mucho antes de que el sujeto sepa que lo está haciendo.
47:49Esos fueron los experimentos que primero fueron en Estados Unidos,
47:53se repitieron en el Reino Unido y ahora están en Alemania.
47:57Pero el hecho es el mismo.
48:00¿Cómo? Si registramos las ondas cerebrales,
48:05antes de que cuando el sujeto dice, voy a hacer este movimiento,
48:08el cerebro se ha puesto en marcha mucho antes.
48:11Bueno, en los primeros experimentos eran solamente 500 milisegundos,
48:15o 300, es decir, muy poco.
48:16Pero es que ahora son ya, con 10 segundos,
48:19este sujeto en Berlín pueda adivinar lo que el sujeto va a elegir.
48:24Eso es incompatible con la libertad.
48:26Efectivamente.
48:26Es incompatible.
48:27El cerebro se pone en marcha para tomar una decisión
48:30antes de que el sujeto sepa lo que va a hacer.
48:34O sea, ¿cómo es que hablamos de libertad?
48:37¿De qué libertad estamos hablando?
48:39Desde luego, de la libertad del sujeto, ¿no?
48:41No, claro.
48:42Y ese es el tema controvertido, porque naturalmente,
48:46si negamos la libertad, negamos muchas otras cosas.
48:49Negamos la culpa, el pecado, imagínese.
48:55Sí, sí, sí, claro.
48:56Negamos la responsabilidad, etcétera, la impotabilidad,
49:00y no sé cuántas cosas más.
49:03Claro, en el caso del pecado no digamos nada,
49:04la que se monta, ¿no?
49:06Porque eso es hecha por abajo, hecha por tierra,
49:09pues todo lo que la iglesia ha dicho toda la vida, ¿no?
49:11Entonces, las iglesias.
49:13Las iglesias, perdón.
49:14Incluso la justicia.
49:16Y la justicia, eso es otro tema también.
49:18Fíjese que en Alemania hay un señor que ya se ha jubilado,
49:21que era de derecho penal,
49:23que ya quería meter en el código penal alemán
49:26estos resultados, porque claro, pensaba que solo trastornaba todo.
49:30que la persona no era imputable, ni siquiera culpable,
49:35pero, sin embargo, había que metarlo en la cárcel.
49:39Claro.
49:39Si infringía la ley, ¿no comprendes?
49:42Sí, sí, sí.
49:43Es decir, lo que cambia es la opinión que tenemos del sujeto,
49:46no los hechos.
49:50Uf, nos has dejado aquí dándole vueltas a...
49:53Pensábamos que éramos libres y tenemos pocos de libros.
49:57Ah, ya, cada uno piensa lo que quiera.
49:58El libre, ¿no? Pensar que se es libre.
50:02Bueno, pues ha llegado este momento,
50:04que ya estamos casi terminando.
50:06Ah, efectivamente, me falta, ¿cuál?
50:08El pensamiento dualista.
50:09El pensamiento dualista, sí.
50:12Es que más me interesa porque es el último.
50:13Ah, vale, vale, vale.
50:16Está también el fantasma de la libertad, el sexo del cerebro.
50:19Bueno, el fantasma de la libertad acabamos de hablar sobre la libertad.
50:21Sí, efectivamente.
50:22El sexo del cerebro...
50:23Ah, pues el cerebro es muy antiguo.
50:24En realidad, bueno, efectivamente, que el cerebro de la mujer y del hombre son distintos.
50:29Entonces, por mucho que quiera, feministas o igualitarios en ese tema,
50:36la ciencia es la ciencia.
50:37Ya.
50:38Son dos cosas distintas.
50:39Ya.
50:40Aparte de que el comportamiento ya nos lo está diciendo hace mucho tiempo.
50:43El pensamiento dualista.
50:45Además, menos mal que son distintas.
50:46Imagínense que se fueran iguales.
50:48Se van a aburrir.
50:49Se van a aburrir.
50:49Aburrimiento.
50:50Pensamiento dualista, profesor.
50:52Vamos a ver.
50:53Pensamiento dualista es parte de la base de que tenemos la tendencia a pensar en blanco y negro,
50:59arriba, abajo, delante y detrás.
51:02Delante y detrás.
51:04Y resulta que yo lo considero como...
51:08Bueno, en primer lugar, es un pensamiento muy peligroso.
51:11Porque todas las ideologías, sean del tema que sean, son muy peligrosas.
51:20El fanatismo, por ejemplo, es también dualista, fuertemente dualista.
51:24Nosotros y ellos y no sé qué, los enemigos.
51:27Imagínense, por ejemplo, los judíos y los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
51:34Entonces, es un tema muy peligroso.
51:37Y a mí me gustaría saber cuál es la razón por la cual somos dualistas, fundamentalmente.
51:41Y yo he especulado en ese libro que cuando, por ejemplo, cuando Adán y Eva están en el paraíso terrenal
51:51y Dios le dice, no comáis del árbol del bien y del mal.
51:58Le prohíbe.
52:04Y entonces aparece la serpiente.
52:07En el griego office.
52:08Ahora digo por qué.
52:10Y la serpiente dice, no coméis del bien y del mal.
52:13Porque si coméis del árbol del bien y del mal, seréis como dioses.
52:17Entonces yo atribuyo, es toda esa escena al comienzo del pensamiento dualista.
52:22Es el principio del pensamiento racional.
52:25Que el ser humano viene de la mística, del pensamiento mágico, primitivo.
52:31Y el primer paso para el pensamiento moderno, por así decirlo, es el pensamiento dualista.
52:37Así que todos estamos condenados a pensar dualismo.
52:40Pero tenemos la obligación de superarlo.
52:42Porque si no podían caer en las ideologías o en el fanatismo, es muy peligroso.
52:50Curiosamente, la serpiente, que estaba considerada como el demonio en la cristiandad.
52:57Sin embargo, hubo en esa época todo un grupo de personas, los ofitas.
53:02Porque office es serpiente en griego.
53:06Los ofitas tenían a la serpiente como diosa.
53:10Es decir, le daban la razón a la serpiente.
53:11No le deja de interesar.
53:15Es muy interesante, ¿no le parece?
53:16Muy interesante.
53:17Bueno, pues eso es lo que combate ese libro.
53:21Pues nos hemos quedado con las ganas, ¿eh?
53:23Pensamiento dualista, ya saben.
53:25Bueno, vamos a hacer ya, estamos terminando.
53:27Vamos a hacer una recomendación de un producto que está, bueno, causando cambios en la vida de las personas.
53:35Que es ese glucómetro que no hace falta pincharse para sacarse la sangre.
53:41Es muy importante controlar nuestros niveles de azúcar.
53:44El 50% de la población no sabe que tiene diabetes y la tiene.
53:48Se hace la insulina resistente.
53:52Empezamos a subir los niveles de azúcar y entonces hay órganos que se dañan mucho, como son la vista, el riñón, el corazón.
54:00Empezamos a tener una herida que no cura.
54:02Bueno, pues todo esto es un problema si tenemos el azúcar no controlada.
54:05Para ello existe el glucómetro de protege tu vida, un glucómetro sin pinchazos, donde tan solo colocando un dedal en un dedo y a través de inteligencia artificial, que es a través de cromatografía, va a captar cuánta azúcar tienes.
54:20Así que vamos a poder controlarla cuantas veces queramos, bien controlada y sobre todo sin dolor y sin pinchazos.
54:26Les voy a dar un teléfono para que puedan marcar y informarse sobre este glucómetro 973-01-01.
54:35Lo repito, 973-01-01.
54:41Y bueno, profesor, no sé qué tal se ha sentido.
54:43Yo muy bien, muy bien.
54:44Me alegro mucho.
54:46La verdad es que yo me he quedado para mucho tiempo de reflexión, sin libertad, ya me he dado cuenta que no, pero para reflexionar.
54:54Para mí es que me encanta el tema, yo le admiro muchísimo que haya estudiado tanto, además desde tan joven, pues claro, como se empezó la carrera antes.
55:03Y nada, le animo a que siga dándonos luz.
55:08No, pero bueno, los sabios, y yo le considero a usted un sabio, le quedan lo que le queden, pero siempre son sabios.
55:20Siempre son sabios.
55:21Muchas gracias.
55:21Pues nada, enhorabuena, profesor, por todos sus estudios y muchísimas gracias por haber estado aquí conmigo.
55:28Y a todos ustedes, por nada, nos vemos el próximo domingo, ya saben, en Historia de Nuestros Médicos.
55:33Y les mandamos de aquí un abrazo y un beso.
55:36Muchas gracias.
55:36Gracias.
55:47Gracias.

Recomendada