Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a Rural Noticias.
00:21Hoy es viernes 25 de abril y como siempre vamos a revisar a continuación nuestros principales titulares.
00:26Hay déficit de trigo de más de 800 mil toneladas.
00:32Subirá el precio del pan en Santa Cruz y representantes del sector productivo aseguran que el incremento es un efecto de la menor producción de trigo en el país.
00:41Cuestionan el modelo económico estatal porque genera incertidumbre para invertir.
00:45Exigen el pago al precio internacional y provisión de dólares.
00:51Cuestionan chantaje en subvención de EMAPA, productores de cerdo y avicultores.
00:56Aseguran que EMAPA ha dejado de entregar los volúmenes de subvención del maíz y los que han recibido la ayuda están siendo obligados a vender sus productos a un precio menor que no cubre sus costos de producción.
01:08Entre tanto, EMAPA mantiene el silencio sobre el tema.
01:11Beto impide el ingreso de dólares al país.
01:16Los representantes de ANAPO, la CAO y la CADEX coinciden en que la política de restricción de la exportación de soya y de carne, además de la regulación de los precios, es una medida errada que genera incertidumbre e impide el ingreso de divisas.
01:30Aseguran que hay mercados como el de China que están en riesgo por esta política.
01:37Derrumbes retrasan la logística en el agro.
01:39Según el dirigente máximo de Asofrut, la integración caminera en los valles cruceños está limitando y retrasando la logística de transporte de alimentos a los centros de consumo.
01:50Dicen que hay descuidos en el mantenimiento y la conservación de vías.
01:54Los derrumbes también castigan al sector.
02:05Vamos a hacer un pan de calidad, pero lastimosamente no podemos seguir con el mismo precio.
02:10Vamos a incrementar hoy día la calidad, vamos a incrementar el tamaño, pero también vamos a incrementar el precio.
02:16El trigo es un cultivo muy especial, muy complicado, no se siembra en cualquier época del año.
02:25El año pasado fue el peor año de la historia de trigo.
02:29Se cosecharon 40.000 toneladas de trigo.
02:35Bolivia necesita producir más.
02:39Para eso se necesita seguridad, estabilidad y libertad.
02:46Debido al encarecimiento de insumos esenciales como harina, mantequilla, manteca, azúcar y levadura,
02:56a partir del lunes 28 de abril se confirma que el pan estará más caro.
03:00Cada unidad se va a vender a un boliviano en las tiendas.
03:03Los panificadores entregarán cada pan a 80 centavos a los mercados mayoristas.
03:08Ellos cuestionan que EMAPA no subvencione, por ejemplo, la harina en Santa Cruz, cuando sí lo hace en otros departamentos del país.
03:18Vamos a hacer un pan de calidad, pero lastimosamente no podemos seguir con el mismo precio.
03:23Vamos a incrementar hoy día la calidad, vamos a incrementar el tamaño, pero también vamos a incrementar el precio.
03:29Desde el día lunes vamos a conseguir estos días material, es elevado el precio que tenemos, el material nuevo que está llegando,
03:37pero le vamos a dar el pan a un boliviano a la mesa, lo último que va a llegar.
03:42Vamos a entregar a 6 por 5.
03:44El mercado va a recibir, ustedes van a poder encontrar en el mercado a 6 bolivianos por 5, pero en la tienda de barrio a un boliviano.
03:51Esperemos que la población nos entienda, hemos llegado hasta lo último, Santa Cruz es el único departamento que nunca recibió del gobierno subvencionado
04:00ni harina ni ningún material.
04:02Antes la manteca llegaba a 200, la harina llegaba a 200, 220, hoy día 360 bolivianos, 380 el quintal.
04:11Una de las razones del encarecimiento de la harina es que hay déficit de trigo de al menos 800 mil toneladas,
04:18y es por eso que desde la Cámara Agropecuaria del Oriente piden certidumbre y también garantizar cosas básicas como el combustible y los dólares.
04:27Denos condiciones para sembrar trigo, no nos olvidemos señores gobiernos, el trigo es un cultivo muy especial, muy complicado,
04:35no se siembra en cualquier época del año, no se siembra en cualquier lugar, en cualquier superficie.
04:42El trigo tiene sus lugares, tiene su época, su fecha, su pluviometría, sus vientos, tenemos que entenderle por favor a la agropecuaria.
04:52En este momento, si al productor le ofrecen precios internacionales con dólares, ¿por qué?
04:59Porque aquí es un tema de economía, es un tema de insumos, es un tema de combustible, es un tema de cuánto ya cuesta un tractor,
05:06cuánto vale una rastra, cuánto cuesta una sembradora.
05:11Si le damos precio a los productores, pues se van a comenzar, y junto con el precio, seguridad, certidumbre,
05:20con diésel, bueno, el productor va a arriesgarse en invierno a sembrar trigo.
05:25El año pasado fue el peor año de la historia de trigo, se cosecharon 40 mil toneladas de trigo,
05:31y consumimos, ¿cuántas consumimos? Consumimos 860 mil.
05:37Entonces, no cuadran los números, estamos con un déficit muy grande.
05:41El productor cruceño boliviano se anima a sembrar trigo, pero es bajo unas reglas, condiciones y reglas distintas.
05:48Y tienen que pensar por el precio, por el combustible y por la certidumbre.
05:53¿Y por qué no aumentan las áreas de cultivo de trigo?
05:57Desde la Cámara de Exportadores se explican y atribuyen este problema al modelo económico actual de Bolivia,
06:03y es por eso que piden a las autoridades nacionales condiciones para poder seguir trabajando.
06:09No podemos estar pidiendo intervención del Estado cada vez que nos duele el bolsillo,
06:13cada vez que algo no funciona.
06:16Bolivia necesita producir más.
06:19Para eso se necesita seguridad, estabilidad y libertad.
06:23De otra manera, solo vamos a tener una situación como la que vivimos.
06:26Por eso nosotros hemos pedido, seguimos pidiendo,
06:30y vamos a mantener la petición de cambiar el modelo económico del país.
06:35El modelo económico actual está empobreciendo a los bolivianos,
06:38está afectando el bolsillo de lama de casa,
06:41y está afectando la productividad y el sector exportador.
06:44Y para un análisis de este tema, estamos en contacto con Marín Condori,
06:48investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
06:51Buenas noches, gracias por acompañarnos.
06:54Hemos visto y hay reportes también que el 2024 ha sido uno de los peores años
06:59para el cultivo de trigo en Bolivia.
07:01¿Cómo están las proyecciones para este 2025?
07:03Bueno, creo que ha sido una campaña, después de muchos años,
07:11creo que una de las peores campañas que hemos tenido,
07:14principalmente asociado con lo que es la parte de precipitaciones muy escasa
07:20durante el ciclo del cultivo.
07:22Pero esta campaña de verano que estamos pasando,
07:25creo que ha sido una de las mejores, que hemos tenido bastante agua,
07:29y creo que eso nos indica de que vamos a tener ciertas áreas con siembra con trigo,
07:37con sorgo, con girasol, pero principalmente trigo,
07:40porque el trigo es el que somos un país deficitario en este alimento
07:46y nosotros necesitamos sembrar.
07:47¿Cuáles han sido los principales motivos que han llevado a muchos agricultores
07:52a dejar de apostar por el trigo?
07:56Bueno, hay tres cosas que creo que sobresalen en el medio.
08:00Uno es el ausentismo probablemente de la investigación,
08:04en el cual nosotros no hemos podido desarrollar variedades con resistencia piricular
08:09y que es una enfermedad potencial en trigo.
08:11Segundo, que también hay la falta de resistencia al desgrane natural
08:18por los fuertes vientos que tenemos en el mes de agosto.
08:21Por lo tanto, esos dos factores han incidido directamente.
08:25Y tercero, creo que también son algunas de las políticas públicas
08:30que no han incentivado la investigación en el país.
08:33Entonces, creo que son esos factores que han hecho con que nosotros
08:36no podamos atender la demanda del sector productivo.
08:39Pero creo que esta campaña que estamos iniciando, el de invierno,
08:44creo que por la cantidad de lluvia que tenemos,
08:47creo que hay bastante expectativa
08:48y creo que vamos a probablemente llegar a las 100.000 hectáreas
08:52o de repente pasar un poquito más de las 100.000 hectáreas para esta campaña.
08:56Ahora, si se ha reportado que hay déficit de trigo,
09:00¿por qué considera que MAPA no ha renovado los volúmenes
09:03para importar harina de trigo para este 2025,
09:07como sí lo ha hecho hasta diciembre de 2024?
09:09Ese es un factor bastante negativo,
09:14pero creo que ya un poco acostumbrado con toda esta incertidumbre del gobierno,
09:19de la parte del Estado,
09:21creo que deberían de fijar el precio antes de la siembra
09:25para que el agricultor reciba este precio como un incentivo,
09:29de manera que pueda también ampliar superficie,
09:31pero no se ha tenido.
09:34No conocemos, desconocemos lo que es los precios de la parte de MAPA,
09:40pero creemos que también tiene de orden político,
09:42pero no sabemos en realidad debido a qué es que no ha lanzado,
09:47porque debería de haberse lanzado.
09:48Y además de los precios, que por supuesto son un tema elemental,
09:53¿qué otros incentivos necesitan los productores para apostar por el trigo?
09:57Bueno, el agricultor lo que necesita es que nosotros tengamos 10 el oportuno,
10:08porque ese es otro de los problemas.
10:10Muchas veces una siembra que ha invertido en el campo no sabe si va a levantar o no una cosecha.
10:15Segundo, los precios han encarecido por el tema de la falta del dólar.
10:19Entonces, son cosas que han vencido directamente por eso en la alza de los precios.
10:25Pero al margen de estas cosas, la campaña de verano ha sido muy lluviosa
10:29y hasta ahorita sigue lloviendo.
10:32Eso es un indicador bastante alentador para que nosotros podamos seguir sembrando
10:37y creo que de alguna manera vamos a estar bordeando las 100.000 hectáreas
10:42esta campaña de invierno 25.
10:45¿Y cómo avanza el tema de la biotecnología?
10:47¿Hay algún avance que se conozca hasta el momento?
10:51Bueno, se ha solicitado el HB4 en trigo y ha sido aprobado en soya, pero en trigo aún no.
11:01Pero son cosas que el sector necesita porque según los pronósticos que se tiene
11:07para la campaña de invierno, vamos a tener una escasez de agua.
11:11Seguramente de aquí a poco, dos semanas más, una semana más para la lluvia,
11:15de allá no va a llover más. Esos son los pronósticos que están marcando.
11:18Pero una tecnología con HB4, probablemente con tolerancia a la sequía,
11:23podríamos de repente subsistir por estos altos índices de agua que hemos tenido
11:28en esta campaña y probablemente ya al final en el llenado de granos,
11:32de repente podría ser muy importante estos eventos biotecnológicos.
11:36Creo que el país necesita estos eventos biotecnológicos,
11:40pero son políticas que a veces están en desmedro de lo que es el agricultor.
11:46Bien, le agradecemos muchísimo por habernos acompañado como siempre.
11:49Hasta una próxima oportunidad.
11:52Gracias a usted. Hasta luego.
11:54Continuamos. Revisemos cómo están las cotizaciones y commodities este viernes.
12:36Hoy los productores de cerdo protestaron.
13:06en las puertas de MAPA. Ellos están denunciando que la estatal los está chantajeando
13:11con el tema de la subvención. Además, indican que han suspendido la venta del grano
13:16de manera discreta y sin previa brisa.
13:19Hoy, como hace dos meses atrás, nuevamente por el tema del maíz.
13:23Nuevamente MAPA, de la noche a la mañana, nos ha cortado la venta de maíz al sector pecuario.
13:30Hablemos de Adepor, de los productores de Adepor, y también hablemos de los productores de ADA.
13:35Directamente, dos meses atrás estuvimos plantoneados acá durante cuatro días.
13:40Logramos que nos puedan vender, pero fíjense, dos meses y nuevamente,
13:44y esto es un perjuicio para el sector pecuario.
13:46¿Por qué? Porque usted sabe que los costos de producción se han duplicado prácticamente.
13:50No hay manera de poder acceder a veces a los productos.
13:55Todos nuestros productos son importados, y esto con la subida del dólar se ha duplicado
13:59y nuestros costos se han ido por los cielos.
14:01Es muy complicado producir en estas condiciones, y peor así, con esta entidad,
14:06que de verdad, que es una estafa total, que no da solución a nada,
14:11más bien no trae problemas al sector pecuario.
14:13Decidieron cortar la venta de maíz, y bueno, nos dicen,
14:16bueno, ahora tenemos que vender el mapa, fíjense usted, ¿no?
14:19Hasta hay un chantaje ahí, de que nosotros estamos obligados a venderle nuestros productos.
14:24Bueno, está bien, nosotros le vendemos, podemos venderle.
14:28Le vendemos al precio del día, le vendemos el cerdo vivo en la puerta de la granja,
14:32como venden todos nuestros productores.
14:34Aquí no existe el precio justo. ¿Por qué? Porque no hay condiciones.
14:38No hay condiciones, y el tema de adquirir los productos que nosotros importamos
14:42a otros países se han duplicado.
14:44Las casas comerciales, todo lo que es vitaminas, minerales y proteínas,
14:48las casas comerciales compran en dólares, y como no existe esta moneda,
14:52tienen que arreglársela y comprarle al mercado paralelo,
14:55y estos nos indexan a nosotros, y eso hace que nuestros costos se disparen.
14:59Y los avicultores también denuncian este supuesto chantaje.
15:03Ellos aseguran que están recibiendo un 10% de la subvención de maíz de lo que necesitan.
15:09Sin embargo, a cambio, ellos deben entregar un 7% de su producción.
15:12Ya hemos recibido información desde Hada Chuquisaca, Hada Cochabamba,
15:18y ayer en la tarde desde Hada Santa Cruz,
15:20de que también se habría cortado el suministro desde Mapa de este maíz para los avicultores.
15:26En ese entendido, ya hemos hecho la representación ante el gerente general,
15:31ante el señor Franklin Flores, le hemos enviado esta mañana una nota,
15:34indicándole que necesitamos sentarnos para tratar este tema,
15:39las causas de este corte de suministro intempestivo y arbitrario a la vez,
15:45y que sea a la brevedad posible.
15:47Resulta que en el mes de febrero hubo una reunión en Cochabamba,
15:50en la cual Mapa impuso, no fue consensuado,
15:54impuso dentro del acta de reunión,
15:56de que todo productor pecuario que reciba maíz de Mapa
16:00debería entregar el 7% de su producción mensual a Mapa a precio justo.
16:06Nosotros, como avicultores a nivel nacional,
16:08le hemos manifestado a Mapa
16:09de que vamos a hacer entrega de este 7%,
16:13pero bajo las mismas condiciones que nosotros compramos el maíz.
16:16Nosotros compramos el maíz al contado,
16:19le hemos manifestado a Mapa
16:20que vamos a esperar,
16:21cada avicultor que haya recogido maíz de Mapa
16:24va a esperar en su granja
16:25a que se presente el personal de Mapa
16:27a recoger el 7% de la producción,
16:29ya sea en pollo o en huevo,
16:31y que el pago también debe ser al contado.
16:34Bajo este esquema de Mapa
16:35de que solamente entrega el 10% de maíz
16:37y pide el 7% de producción,
16:40en producción de pollo significa que a nivel nacional
16:43deberíamos estar entregándole
16:46cerca de 17.000, 18.000 pollos diarios a Mapa.
16:50¿Y qué significa esto?
16:52Entre 9 departamentos, 2.000 pollos por departamento.
16:55Eso es lo que en realidad en Mapa,
16:58vamos a decir así,
16:59promueve en producción a nivel nacional
17:02con este maíz que entrega el sector avícola.
17:05Ante estas denuncias, por supuesto,
17:07Canal Rural buscó la respuesta
17:09del gerente general de Mapa, Franklin Flores,
17:11sin embargo, hasta el cierre de esta edición
17:14no obtuvimos respuestas y estaremos pendientes.
17:17Continuamos con más,
17:18es momento de revisar cómo están otras noticias nacionales.
17:25Impulsan la producción apícola en los yungas.
17:28Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,
17:30al menos 50 familias del municipio de Yanacachi,
17:34en Yungas de La Paz,
17:35se beneficiaron con la entrega de equipos,
17:37materiales e insumos para la producción apícola.
17:40La inversión supera los 472.000 bolivianos.
17:44La iniciativa no solo impulsará la producción de miel,
17:47sino también generará nuevas fuentes de ingresos a 50 familias.
17:51El Fondo Monetario Internacional proyecta una inflación de 15,1% para Bolivia.
18:00El país, según el FMI,
18:02será uno de los países de América Latina con mayor inflación de la región en 2025,
18:07con una proyección del 15,1%.
18:10Rematan más de 50 equipos para el agro.
18:22El Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo
18:27invitó a la población al remate por puja abierta de maquinaria agrícola recuperada en Santa Cruz
18:33y esta se realizará el viernes 9 de mayo a partir de las 11 de la mañana.
18:37Esta entidad estatal prevé apoyar al sector microfinanciero a través de esta modalidad de venta.
18:46Cultivan quinoa real frente a Uyuni.
18:48Productores de quinoa están cultivando esta nueva variedad frente al salar de Uyuni
18:52que se destaca por tener un grano más grande,
18:56un alto contenido nutricional rico en proteínas y minerales,
18:59con un sabor menos amargo y con un contenido menor de saponinas natural en el grano.
19:05Hacemos una breve pausa al retornar.
19:09Exigen levantar el veto a las exportaciones para poder generar divisas.
19:14El gerente general de ANAPO asegura que al 80% de avance de la cosecha
19:19se mantiene la incertidumbre sobre la exportación de granos.
19:22Los detalles al volver.
19:23Total P, le da toda la confianza con semillas germisul, alto vigor, pureza y mayor germinación,
19:37la semilla de confianza del ganadero productivo.
19:39Siembra, germina y rinde mucho más que las demás.
19:42Y lo más importante, asesoramiento sobre la variedad ideal de semilla para su propiedad.
19:47Semillas germisul, Total P, total tecnología para el agro.
19:50La familia es el origen de todo.
19:55Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
19:59Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
20:04Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
20:07En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
20:12enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
20:18El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
20:21y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
20:26Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
20:30para contribuir a un futuro más próspero para todos.
20:34Bróter, nutre y cuida tu suelo.
20:37Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
20:41Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
20:45Puedes criticarlos
20:48o señalarlos con el codo.
20:53Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
20:58En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
21:01Los que saben que el que ahorra, gana doble.
21:04Actividad autorizada y fiscalizada por la Autoridad de Cuegos,
21:06es entidad supervisada por la AFI.
21:13Continuamos con más información.
21:15Desde Anapo advierten una vez más que el veto a las exportaciones
21:17tanto de carne como de soya están frenando el ingreso de divisas al país
21:22y provocando un clima de incertidumbre al aparato productivo.
21:25La cosecha de soya ya tiene un avance del 80%.
21:28El tener restringidas las exportaciones, sea de soya, de carne o de cualquier otro producto,
21:36evidentemente que genera que haya una menor disponibilidad de divisas
21:43y eso está afectando también el hecho de que la cotización del dólar vaya subiendo.
21:51Por eso nosotros reiteramos, creemos que es importante que el gobierno facilite las exportaciones,
21:59elimine toda restricción que existe para que precisamente no se pueda exportar con mayor cantidad,
22:08con mayor celeridad, porque lo que el país más necesita es precisamente tener divisas.
22:15La soya en grano ha generado importantes divisas para el país
22:19y por eso es que creemos nosotros que el gobierno debió haberlas liberado
22:24antes de haberse iniciado la cosecha.
22:26Ya estamos con un 80% avance de cosecha, sigue suspendida la exportación de grano
22:31y obviamente que eso va a repercutir en que haya una disminución en el ingreso de divisas para el país.
22:38La Cámara Agropecuaria del Oriente también pide liberar las exportaciones
22:44y sugieren que sea el mercado el que regule los precios.
22:49No podemos seguir con restricciones, no podemos seguir con cupos, no podemos seguir con franjas,
22:54no podemos seguir con cortando las exportaciones, no podemos seguir sin biotecnología,
23:01no podemos seguir con muchas ataduras o nudos que no han hecho a lo largo de estos 18 años
23:06que ahora tenemos que desatar estas ataduras, ¿para qué?
23:11Para tener la libertad de poder producir.
23:13En este momento estamos con las importaciones de carne cerrada,
23:16con las exportaciones de grano de soya cerrada.
23:19Pretenden controlar, pretenden controlar los mercados y no se va a poder,
23:25la inflación continúa.
23:25Ya duplicó el tipo de cambio oficial, lo duplicó, ayer subió, tuvo a dos horas 15 bolivianos por dólar
23:34y de ahí se bajó a 14.50.
23:37Entonces, ¿qué va a suceder? ¿Qué país queremos? ¿Qué norte queremos darle a este país?
23:41Y nosotros como cadena productiva estamos dispuestos a trabajar y ayudar para que Bolivia salga de esta crisis económica.
23:48Y la Cadex lamenta que Bolivia esté perdiendo competitividad a raíz del veto a las exportaciones.
23:55Dicen que se pone en riesgo o se pueden perder mercados muy estratégicos, como por ejemplo el de China.
24:02Bueno, hemos perdido un mercado, ¿no?
24:05El mercado de China es un mercado muy importante.
24:07Los mercados en el Perú, en Ecuador, también son mercados importantes.
24:11Y el no poder exportar nos está haciendo perder justamente esos mercados.
24:13El comprador en China no se sienta a esperar que nosotros digamos,
24:18ah, ya bajó el precio en Bolivia, ahora podemos exportar.
24:21Bolivia debe abrir sus exportaciones.
24:23Bolivia debe liberar todas las exportaciones.
24:26Carne, oleaginoso, azúcar, arroz.
24:30Todos los productos deben ser libres para poder producir más.
24:34Si producimos más, vamos a exportar y además vamos a tener mejores beneficios para los bolivianos
24:39y vamos a tener productos de primera calidad en Bolivia.
24:41Si no, vamos a ir matando la capacidad de generar ingresos y de producir mejor en Bolivia.
24:48Arranca el fin de semana, veamos cómo van a estar las condiciones climáticas.
24:52Para ello ya nos acompaña Fernando Cuellar.
24:53Buenas noches.
24:54Muy buenas noches, Alejandra.
24:55Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
24:58Bueno, Alejandra, el día de hoy voy a mostrarte cómo estuvieron las condiciones de clima
25:01y el pronóstico para este fin de semana.
25:04Bien, vamos a arrancar revisando cómo estuvo hoy la condición climática.
25:07Vamos a ver el mapa satelital a nivel nacional.
25:09Bueno, empezaremos mostrando una imagen satelital, ¿no?
25:13Donde se puede observar que hemos tenido algo de ingreso de lluvia en la capital cruceña, ¿no?
25:17En la provincia de Andrés Ibañi, bastante nublado.
25:19Se puede observar que hemos registrado precipitaciones, actividad convectiva, ¿no?
25:23Ya estamos experimentando, ¿no?
25:25Aquel cambio que te había mencionado debido, ¿no?
25:28A un ingreso de un ciclón extra tropical en lo que viene a ser la costa de Chile.
25:32Y también hemos registrado lluvias en Cobija, Alejandra, ¿no?
25:35En la cuenca del río Acre, en estos lugares donde tenemos, ¿no?
25:40Habíamos tenido un incremento en el caudal, ¿no?
25:43Considerable y también gran parte del trópico cochabambino y en la provincia, sobre todo en Mojo.
25:48Hablando de lluvias, ¿qué va a pasar este fin de semana?
25:51Bueno, para este fin de semana, atentos todos los amigos del agro y los ganaderos también en el Beni,
25:56porque vamos a tener el ingreso de un frente frío, la disminución en las temperaturas que van a ocasionar precipitaciones de tipo frontal.
26:04Bueno, Alejandra, voy a empezar a describirte cómo van a estar las lluvias.
26:07En el departamento de Santa Cruz empezaremos por Cordillera.
26:10Vamos a tener los cielos parcialmente nublados, alta probabilidad de lluvia, especialmente el día domingo,
26:16porque el cambio en la dirección de los vientos va a empezar a darse el día domingo desde la tarde, en la noche,
26:23ya el día lunes con mayor intensidad en las lluvias.
26:25Se pronostican nuevas precipitaciones, por ejemplo, en cabeza, lluvias muy débiles, ¿no?
26:29Que van a estar menos a los 15 milímetros, pero las ráfagas de viento van a volcar y van a cambiarnos los vientos a dirección sur
26:36y vamos a traer vientos de hasta 45, 50 kilómetros por hora en esta zona.
26:40Es lo que viene a ser en los valles, también parcialmente nublado, muy nublado en esta zona.
26:44Las lluvias se van a concentrar, sobre todo, Alejandra, en este punto de aquí, en la provincia de Valle Grande,
26:49lo que viene a ser Pucarapos, Trelvalle, teniendo lluvias muy intensas, la cuenca alta del río Grande.
26:54Alejandra, en esto hay que tomar atención porque no se descarta la crecida de los ríos en esta zona.
27:00Bueno, también en gran parte del área metropolitana, la provincia de Andrés Ibáñez,
27:04con lluvias considerables que vamos a empezar a tener desde el domingo en la noche hacia el lunes.
27:08El lunes es un día bastante lluvioso, como también el domingo, que vamos a experimentar ese cambio en la dirección de los vientos.
27:16Las zonas, por ejemplo, de Pailón, Cuatrocañadas, San Julián, Alejandra, en estas zonas,
27:20también se pronostican precipitaciones que van a estar desde moderadas hacia fuerte.
27:25Un fin de semana muy lluvioso y también al comienzo de la otra semana se pronostican precipitaciones.
27:29El norte integrado, en este lugar, es donde se van a concentrar las lluvias.
27:32El día lunes, domingo en la noche, Alejandra, vamos a tener un volumen de lluvia que va a alcanzar superior a los 50 milímetros.
27:38Considerable en esta zona, ya tenemos un avance, la cosecha arriba del 80%, ¿no?
27:43Y en cierta manera va a perjudicarnos en el tema operativo en estos lugares.
27:48Al igual que en gran parte de la chiquitanía, por ejemplo, en Santa Rosa de la Roca, San Ignacio de Velasco,
27:52las lluvias van a estar desmoderadas hacia afuera.
27:55En el siguiente cuadro voy a mostrarte cómo va a estar el comportamiento en el Benin, ¿no?
28:00En estos lugares donde principalmente tenemos la tendencia a la crecida de los ríos, sobre todo el río Mamoré.
28:05¿Por qué? Porque vamos a tener lluvias muy considerables en el norte integrado,
28:09donde vienen y unen las aguas ya hacia el comienzo del río Mamoré.
28:13Y las precipitaciones se van a ir dando, por ejemplo, en la provincia de Mojo, en la provincia de Marbán, en la provincia de Cercado.
28:18También, Alejandra, desde el día lunes, a todos los amigos ganaderos y agricultores en esta zona tengan mucha atención.
28:25También en estos lugares, por ejemplo, en las provincias de Yakuma, la provincia de José Vallivian,
28:31hacia el sur de la provincia de José Vallivian, gran parte de la provincia de Mamoré,
28:34porque el día lunes vamos a experimentar las lluvias desde moderadas hacia fuertes.
28:40Vámonos hacia el sur, en Tarija y en Chukisaca, también a todos los amigos del agro en esta zona.
28:44Vamos a empezar a tener lluvias también, no desde el día domingo.
28:49Sobre todo, la disminución de temperatura en esta zona, por ejemplo, en los municipios de Yacuiba, Villamonte, en Macharetino.
28:56En estos lugares, las precipitaciones van a estar desde débiles hacia moderadas,
28:59la provincia de Gran Chaco, Luz Calvo, sobre todo en esta zona.
29:03Luego también en Bermejo, en gran parte de la ciudad de Tarija, en Villa Surduya, en Chukisaca,
29:08también precipitaciones que van a ir concentrándose con una intensidad, no que está desde débil hacia moderada.
29:14Y donde vamos a tener mayor registro de lluvias para este fin de semana en esta zona, va a ser en la provincia de Sudáñez.
29:21Y vamos a revisar también qué es lo que va a pasar en Cochabamba.
29:24Vimos Santa Cruz, Beni, Chukisaca, Tarija. ¿Qué ocurrirá en la yasta?
29:28Bueno, en Cochabamba, en los valles, en Cochabamba, las lluvias van a ir dándose, por ejemplo.
29:33Muy nublado, Alejandra, en lo que viene a ser la provincia de Iquile,
29:36y a los amigos productores de esta zona, las lluvias van a estar desde débiles hacia moderadas,
29:41sobre todo se va a sentir el descenso de temperaturas en el cambio que se va a dar de los vientos.
29:48Y justamente en esta provincia, en la provincia de Iquile, es donde vamos a tener la intensidad de lluvia un poco más fuerte,
29:55de moderada hacia fuerte, en color rojo marca eso.
29:58Y también donde se va a concentrar mayormente va a ser en la provincia de Chaparra.
30:01Imagino que ya regen ciertas alertas también para tener precaución, porque también habrá lluvias en La Paz.
30:08Sí, justamente, sobre todo en estas zonas de riesgo que tenemos muy marcadas,
30:14que viene a ser en la cuenca del río Coroico, en esta provincia,
30:19lo que es el arecaje Murillo, hacia el norte de Murillo, y gran parte de lo que es el sur de los yungas,
30:24las precipitaciones el día domingo y lunes se van a sentir, teniendo volúmenes que van a estar hasta fuertes,
30:31vamos a alcanzar hasta 45 milímetros, Alejandra, en toda esta franja que viene a ser la cordillera de los Andes.
30:37Bien, Fernando, muchísimas gracias por tener esto en cuenta. Hasta el lunes.
30:40Hasta el lunes, Alejandra.
30:42Continuamos con más información.
30:43Las frutas están llegando en mal estado hasta los centros de abastecimiento, por ejemplo, de Santa Cruz o del resto del país.
30:50Esto debido a que la falta de mantenimiento de las carreteras está dificultando la logística de transporte en los valles cruceños.
30:59El sector frutícola es el problema, el gran problema que tenemos nosotros es el mal estado de los caminos,
31:06que entramos sobre todo en el camino que entramos para poder cosechar nuestras frutas.
31:11La lluvia, el tiempo, los caminos están en desastre y nuestras autoridades se hacen olvidados
31:17y frutificando por la fuerte lluvia, la falta de diésel.
31:20Es preocupante en este momento para todos los fruticultores que estamos atravesando por este estado de, digamos, la lluvia.
31:26La lluvia hace más o menos que no nos deja llover más de 45 días.
31:30Ustedes ven un día de sol y dos días llueve, entonces bastante preocupados.
31:34Nos sentimos que no podemos vender nuestras frutas, tenemos en el mercado bastante.
31:37Cuando tenemos mal los caminos no podemos llegar, digamos, a tiempo los mercados.
31:42Hay tardanza por el tiempo que perdemos, por el mal estado del camino.
31:45Caminos troncales también en mal estado, hay derrumbe, deslizamiento por varias partes.
31:51Entonces es bastante preocupante el sector productivo en este momento.
31:54Estamos pasando la peor crisis de la historia.
31:56Uno, la falta de dólar.
31:58Otro, la falta de combustible, de diésel, de gasolina para nuestra bomba.
32:01Cola, hasta mediodía perdemos nuestro tiempo.
32:04Creo que nuestro gobierno está dejando de gobernar por la falta de tomar decisiones.
32:09¿Cómo es posible que la cuestión política del Estado dice que el gobierno debe mantener lo básico es combustible para poder producir y tener seguro la canasta familiar para todos los bolivianos?
32:19Con esta información, amigos, nos despedimos.
32:21Tienen más información actualizada en www.canalrural.org.
32:25Que tengan un buen fin de semana.
32:27Hasta el lunes.
32:27Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
32:35Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.

Recomendada