Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En esta emisión:

1.- Sube Monserrate, la carrera que promueve la actividad física en Colombia
2.- Estudian la cognición de adolescentes que viven a mayor altura en Bolivia
3.- Terapia con realidad virtual para atender el trastorno por estrés postraumático
4.- En México se registra el primer caso de muerte por gripe aviar H5N1
5.- Niñas y niños con autismo celebran la diversidad en Perú con una gincana
6.- ¿Es cierto que nos resfriamos cuando nos exponemos al frío?
7.- ¿Qué es el motor del flagelo bacteriano?
8.- Un biomarcador en sangre busca diagnosticar el alzheimer
9.- Una alimentación nutritiva desde la infancia, fundamental para el bienestar

Foto de portada: Unsplash.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Música
00:30Bienvenidas y bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC, en su versión especializada en salud.
00:41Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas Atei,
00:46dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:51Según la OMS, cerca de 5 millones de personas mueren al año por causas relacionadas al sedentarismo o a la inactividad física.
01:02Ante esto, algunas ciudades del mundo demuestran cómo un diseño urbano estratégico,
01:07que priorice el movimiento e invite a sus ciudadanos a participar, puede ayudar a incentivar una vida sana.
01:16En el marco del Día Mundial de la Actividad Física, que se conmemora cada 6 de abril,
01:20la Administración Distrital de Bogotá realizó el sábado la quinta edición de la Carrera Sube Monserrate,
01:26evento que busca promover los hábitos de vida saludable entre los ciudadanos,
01:30invitándolos a subir el Cerro Tutelar Monserrate de la capital colombiana.
01:34La carrera, que no tiene un carácter competitivo, se ha consolidado como una de las de mayor exigencia en la ciudad,
01:39pues los participantes alcanzan la emblemática cima del cerro, que es uno de sus mayores atractivos turísticos
01:45y se encuentra una elevación de 3.152 metros sobre el nivel del mar.
01:49Daniel García Cañón, director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá,
01:54detalló que Sube Monserrate es la primera gran carrera que se corre en 2025.
01:58García enfatizó en que estos eventos promueven mediante el ejemplo,
02:04es una carrera que convoca mucho a los bogotanos y bogotanas, a quienes les gusta correr,
02:11es muy atractiva, son 1.605 escalones llegando a la cima de Bogotá.
02:16Queremos activar muchos más bogotanos y bogotanas para cumplir nuestras metas también del Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Camina Segura.
02:24García enfatizó en que estos eventos promueven mediante el ejemplo,
02:28actitudes cotidianas como el subir las escaleras en lugar de utilizar el ascensor,
02:32no utilizar el auto si se tiene que hacer diligencias cercanas y mejor caminar,
02:36porque esto contribuye al bienestar de todos.
02:39A la carrera se inscribieron personas de todas las edades y contó con un amplio dispositivo de asistencia médica,
02:45puntos de hidratación y entrenadores físicos para atender a quienes perdieron el aire
02:49ante el exigente ascenso por el sendero de kilómetro y medio,
02:52que es habilitado todas las semanas para el uso tanto deportivo como recreativo de la ciudadanía.
03:08Otros participantes como Vladimir Barragán, quien es ingeniero mecatrónico,
03:12ven en la carrera una oportunidad para superar sus propias metas y obstáculos físicos.
03:17Es una carrera muy bien organizada, segundo porque es mejor disfrutar la ciudad,
03:22subir aquí estas partes naturales como Monserrate y aprovechar y quemar toda la adrenalina
03:27y quemar el estrés acá y compartir con ellos, es una locura.
03:30Para mí, no, mis propias metas cumplir, romper mis récords, yo no vengo a competir,
03:35yo vengo a espor mí mismo y superar y liberarme del estrés.
03:39La conmemoración del Día Mundial de la Actividad Física continuará el domingo 13 de abril
03:44con una serie de actividades que incluyen la práctica de actividades deportivas
03:48en el Parque Simón Bolívar de Bogotá,
03:50mediante las cuales se busca hacer de la capital colombiana
03:52la capital de la vida saludable en el país.
03:55Con información de la Oficina en Bogotá, Colombia, Noticias Xinhua.
04:01Mientras dormimos, al inhalar y exhalar,
04:04nuestro cuerpo se llena con el oxígeno necesario para la sangre,
04:08lo que asegura un sueño reparador, además de prevenir problemas de salud.
04:12Sin embargo, existen afecciones que impiden que el cuerpo reciba el oxígeno necesario
04:18durante el descanso.
04:21Una situación común cuando se vive a gran altura.
04:26Investigadores de la Universidad de Zurich y la Boliviana Universidad Privada de Santa Cruz
04:30avanzan en un estudio para explorar la relación entre la saturación de oxígeno durante el sueño
04:35y las funciones cognitivas de adolescentes que viven a más de 3.600 metros de altitud.
04:39El estudio es liderado por la investigadora en neurociencia Edith Schneider de la Universidad de Zurich.
04:44En que se cree que a más de 4.000 metros empiezan a haber más problemas en la respiración.
04:50En los adolescentes no se sabía nada.
04:52Según la experta, se eligió el campo de la adolescencia por los cambios físicos propios de esta etapa,
04:57en la que se podría detectar a tiempo alguna infección respiratoria
05:00y también algún problema a nivel de aprendizaje.
05:02La investigación se hizo con unos 200 adolescentes en la ciudad de La Paz,
05:05a 3.600 metros sobre el nivel del mar,
05:08y la vecina El Alto, a poco más de 4.100 metros de altitud.
05:11En el estudio se midieron variables fisiológicas como la concentración de hemoglobina
05:31y la saturación de oxígeno en sangre,
05:33y se aplicaron pruebas psicológicas como atención y concentración,
05:36tiempo de reacción, memoria y habilidades de razonamiento, entre otras.
05:39Es muy importante en el sentido de la medicina de altura para crear estándares normales.
05:45Estamos hablando de que se ha trabajado con una población sana,
05:48con una población de adolescentes normales,
05:51y es importante medirlos y conocer sus valores de respiración,
05:56todos sus valores fisiológicos de altura,
05:58para evitar justamente el error de venir con estándares de nivel del mar
06:03y creer que esos son los que corresponden a un adolescente de altura, que no es el caso.
06:07Para tener un comparativo, el estudio se replicará en ciudades por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar,
06:13como Kirguistán, y también en lugares bajos como Santa Cruz,
06:16la mayor urbe boliviana situada a 400 metros de altitud.
06:19La Universidad de Zurich financió y coordinó el proyecto,
06:22mientras que el reclutamiento de participantes y la ejecución de la investigación en cuanto a las funciones cognitivas,
06:27habilidades de razonamiento y orientación vocacional,
06:30estuvo a cargo de la Universidad Privada de Santa Cruz.
06:32A juicio de la experta, la medicina de altura es un campo olvidado y debería ser una prioridad nacional,
06:37teniendo en cuenta que Bolivia tiene ciudades altas con importantes densidades poblacionales como El Alto,
06:42que tiene más de 885.000 habitantes.
06:45Este estudio se presentará del 24 al 26 de abril en una reunión mundial sobre medicina de altura en Kirguistán.
06:50Conocer y aceptar los propios temores es el primer paso para reducir su poder.
06:59Al identificar cómo afectan nuestras decisiones, es posible empezar a trabajarlos conscientemente.
07:05Aunque los miedos pueden parecer culpa de experiencias externas,
07:10es responsabilidad individual reconocer que soltarlos depende de uno mismo.
07:14Aquí es donde la siguiente terapia basada en tecnología virtual podría ser una respuesta.
07:24Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM,
07:27crearon una novedosa terapia para atender el llamado trastorno de estrés postraumático,
07:31derivado de sismos a través del uso de la realidad virtual.
07:35Se trata de una intervención que utiliza técnicas de exposición virtual,
07:38las cuales consisten en confrontar de manera gradual los estímulos que se temen
07:42para procesarlos de forma emocional y habituarse a ellos en busca de disminuir la ansiedad,
07:46entre otros síntomas asociados al trastorno.
07:48Es una terapia cognitivo-conductual, la cual sigue ciertos protocolos estandarizados
07:53donde se manejan distintas técnicas que tienen que ver con la psicoeducación,
07:56entrenamiento en respiración para la relajación, reestructuración cognitiva,
08:00y ya como eje central de la terapia, pues como habíamos mencionado,
08:03utilizamos técnicas de exposición.
08:05El investigador detalló en la exposición que con ello pretenden que se habitúen a estos recuerdos
08:10y que dejen de ser percibidos como una amenaza presente,
08:12que se empiecen a ver ya procesados como un recuerdo como tal,
08:15a la par del manejo de la ansiedad y de otros síntomas asociados.
08:19El trastorno de estrés postraumático se encuentra relacionado de manera directa
08:23con la exposición a un acontecimiento traumático o estresante,
08:26así como una serie de eventos o experiencias adversas, traumáticas y perturbadoras,
08:30de acuerdo con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones de México.
08:35Autoridades sanitarias mexicanas reportan que este trastorno es más frecuente en la Ciudad de México,
08:39debido a que es la urbe más afectada por movimientos telúricos en el país,
08:42pues se localiza en una zona de alta actividad sísmica.
08:46Las personas que son aptas para este tratamiento son las que han experimentado eventos traumáticos
08:50como pueden ser sismos, accidentes o violencia, entre otros eventos amenazantes hacia la propia vida.
08:55Algunas personas desarrollan el trastorno por estrés postraumático,
08:59el cual comprende una serie de síntomas que están centrados como en la reexperimentación del evento,
09:03es decir, esto tiene que ver con pensamientos intrusivos recurrentes, pesadillas,
09:07la sensación de que está ocurriendo nuevamente el evento, lo que se le conoce como flashbacks.
09:11Los pacientes también pueden sufrir de un estado de alteración constante,
09:15hipervigilancia, ansiedad elevada, problemas de concentración o de sueño,
09:19lo que conlleva síntomas de evitación,
09:20es decir, evitar los sitios u objetos que le recuerden este evento traumático.
09:25En este tipo de casos, la realidad virtual es una herramienta eficaz para confrontarlos,
09:29debido a que el terapeuta puede graduar los estímulos en cuanto a intensidad,
09:33frecuencia, duración y otras cuestiones,
09:35lo que contribuye a que los pacientes se sientan más seguros al momento de estar expuestos,
09:39según abundó el entrevistado.
09:41El profesor indicó que uno de los retos que enfrenta este proyecto
09:44es que hay muy poco personal especializado en este campo,
09:47en el que la psicología y la tecnología van de la mano,
09:49por lo que el tratamiento se ofrece de manera directa en instalaciones de la UNAM.
09:53A su vez, las instituciones de salud en México se han encargado de difundir el programa
09:57de la Máxima Casa de Estudios del país en hospitales y clínicas
10:00para tener mayor acceso a la población afectada.
10:03Es muy importante que en esta era digital en la que vivimos
10:06podamos nosotros diseminar programas basados en evidencia
10:10con estas facilidades o acceso que nos dan las nuevas tecnologías.
10:15En el futuro, Durón Figueroa y su equipo esperan contar con aplicaciones
10:18o con plataformas en línea para poder ofrecer a distancia este tipo de terapia.
10:22México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas,
10:27así que a diario registra decenas de movimientos telúricos.
10:30Con información de la Oficina en la Ciudad de México, Noticias Xinhua.
10:35Durante la década de los 90, un ganso de granja fue el primero en el mundo
10:42en ser diagnosticado con la cepa altamente patógena del virus H5N1
10:48en un entorno con lagos y humedales que resultó propicio para la propagación viral.
10:54Este patógeno, al circular entre aves de corral,
10:58puede mutar y transformarse en versiones más agresivas,
11:01capaces de causar enfermedades e incluso la muerte.
11:08Una niña de tres años contagiada con la gripe aviar H5N1
11:13murió el martes en este hospital en el estado mexicano de Coahuila, en el norte del país.
11:18Su caso fue el primero reportado en humanos en México y hasta ahora el único.
11:24Las autoridades sanitarias informaron que la menor murió debido a una falla múltiple orgánica,
11:29tras complicaciones respiratorias derivadas de la infección.
11:34La cepa H5N1, descubierta en 1997, es, junto a la H7N9 de 2013,
11:42una de las principales responsables de los diagnósticos de influenza aviar en seres humanos,
11:48según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
11:52La Organización Mundial de la Salud considera que el riesgo de este virus
11:56para la población en general es bajo y no registra una transmisión sostenida entre humanos.
12:02Las autoridades sanitarias mexicanas indicaron que se realizaron pruebas a los familiares
12:08y al personal sanitario que tuvo contacto con la niña y todos resultaron negativos al virus.
12:14Las personas con autismo tienen necesidades y habilidades que pueden cambiar con el tiempo.
12:23Algunas logran vivir de forma independiente, mientras que otras requieren de apoyo permanente.
12:29La calidad de vida de quienes viven con autismo depende en gran medida del respaldo social.
12:34Esto hace importante celebrar la diversidad e inclusión.
12:38Niños con autismo, acompañados por sus padres y representantes,
12:44participaron el miércoles con gran entusiasmo en Lima, Perú, en una gincana, juego de competición,
12:49cuyo principal objetivo fue celebrar la diversidad y fomentar la inclusión y la empatía.
12:54El evento, desarrollado en el Complejo Deportivo Deportrés del Distrito Capitalino de Chorrillos,
13:01fue organizado por la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad o MAPED
13:05para que los menores disfruten de carreras en saco,
13:08así como de otras actividades de psicomotricidad y autoestima.
13:13Para ellos es muy importante visibilizarlos y concientizar a las demás personas que todos somos iguales.
13:21Ellos viven de una manera diferente y nosotros tenemos que mirar de la misma forma,
13:27no cambiar su mirada, sino nosotros mirar de la misma forma que ellos.
13:32La vocera destacó que esto se realiza en el marco de la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo,
13:382 de abril, el cual se debe aprovechar precisamente para resaltar que todos somos iguales
13:43y para que los niños con autismo crezcan siendo incluidos en diversos sectores.
13:47Sobre la situación actual de los niños con autismo en Perú,
13:51Marín señaló que están siendo incluidos en la sociedad y mejorando su calidad de vida
13:54y que su situación está mejorando en el sentido de que los colegios son más inclusivos,
13:59cosa que años atrás no tenían esa posibilidad.
14:02De acuerdo con un reporte difundido por el Ministerio Peruano de Salud en el año 2019,
14:07en el país sudamericano 15.625 personas padecen el trastorno del espectro autista, TEA,
14:13y de esta cifra, el 90,6% corresponde a menores de 11 años de edad.
14:19Con información de la Oficina en Lima, Perú, Noticias Xinhua.
14:26El clima influye de manera significativa en la aparición y propagación de diversos malestares.
14:33Según la Organización Mundial de la Salud,
14:35los fenómenos climáticos pueden aumentar el riesgo de enfermedades de todo tipo.
14:40Pero, es importante resaltar que no es el clima por sí solo lo que afecta directamente a la salud.
14:47Y para saber más al respecto, a continuación, nos comparten detalles.
14:52Bienvenidos a Sumando Ciencia.
14:55Probablemente en algún punto has escuchado la teoría de que si no nos abrigamos mientras hace frío,
15:01enfermamos de gripa.
15:02Bueno, hoy buscaremos resolver esta gran duda.
15:07Esta creencia nace de que cuando hay bajas temperaturas,
15:10muchas personas sufren de enfermedades respiratorias como lo son los resfriados,
15:15influenza y otras.
15:16Pero esto es erróneo, ya que estas temperaturas por sí mismas
15:20no tienen la capacidad de producir enfermedades.
15:23Cuando hace frío, la mayor parte del tiempo nos encontramos en lugares cerrados con poca ventilación.
15:29Y cuando compartimos espacio con otras personas,
15:33nos exponemos a un contagio si alguna de ellas está enferma.
15:37Además, cuando las temperaturas son bajas,
15:40el aire seco del ambiente ayuda a que los virus y bacterias se reproduzcan con rapidez.
15:46Interesante, ¿no?
15:47Continúe nuestra programación y nos vemos en la próxima.
15:50La ingeniería ha encontrado en la naturaleza una fuente invaluable de inspiración,
15:59buscando imitar estructuras y procesos naturales para resolver problemas técnicos y de diseño.
16:06Un ejemplo son los trenes de alta velocidad inspirados en el pico de las aves,
16:11aprovechando millones de años de evolución.
16:14Otro ejemplo son los motores y las bacterias.
16:17Desde hace algunas décadas,
16:24la ciencia ha descubierto complejos mundos microscópicos que forman parte de la vida humana.
16:29En nuestro cuerpo hay millones de máquinas diminutas, pero muy complejas,
16:34que realizan trabajos muy precisos como construir o transportar cosas.
16:39Uno de los mejores ejemplos es el motor del flagelo bacteriano.
16:43Lo interesante del flagelo es justamente esta parte en la que se anclan a la célula,
16:50que se llama el cuerpo basal.
16:52Es una estructura, pues bueno, bastante compleja,
16:55que este mecanismo va a girar y va a hacer que todo el cuerpo del flagelo se mueva.
17:03Lo curioso es que este motor de la bacteria funciona exactamente igual a los motores que utilizamos a diario,
17:10pero a nivel microscópico.
17:11El sistema funciona idéntico a un sistema de transmisión de seis tiempos,
17:16como las cajas, lo que les llaman la caja manual de los automóviles.
17:19Básicamente con ese, exactamente ese mismo movimiento funciona este.
17:23Entonces se asemeja bastante en eso.
17:26El motor que tiene este flagelo tiene un rotor que es la parte que gira,
17:31un eje que conecta al rotor a la hélice,
17:33engranajes que controlan la velocidad
17:35y proteínas que actúan como combustible utilizando energía química.
17:41Este motor puede girar a 100.000 revoluciones por minuto,
17:45más rápido que el motor de un Ferrari.
17:48Entre las bacterias que utilizan este mecanismo para moverse por nuestro cuerpo,
17:53están algunas muy conocidas.
17:54Por ejemplo, la famosa bacteria es Cherichacoli.
17:59Esta bacteria pues forma parte de nuestra microbiota normal en el intestino,
18:04¿no es cierto?
18:05Y esta es una bacteria que se mueve mediante el impulso por flagelos.
18:10Estas piezas mecánicas están tan perfectamente diseñadas,
18:14que si solo una dejara de funcionar, todo el sistema fallaría.
18:18La secuencia en donde están ubicados,
18:20donde se realizaron, la forma como están
18:22y los elementos que están usando para transmitir la energía de un punto a otro
18:26es lo que lo hace único en sí mismo.
18:30Resulta gracioso pensar que el sistema que el hombre utilizó para realizar los motores
18:34y que demoró tanto tiempo en perfeccionar,
18:37no era nuevo para las bacterias.
18:40Esta es la prueba de que la naturaleza tiene mucho por enseñarnos.
18:43La forma tan perfecta y tan compleja que una célula llega a funcionar,
18:49eso me parece completamente fascinante
18:52y es un campo pues activo de investigación.
18:55No sabemos pues ni la cuarta parte de cómo una célula funciona a la perfección.
19:03Lo que sucede en el cuerpo humano a escala miniaturizada
19:06aún sigue sorprendiendo a los científicos.
19:09Este motor bacteriano es una prueba increíble
19:12de la complejidad de la vida
19:13y de cómo las células utilizan máquinas para sobrevivir y moverse.
19:18La sangre, tejidos u otros fluidos corporales
19:25pueden ayudar a identificar si el cuerpo está funcionando correctamente,
19:29si hay una enfermedad presente o si un tratamiento está dando resultados.
19:35Estas características biológicas que permiten medir de forma objetiva el estado de salud
19:40son clave en la búsqueda de diagnósticos más precisos y personalizados.
19:45Detectar el Alzheimer con un simple análisis de sangre está cada vez más cerca.
19:53Un equipo internacional de investigadores ha probado la utilidad de un biomarcador en sangre,
19:57concretamente una proteína, para detectar la enfermedad.
20:01Hasta ahora los biomarcadores más usados para detectar el Alzheimer
20:04se obtienen del líquido cefalorraquídeo de los pacientes
20:07mediante técnicas que a veces son invasivas e incluso costosas.
20:11Hoy los científicos llevan años estudiando la presencia en sangre de diversas moléculas
20:16que parecen servir como biomarcadores, es decir,
20:20que actúan como señales de alerta temprana
20:22ayudando a los médicos a identificar el Alzheimer a través de un análisis.
20:26Ahora tenemos este tipo de análisis que realmente se puede hacer en la mayoría de hospitales
20:31y de hecho en muchos sitios, no solo en el Hospital del Mar o la Fundación Pascual Maragall,
20:35otros centros de Barcelona y otros centros de España,
20:37ya lo están, es una realidad, lo están empezando a aplicar este análisis de sangre.
20:41Y esto hace que sea un acceso mucho más democrático
20:44y que nos ayude a hacer el diagnóstico de Alzheimer de una forma mucho más precisa
20:48de lo que hacíamos hasta ahora.
20:50En el ensayo han participado unos 1.770 pacientes de España, Suecia e Italia
20:56con síntomas cognitivos propios de esta enfermedad.
20:59Tenían una media de 73 años y entre ellos el 53% eran mujeres y el 37% hombres.
21:07El resultado ha mostrado la utilidad de este biomarcador en sangre para detectar Alzheimer
21:12y la eficacia de utilizar una gran plataforma de uso en atención primaria,
21:16lo que permitiría un cribado general de la enfermedad a gran escala.
21:22En un mundo acelerado, comer bien es sinónimo de resistencia.
21:27Frente a una industria alimentaria que prioriza la velocidad sobre la calidad.
21:33Cada comida envía señales al cuerpo, moldeando lentamente nuestra energía,
21:38memoria y capacidad de adaptación.
21:41Por eso, es necesario una nutrición adecuada, sobre todo durante el desarrollo.
21:46La alimentación en la infancia es fundamental para el crecimiento físico,
21:52el desarrollo cognitivo y el bienestar general de los niños.
21:55Durante los primeros años de vida, una dieta equilibrada garantiza que los menores
21:59adquieran los nutrientes necesarios para fortalecer su sistema inmunológico,
22:03mejorar su rendimiento escolar y prevenir enfermedades a largo plazo.
22:07Los errores más comunes que cometen los padres radican mucho en la publicidad que nos venden
22:13a través de los alimentos procesados que parecen ser saludables y normalmente no lo son.
22:19Por ejemplo, como padres tendemos a poner galletitas y jugos como merienda de los niños,
22:23lo cual no está aportando ningún nutriente más que azúcares, preservantes e ingredientes
22:29que son de mucho daño en el cerebro, en el comportamiento, en el sueño de los niños.
22:35Por eso es importante que leamos etiquetas para poder saber cómo alimentar bien a nuestros hijos
22:39y lo mejor radica de lo que viene de la tierra, frutas, verduras y hojas.
22:44La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niños en edad escolar
22:48realicen al menos tres comidas principales y dos meriendas saludables al día,
22:52manteniendo una buena hidratación y fomentando la actividad física regular.
22:57En la etapa escolar son varios nutrientes críticos que los niños deben de tener.
23:01Dentro de ellos está el hierro, que lo encontramos obviamente en hojas verdes, en los frijoles,
23:06el zinc, que lo encontramos en semillas, que normalmente no tenemos la costumbre de comer semillas.
23:11Otro de los ingredientes también es la vitamina C, que ayuda a su desarrollo del sistema inmunológico.
23:16Por eso son importantes el consumo de frutas y verduras.
23:20La buena nutrición en la infancia no solo previene enfermedades,
23:23sino que sienta las bases para una vida adulta más saludable y activa.
23:27Por ello es esencial que las familias, escuelas y gobiernos trabajen de forma conjunta
23:32para asegurar una alimentación adecuada para todos los niños.
23:35Bien, un niño que tiene su cerebro colapsado de azúcar difícilmente va a poder poner atención en un aula de clases,
23:43por lo tanto su rendimiento académico se va a ver afectado porque no va a haber retención de conocimiento,
23:48porque va obviamente ese cuerpo y ese cerebro va a estar como trabajando en desechar toda la cantidad de azúcar que ha consumido,
23:56entonces va a afectar en su rendimiento tanto escolar como en su rendimiento físico.
24:00Garantizar una alimentación adecuada desde la niñez no es solo una responsabilidad individual,
24:06sino un compromiso colectivo.
24:08Invertir en la nutrición infantil es invertir en el futuro de una sociedad más sana,
24:12fuerte y con mayores oportunidades de desarrollo.
24:15Desde Honduras para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NSC,
24:19informó Andrea Torres de STVE.
24:21Gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NSC,
24:29especializado en ciencias médicas y tecnología enfocada en salud.
24:34No se pierdan las emisiones de Ciencia, Tecnología y Cultura con Iván Carrillo y Ana Cristina Alvera.
24:41Gracias a los socios de Atei que a través de sus plataformas hacen posible esta transmisión.
24:47También agradecemos a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
24:56Visiten noticiasnsc.com y síganos en redes sociales.
25:00Nos encuentran como NSC Iberoamérica.
25:03Soy Jonás Birmar.
25:05Cuídense mucho.
25:07Hasta la siguiente.
25:07¡Gracias!
25:08¡Gracias!
25:09¡Gracias!
25:10¡Gracias!

Recomendada